"Impacto tras la creación de la SEP en la educación en México"
IMPACTO
TRAS LA CREACIÓN DE LA SEP EN LA EDUCACIÓN DE MÉXICO
Silverio Islas Patzy Verónica
RESUMEN
En 1921 la educación de México tuvo
grandes transformaciones, para algunos benéficas para otros fueron cosas
innecesarias que solo cambiaban los estilos de vida y enseñanza que ya se
tenían, sin embargo, a partir de ello fue que la sociedad fue mejorando su
forma de pensar, actuar e integrarse. Transformaciones que hasta la fecha
siguen vigentes y regulan el trabajo de quienes optamos por educar a las nuevas
generaciones.
ABSTRACT
In 1921 the education of Mexico had
great transformations, for some volunteer experience for others were
unnecessary things that only changing the styles of life and teaching that they
already had, however, from this was that society was improving their way of
thinking, acting, and integrate. Transformations that so far remain and
regulate the work of those who opted to educate new generations.
INTRODUCCIÓN
Como parte del programa de estudios de
educación normal, los estudiantes tienen que tener conocimiento del desarrollo
histórico de la educación en México en donde adquieren los conocimientos de
cómo es que ha ido evolucionando la educación, los obstáculos que tuvieron que
enfrentar las personas que en ese tiempo luchaban por defender sus ideales y
poder hacer un análisis de todo esto para valorar más el trabajo docente y
hacer lo posible por mantener el legado que diversos personajes dejaron.
En el presente artículo se hablará de
manera concreta sobre los efectos que tuvo la creación de la Secretaría de
educación pública y que pensaba la sociedad con respecto a este tema, además se
darán a conocer los objetivos principales que se tenían y la respuesta que se
tuvo por parte de los ciudanos a las actividades educativas propuestas, sin
dejar de lado aquellos obstáculos a los que los maestros de aquel tiempo se
tuvieron que enfrentar para poder cumplir con la encomienda que se les había
asignado.
Es un trabajo realizado bajo el respaldo
de las lecturas sugeridas en el proyecto de la materia “La educación en el
desarrollo histórico de México II” comentadas a lo largo del segundo parcial
del semestre en curso.
DESARROLLO
Ser maestro hoy en día se considera un
trabajo muy fácil y lleno de beneficios, pues se cuenta con préstamos, seguros,
un buen salario, horario definido (y solo de lunes a viernes), vacaciones
pagadas entre otras cosas y solo por pararse enfrente de 30 o 40 niños a
enseñarles un contenido. Para poder lograr todo esto muchas personas tuvieron
que padecer, sufrir hambre, soportar el desprecio de las personas que los
rodeaban, incluso no tener donde vivir y todo por tratar de llevar la educación
al mayor número de personas posible, aunque también es importante mencionar que
había maestros que no estaban felices con lo que realizaban, las situaciones
eran diversas, los habían obligado, no tuvieron más alternativas o simplemente
ya no fue algo que les agradara conforme iba pasando el tiempo, así que no
daban lo mejor de sí.
Efrén Galván Escobedo en su texto “El
compromiso del maestro rural” (1987) narra su experiencia como docente en
comunidades alejadas, en donde no tenía un lugar para poder impartir sus clases
ni contaba con los recursos suficientes, pero a pesar de ello se las ingeniaba
para que sus alumnos tuvieran algo nuevo que aprender cada día.
Los maestros trabajaron bajo los árboles; una mesa, varias vigas y
un pizarrón colocado sobre un atril improvisado era todo el mobiliario. Se
perciben grandes cambios; se acaban los horarios rígidos. La escuela es toda la
aldea. El material didáctico está en la naturaleza: el bosque, el río, la
montaña, los pájaros, las estrellas...A las ciencias naturales que se viven
sólo resta agregar los elementos sistematizadores y clasificadores, tarea que
el maestro debe asumir. Luego la lectura, la escritura y las operaciones
fundamentales de las matemáticas; la historia patria y la geografía y en el
contexto escuela-comunidad infundir los conceptos de amor a la patria, de
solidaridad social. En fin, el programa oficial en el lenguaje y nivel
intelectual de quienes nos escuchan y ven como sus guías.
El retraso de los pagos era el pan de
cada día para los maestros, así como el cambio constante de escuelas. La formación
religiosa que se tenía en el tiempo de Porfirio Díaz se había dejado a un lado y
se dio lugar al conocimiento científico y cultural, lo que causaba cierta
desconfianza por parte de los ciudadanos, las condiciones del país realmente
estaban mal, la pobreza en su máximo esplendor y el analfabetismo era uno de
los problemas más grandes, se necesitaba un cambio urgente y fue entonces
cuando José Vasconcelos decidió levantar la voz.
Se propuso la creación de una secretaría
de educación pública que se dividiera en tres departamentos: escolar, bellas
artes y bibliotecas, con el fin de que toda la república trabajara sobre una
misma línea y las personas pudieran tener acceso no solo a lo elemental que se
enseñaba en ese tiempo (matemáticas, oficios, español) sino a información
científica, cultural y cívica. Se hizo un debate entre las personas que gobernaban,
se entrevistó a más de tres para que pudieran externar su opinión y aunque no
todos estuvieron de acuerdo finalmente se accedió a esta propuesta en el año de
1921.
Al mismo tiempo que estaba en trámites
el proyecto anterior, Vasconcelos inició una campaña muy importante para las
personas que vivían en lugares lejanos y que eran parte de la población
analfabeta, obviamente cuando la SEP fue aprobada esta campaña tuvo gran
impacto para bien, pues se comenzaron a dar las “misiones culturales” que
consistía en maestros o personas con un nivel básico de educación que
estuvieran dispuestas a asistir a diversas comunidades para enseñar a la gente matemáticas,
español (lectura y escritura), así como información sobre higiene personal u
otros oficios que fueran accesibles o típicos de la región para que la gente
pudiera ejercer.
Como en todo hubo obstáculos a los que
estos misioneros tuvieron que enfrentarse, uno de ellos fue la poca o variada
asistencia de alumnos, así como adaptarse a la ideología de la comunidad. Se
intentaron buscar estrategias para atraer a la gente y sobre todo tratar de
ayudarla, pero no se obtenían los resultados esperados, por ejemplo: los niños
que asistían a la escuela no iban desayunados y había severos problemas de
desnutrición debido a la pobreza, así que se dio un presupuesto para poder
implementar desayunos escolares y los estudiantes pudieran tener un mejor
aprovechamiento, sin embargo, ocurría lo siguiente:
Prácticas reprobables empezaron a manifestarse entre los
favorecidos con los desayunos escolares. Algunos de los chicos robaban a sus
compañeros las raciones; otros derramaban la leche y el café en las mesas y se
metías en la boca enormes trozos de pan. (Meneses, 1986, pág. 301)
También había quienes no
querían recibir la ayuda por vergüenza, así que los maestros buscaban las
estrategias para que ellos mismos se lo ganaran y así no se sintieran mal. El
trabajo que se tenía en aquel entonces era bastante, pues ya no solo se reducía
a impartir clases de algún contenido escolar, sino a enseñar modales, valores y
formas de comportamiento, también a ampliar la mente y aspirar a cosas buenas,
a soñar e impulsar a todos para que esos sueños los hicieran realidad, todo
esto dejaba en las diversas comunidades una gran huella y un infinito
agradecimiento.
Otro aspecto que también
tuvo un gran impulso tras la creación de la SEP fue el deporte, en las escuelas
se comenzó a fomentar mucho la educación física y esto permitió que los alumnos
pudieran explotar sus habilidades, que tal vez no sabían que tenían. Para esto
se contrataron a maestros especializados que se encargaban de esta parte, pero
también tenían la labor de enseñar prácticas de higiene y estética, como ya lo
hemos mencionado anteriormente.
En la última lectura
realizada durante el parcial menciona como una vez que se fortaleció el tema de
la educación se empezaron a formar más docentes que estaban en las misiones
culturales o bien que eran recién egresados de las primeras normales que
existían en el país, sin embargo a pesar de todas las cosas buenas que se
habían logrado aún había personas que no estaban de acuerdo con el rumbo que
había tomado la educación en el país y que por lo tanto no estaban agradecidas
con los profesores, así que comenzaron a atacar, lo más frecuente eran los
robos, maltrato físico, burlas, pero
también se llegó al extremo de la muerte para algunos profesores. En la
actualidad no se ve tan seguido este tipo de cosas, sin embargo, si hay
personas que atacan al magisterio por todo lo que ha podido lograr, así que es
necesario valorar la labor que hemos decidido realizar y siempre hacer las
cosas de la mejor manera posible y con buena actitud, recordando todo por lo
que tuvieron que pasar los primeros maestros y que a la fecha a muchos todavía
les pasa por brindar educación a la sociedad del país.
CONCLUSIÓN
Es impresionante poder
conocer sobre todo lo que se tuvo que pasar para que el día de hoy los maestros
gocemos de tantos beneficios, en lo personal quedé muy fascinada con el
espíritu de servicio que tenían los maestros misioneros de ese entonces, porque
es algo que hoy en día ya no se ve, realmente los docentes ya solo nos
preocupamos por poder terminar los programas y recibir un sueldo, dejando de
lado las necesidades de los estudiantes, sus inquietudes o al menos enseñarles
algo más que solo un contenido, algo por lo que nos recuerden. Aunque también
es cierto que, así como en esos años había maestros que no tenían ese gusto por
la docencia, hoy también los hay, día a día me encuentro con personas que trabajan
en una escuela de maestros solo porque los papás heredaron la plaza, o porque
se vieron influenciados por amigos o familiares para entrar al magisterio, en
el peor de los casos fue porque no los aceptaron en otro lugar y solo quedó
como opción la docencia.
Considero que la creación de
la Secretaría de educación pública trajo muchos beneficios a la población, pues
de esta manera se dio más apoyo a las personas marginadas y se pudo elevar el
índice de alfabetismo en México, además se hizo un cambio de conciencia
inmenso, tanto que en el presente la mayoría tienen un proyecto ambicioso de
vida o al menos buscan lo mejor para sí mismos, estoy consciente de que tampoco
es el 100% de la población pero a comparación de como estábamos ha sido un gran
avance.
También reconozco que, así
como no fue un trabajo de un día para otro y que implicó el sacrificio de
cientos de personas, no podemos quedarnos atrás, y en mi caso como futura
docente realizar bien mi trabajo para poder impulsar a más personas a que no se
queden estancados y busquen siempre la superación, las cosas han cambiado,
antes se luchaba contra los malos hábitos, los malos modales, pero hoy el reto
es mayor, pues los problemas ya son de drogas, alcoholismo, sexualidad mal
orientada, etc. Que afectan el desarrollo de la vida de las personas y que
forma parte de nuestra responsabilidad brindar orientación.
Agradezco el tiempo
destinado a la lectura de este documento, esperando haber cumplido con las
expectativas de evaluación.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Galván Escobedo, Efrén
(1987), “El compromiso del maestro rural”, en Los maestros y la cultura
nacional 1920-1952, t. III, México, SEP, pp. 41-50.
Galván, Luz Elena (1985),
“Vivencias de algunos maestros durante el periodo postrevolucionario”, en Los
maestros y la educación pública en México, México, CIESAS, pp. 208-215.
López Hinojosa, Rubén
(1973), “La Educación Física en México, de 1921 a 1926”, en Escuela Elemental
de Educación Física, México, Dirección General de Educación Física-Subsecretaría
de Educación Media, Técnica y Superior-SEP, pp. 9-11.
Meneses Morales, Ernesto
(1986), “El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos”, “La cruzada
educativa de José Vasconcelos” y “La educación física”, en Tendencias
educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp. 294-301 y 311-320.
Comentarios
Publicar un comentario