LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR 1921-1939
LA
CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR 1921-1939
FLOR ARIADNA SÁNCHEZ SANTANA
Resumen:
Con
la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas artes, había una
vasta desorganización en el ámbito de la educación pública en México y se
propuso la creación de una secretaría de índole federal que organizara la
educación en México, cuyo precursor fue José Vasconcelos. Los tres
departamentos propuestos por el plan de Vasconcelos eran el escolar, el de
bellas artes y el de bibliotecas. Entre las funciones del Departamento Escolar
estaban las campañas de educación higiénica y de salud. En el departamento de
Bellas Artes se ubicó el de Educación Física y en este funcionaba la Dirección
de Cultura Física. La escuela rural se proyectaba como agente de cambio social,
de incorporación cultural, patriotismo y desarrollo de la comunidad.
Abstract:
With
the suppression of the Secretariat of Public Instruction and Fine Arts, there
was a vast disorganization in the field of public education in Mexico and the
creation of a federal secretariat was proposed to organize education in Mexico,
whose predecessor was José Vasconcelos. The three departments proposed by the
Vasconcelos plan were the school, the fine arts and the libraries. Among the
functions of the School Department were the hygiene and health education
campaigns. In the Department of Fine Arts, was located in this department the
Physical Education and the Directorate of Physical Culture . The rural school
was projected as an agent of social change, of cultural incorporation,
patriotism and community development.
Palabras
clave:
Educación,
educación física, deportivo, higiene, escuela rural.
Keywords:
Education,
physical education, sports, hygiene, rural school.
Introducción
El
propósito de este bloque es que como futuros docentes reconozcamos la
importancia que tuvo la creación de la Secretaría de Educación Pública para
impulsar y mejorar la educación en el país; que reconozcamos que en un ambiente
nacionalista y en el contexto de la creación del sistema educativo nacional, en
la educación física predominaba lo deportivo, lo estético y lo higiénico; que
conozcamos y valoremos algunos rasgos fundamentales del pensamiento pedagógico
referente a la escuela rural mexicana; analicemos los cambios al Artículo
Tercero Constitucional e identifiquen los argumentos de los maestros y de los
grupos opositores acerca de la educación socialista; y conozcamos las prácticas
educativas y los retos enfrentados por maestras y maestros que desempeñaron su
labor en esta época, haciendo referencia a la enseñanza de la educación física.
Este
trabajo tiene como fin el realizar una recopilación para verificación del
cumplimiento de los propósitos antes mencionados, esto después de leer algunos
textos sugeridos en el programa de la asignatura que analizamos en plenaria en
el aula escolar con el fin de realizar una reflexión con ayuda de actividades
lúdicas, lluvia de ideas y debates.
Desarrollo
Con
la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas artes, había una
vasta desorganización en el ámbito de la educación pública en México. En la
Constitución de 1917 ya se había declarado la educación laica, gratuita y
obligatoria, pero no se estaba haciendo algo que realmente funcionara para
cumplirlo, ya que la mitad de las escuelas estaban inhabilitadas.
Por
esa razón es que se propuso la creación de una secretaría de índole federal que
organizara la educación en México, uno de los más destacados propulsores de la
federalización de la educación fue José Vasconcelos, que en ese tiempo era el
rector de la universidad nacional.
Según
Meneses (1986), Vasconcelos organizó un acto de jura de la bandera, y dos
preocupaciones fundamentales saltan a la vista en este juramento: la búsqueda
de unidad y la promesa de luchar sin descanso contra el analfabetismo. Se
instalaron escuelas rudimentarias en la capital y en las municipalidades.
Inició el reparto de desayunos escolares como incentivo para que los niños
asistieran a la escuela y tuvieran disciplina.
Para
controlar lo anterior “era indispensable pasar la de la instrucción local a la
educación federal” (Meneses, 1986, p. 3-4). El proyecto de Vasconcelos llegó a
la Cámara de Diputados, pero al mismo tiempo se publicó otro proyecto elaborado
por el doctor Siurob que trataba de reglamentar la fracción XII el Art. 123º,
era obligar a toda negociación agrícola, industrial, minera o cualquier otro
centro de trabajo con más de 300 empleados a establecer una escuela primaria
elemental (Meneses, 1986).
Meneses
(1986) nos menciona que los tres departamentos propuestos por el plan de
Vasconcelos eran el escolar, el de bellas artes y el de bibliotecas. La
política educativa desarrollada por José Vasconcelos al frente de la SEP de México,
contenía un “proyecto de hombre y sociedad” donde desarrollaba lo que
abarcarían estos departamentos. Entre
las funciones del Departamento Escolar estaban las campañas de educación
higiénica y de salud. En el departamento de Bellas Artes se ubicó el de
Educación Física y en este funcionaba la Dirección de Cultura
Física, que fue la institución que se ocupó en difundir los deportes en todo
México (Angelotti, 2001).
La
escuela rural se proyectaba como agente no sólo de alfabetización, sino más
bien de cambio social, de incorporación cultural, patriotismo y desarrollo de
la comunidad a partir del establecimiento de la Secretaría de Educación Pública
(Raby, 1968).
La
gran mayoría de los maestros viajeros en tiempos de Vasconcelos, no tenían
preparación profesional; generalmente eran oriundos del lugar y asumieron el
cargo de maestros por tener cierta educación básica y por su gran entusiasmo
(Raby, 1968). Por esa razón es que “en cuanto a los métodos de enseñanza, cada
maestro inventa el suyo o imita a sus propios maestros, el error más frecuente
consiste en que los temas de las asignaturas no se imparten de acuerdo con el
grado y grupo, persistiendo la manía antipedagógica” (Galván, 1987, p. 41).
Con
la reforma constitucional de 1934 que implantaba la "educación
socialista" y varios de los gobiernos iban incrementado el número de las
escuelas rurales que sostenían. Los maestros de las escuelas rurales tenían
ciertas actitudes bien definidas hacia su tarea y los problemas del campo, y su
participación en la vida cultural, social y política de las poblaciones
apartadas era muy importante.
Conclusiones
Como
vemos, los maestros de las escuelas rurales de los años 20 y 300 eran vistos
como autoridades y los mismos campesinos los hacían participes como
intermediarios de conflictos sociales, económicos y políticos, al igual que
celebraciones. Ahora son pocas las veces que vemos estos, los maestros ya no
son autoridad frente a los alumnos y mucho menos frente a la comunidad.
La
creación de la Secretaría de Educación Pública llegó a ordenar todo lo que
estaba de cabeza respecto a la educación en México. Al principio no fue buena
su aceptación pero se fueron haciendo modificaciones que afectaron de manera
positiva la federalización de la misma.
México
creció en el ámbito deportivo al mismo tiempo que creció la educación rural, y
en general, en el país. El Departamento de Educación Física fue un gran motor
de promoción de los deporte para los niños mexicanos y para la población en
general que hizo de México un país destacado en ese ámbito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ü Galván Escobedo, Efrén (1987), “El compromiso del maestro rural”,
en Los maestros y la cultura nacional 1920-1952, t. III, México, SEP, pp.
41-50.
ü Meneses Morales, Ernesto (1986), “El debate nacional sobre el
proyecto de Vasconcelos” en Tendencias educativas oficiales en México
1911-1934, México, CEE, pp. 294-301 y 311-320.
Comentarios
Publicar un comentario