EL IMPACTO DE LA SEP DURANTE LA ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA


EL IMPACTO DE LA SEP DURANTE LA ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA

*Martínez de la cruz, Yarely

Resumen

El 20 de octubre de 1920, durante la presidencia de Álvaro Obregón, José Vasconcelos presenta una planeación para la creación de un programa Secretaria de Educación Pública (SEP) con el fin de que se encargara de los asuntos pedagógicos en el país. Paralelo a ello se emprendió una campaña en el que su principal objetivo era combatir el analfabetismo, y al mismo tiempo fomentar el amor a la patria (nacionalismo). Finalmente el 3 de marzo de 1921 fue aprobado por unanimidad de votos. Asimismo salieron a la superficie complicaciones respecto a los temas de higiene, salud y alimento dentro del ámbito escolar. El proyecto puesto en marcha por Vasconcelos si bien se presentó con mayor auge en las zonas urbanas, en las zonas rurales seguían careciendo de infraestructura puesto que los materiales que contaban se limitaba a un mobiliario hostil y que en ocasiones ni con eso se contaba. Debido a estas condiciones en que vivían las zonas rurales en aquella época de 1942, se dio inicio a las Misiones Culturales Rurales.

Palabras clave

Educación, Calidad, Proyecto, Ignorancia, Analfabetismo, Infraestructura, Misiones culturales rurales, Sistema y Ámbito escolar.

Abstract

On October 20, 1920, during the presidency of Álvaro Obregón, José Vasconcelos presented a plan for the creation of a program Secretary of Public Education (SEP) in order to take care of the pedagogical issues in the country. Parallel to this, a campaign was launched in which its main objective was to combat illiteracy, while at the same time fostering love of the homeland (nationalism). Finally, on March 3, 1921, it was approved unanimously. Also complications surfaced regarding hygiene, health and food issues within the school setting. The project launched by Vasconcelos, although it was most popular in urban areas, still lacked infrastructure in rural areas, since the materials they had were limited to hostile furniture and sometimes even that was not counted. Due to these conditions in which the rural areas lived in that time of 1942, the Rural Cultural Missions began.
 
Key words:   
Education, Quality, Project, Ignorance, Illiteracy, Infrastructure, Rural Cultural Missions, System and School Scope

Introducción

Actualmente La Secretaria de Educación Pública (SEP)  tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden. (gob.mx, s.f.). Sin embargo, antes de 1921 este programa aun no existía,  puesto que en un inicio la educación en México estaba siendo ignorada por casi todos los ciudadanos, las pocas instituciones educativas que existían después de la Revolución Mexicana estaban reducidas a las personas de la clase elitista, es decir, a los que tuviesen dinero en aquella época.
La ignorancia dentro de la población mexicana reinaba con creces y esto resultaba preocupante, sobre todo para aquellos lugares alejados de la civilización, pueblos, localidades y comunidades rurales. No obstante, las zonas urbanas no se encontraban lejos de esta vida miserable, el salario humillante que tenían los obreros no alcanzaba para mantener a las familias y mucho menos para recibir educación, es así como el único propósito en sus vidas era proveer el sustento a base de trabajo en su mayoría explotador.
Los profesores mantenían un perfil bajo, el sueldo que tenían era insultante, además las infraestructura de las escuelas en su mayoría apenas podían contar con lo básico. Todos estos antecedentes sirvieron como base para que José Vasconcelos propusiera una planeación que tuviera como propósito la creación de la SEP, en donde una de sus metas principales fuese el combatir la ignorancia educando a los mexicanos, y al mismo tiempo que depositar en ellos el amor y respeto por la patria.

Desarrollo

El 20 de octubre de 1920, durante la presidencia de Álvaro Obregón, José Vasconcelos presenta una planeación para la creación de un programa “Secretaria de Educación Pública” con el fin de que se encargara de los asuntos pedagógicos en el país. “A los pocos días de la presentación del plan, se inició una campaña periodística sobre el proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública. El Demócrata (junio 29 de 1920) optó por emprender una encuesta entre las personalidades más sobresalientes del medio educativo nacional” (Meneses Morales, 1986)
Hubieron grandes personajes que dieron sus puntos de vista positivas, así como consideraciones que debían tomarse en cuenta. Sin embargo, también hubo quienes no estaban de acuerdo, criticando negativamente esta propuesta; variedad de periódicos publicaban sus posturas al igual que los anteriores individuos, pero la mayoría apuntaba a la creación de este programa.
Paralelo a ello se emprendió una campaña en el que su principal objetivo era combatir el analfabetismo, y al mismo tiempo fomentar el amor a la patria (nacionalismo).
 “La circular No. 1 señalaba las condiciones de la cruzada: crear un cuerpo de profesores honorarios de educación elemental, formado por personas de ambos sexos que hubieran cursado como mínimo el tercer año de la primaria. La Universidad abriría un registro en el cual se inscribirían todos los habitantes del país que reunieran las condiciones establecidas en el párrafo anterior, y que desearan dedicarse a la enseñanza de la lectura y escritura, de modo voluntario y gratuito. Al hacerse la inscripción respectiva, la Universidad otorgaría un diploma en favor del inscrito que lo acreditaría como profesor numerario de educación elemental”. (Meneses Morales, 1986)
 Para lograrlo tuvo que hacerse un llamado nuevamente a la sociedad invitando a quienes supieran leer y/o escribir, instruyeran a las personas cercanas a ellos, no sin antes recalcarles que a estas personas que enseñaran podrían tomar el título de profesores honorarios si lograban instruir a 100 personas, estos honorarios implicaban tener mayor probabilidad y ayuda en estudiar. No obstante, las personas “estudiantes” que asistieran a tomar clases les darían mayor preferencia a la hora de pedir trabajo.  Para una mayor promoción se estarían impartiendo las clases en tres turnos: mañana, tarde y noche; este último era dirigido principalmente para los obreros o padres de familia que trabajaban en el día, así pues en las noches estarían aprendiendo a leer y escribir, además de cálculos relacionados a las matemáticas.
Al principio no hubo respuestas en su mayoría favorables puesto que parte de la sociedad sentía apatía y no le veían sentido a todo esto.
Mientras tanto en octubre la propuesta de José Vasconcelos llegó a oídos del gobernador de Guerrero, Francisco Figueroa, del Director de la Escuela Libre de Derecho de Veracruz, del gobernador del estado de Veracruz, G. Garzón, y del gobernador del estado de Chihuahua, Ignacio Enríquez, quienes ofrecieron total apoyo a esta gran propuesta.
Si bien había diputados que se contraponían a este proyecto y enunciaban sus argumentos, fueron más en su mayoría quienes afirmaban la promulgación de la creación de la SEP. Finalmente el 3 de marzo de 1921 fue aprobado por unanimidad de votos.
Por otro lado salieron a la superficie complicaciones respecto a los temas de higiene, salud y alimento dentro del ámbito escolar. La salud era indispensable, por lo que se crearon centros de salud (ralos); el alimento fue otra cuestión igual de importante, puesto que gran parte de los mexicanos se encontraban sumergidos en la pobreza, condiciones realmente preocupantes por la misma miseria que se vivía en aquella época. Una de las propuestas a este factor, se agregó un nuevo proyecto “desayunos escolares”.

Asimismo con la creación de la SEP en el periodo posrevolucionario sobresalieron dos factores interesante respecto a la educación,  nos referimos al papel que desarrollaron los docentes.
Por una parte nos encontramos con la cuestión relacionado a los recursos y materiales didácticos que en su mayoría escaseaban, el magisterio tenía una visión muy diferente al de realmente enseñar con sus letras mayúsculas, sólo se enseñaba lo básico como es leer, escribir y algunas operaciones, no muy diferente a las escuelas rudimentarias. Los casos que se presentaban en los docentes deja mucho que decir, lo poco preparados que se encontraban, así como también el minúsculo interés en realmente enseñar era uno de los factores que promovieron la baja calidad de la escuela y por supuesto la vocación representó un elemento maleable. Este último fue uno de los aspectos que comúnmente los profesores carecían, normalmente se inclinaban a desempeñarse como docentes debido a que era la tradición familiar, sus parientes les insistieron y en el último instante, por la obtención de una beca. No obstante, el sueldo era humillante, esto representó una de las causas de que los profesores tuvieran que renunciar, además con la brecha que dividía las clases de la normal (teoría) con la práctica. Frecuentemente los normalistas salían decepcionados en este aspecto cuestionándose si en realidad podrían hacerse cargo de la función docente como se presenta el siguiente  testimonio “La maestra María Luisa Campos cuenta que los profesores salían con muchas ilusiones de la normal, pero al encontrarse con la realidad, se desilusionaban. Ella, al ver que pasaban los años y no le aumentaban su sueldo, se retiró finalmente del magisterio.” (Galván, 1985).
En un segundo plano se pone en énfasis el rol que representaron los docentes en el ámbito rural. “Los maestros trabajaron bajo los árboles; una mesa, varias vigas y un pizarrón colocado sobre un atril improvisado era todo el mobiliario. Se perciben grandes cambios; se acaban los horarios rígidos. La escuela es toda la aldea. El material didáctico está en la naturaleza” (Galván Escobedo, 1987)
Como ya se señaló, el proyecto puesto en marcha por Vasconcelos si bien se presentó con mayor auge en las zonas urbanas, en las zonas rurales seguían careciendo de infraestructura puesto que los materiales que contaban se limitaba a un mobiliario hostil y que en ocasiones ni con eso se contaba. No obstante, el programa educacional “socialista” tuvo otro peso en las escuelas, puesto que los profesores no estaban preparados pedagógicamente para enseñar las nuevas posturas filosóficas en donde se asume un carácter dogmático y, paralelo a ello, la presencia de los campesinos que no aceptaban la introducción de este programa, en el que se encontraban en un constante conflicto con los que estaban de acuerdo a la integración del mismo.
Debido a estas condiciones en que vivían las zonas rurales en aquella época de 1942, se dio inicio a las Misiones Culturales Rurales. “Instituciones dedicadas especialmente a la capacitación de jóvenes y de adultos y a la preparación de un clima técnico-cultural con un valor propio por los hábitos, enseñanzas y destrezas que formen y propaguen las escuelas de tipo formal” (Santiago Sierra, 1973).
Estas misiones tenían como propósito principalmente en ayudar a los niños y adultos que habitaban en zonas urbanas-marginadas y en poblados rurales, en su mayoría campesinos que estaban muy alejados de la civilización, pues lejos de conocer sobre higiene y cultura, sólo se enfocaban en la agricultura o lo que predominase en aquellos lugares.
A decir verdad en este proyecto los encargados de llevarlo a cabo estaban conformados por una enfermera, maestros de oficios (aproximadamente 4) y un jefe. Estos eran los encargados de dar cabida o por lo menos ayudar a solucionar problemas que se enfrentasen aquellos pobladores, además de capacitar a éstos en temas de higiene, agricultura, métodos que resultaran más efectivas para su sustento, artes, cultura, entre otras.

Conclusión

Si bien en un inicio la educación durante el periodo posrevolucionario ocupaba uno de los temas más ignorados en nuestro México, actualmente es un tema que constituye uno de los lugares más importante para los mexicanos, aunque claro también preocupante.
El sistema educativo con todas sus reformas y enfoques ha sido un fiel ejemplo que para la educación es necesario mantener un propósito que ayude a la mejora del desarrollo en  nuestro país. Para lograr este sistema fue necesario iniciar con un programa que constituyera con una base que en muchas ocasiones se encontraban muy lejanas cumplirlas, y como bien se sabe, en la época de la posrevolución México se enfrentaba con un problema respecto al sistema financiero, sin embargo resulta admirable que aun con esta situación, se haya propuesto a dar marcha e impulsar un programa que permitiese un avance más fidedigno a la educación, esto no sería posible sin la participación de un gran personaje en la historia de México, nos referimos al padre de la SEP “José Vasconcelos”, quien propuso la instauración precisamente de la SEP, y que con ayuda de más personajes, en su mayoría intelectuales y profesores, no sería posible la introducción y la apertura de este organismo. Con el paso de los años este sistema ha ido mejorando hasta llegar a lo que hoy podemos disfrutar, no obstante es importante conocer lo que hubo detrás de todo esto, así como también no ignorar las dificultades que tuvieron que enfrentarse los docentes y principalmente los estudiantes durante esos años.

Referencias Bibliográficas

Galván Escobedo, E. (1987). El compromiso del maestro rural. México: t. III SEP.
Galván, L. E. (1985). Vivencias de algunos maestros en el periodo posrevolucionario. México: CIESAS .
gob.mx. (s.f.). Obtenido de https://www.gob.mx/sep/que-hacemos
Meneses Morales, E. (1986). El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos. México: CEE.
Santiago Sierra, A. (1973). Bases para la organización y conducción del trabajo de las Misiones Culturales Rurales en 1942. México: SEP (Sepsetentas).



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR 1921-1939

"Impacto tras la creación de la SEP en la educación en México"