ARTÍCULO
Elvis Ivane Nicolás Barrera
INTRODUCCIÓN.
En este artículo de opinión hablaré acerca de la
importancia que tuvo la creación de la secretaría de educación pública para
impulsar y mejorar la educación del país, algunos personajes importantes que
hicieron este hecho posible, las dificultades que hubo para llevar a cabo el
proyecto de la SEP y algunas condiciones educativas por las que pasaba el país
en ese entonces.
La educación física es otro tema del cuál voy a
opinar y, con ello, podrá notarse que, desde hace algunos años, en esta
disciplina predominaba lo deportivo, lo estético y lo higiénico.
Después, continuaré con la escuela rural
mexicana ya que es un tema educativo muy importante que vale la pena mencionar,
principalmente el pensamiento pedagógico y otros aspectos como las causas de su
inicio, fines y circunstancias.
Por último, daré una conclusión acerca
de todos los aspectos ya mencionados, (creación de la SEP, educación física y
la escuela rural mexicana) para identificar, de manera más breve, las causas,
consecuencias, circunstancias y procesos por los que pasaron los mismos.
RESUMEN.
La creación de la Secretaría de Educación
Pública llevó un proceso complejo, el país necesitaba de una institución como
esta para organizar y dirigir de manera correcta el rumbo de la educación en
todo el país, pero antes de ello, tenía que ser aprobada por las autoridades
políticas. La persona que presentó este proyecto fue Vasconcelos, quien tuvo
críticas muy positivas respecto a su plan, fue apoyado por autoridades
educativas importantes y finalmente en 1921, la creación de dicha secretaría
fue autorizada.
Las escuelas rurales en aquel entonces
eran importantes, pero no contaban con recursos y elementos suficientes para
brindar a los alumnos una educación de calidad, algunas clases eran impartidas
bajo el abrazador calor del medio día, no había algún lugar específico donde
trabajar y los materiales con los que los alumnos podían interactuar se
encontraban ahí mismo, en la naturaleza. La esperanza por erradicar el
analfabetismo a través de estas escuelas era poca, pero algunos entusiastas se
aferraron a esta idea y se esforzaron por conseguir una educación de calidad para
los alumnos.
La educación física fue utilizada para
fomentar hábitos higienistas, los cuales se referían a la salud física y
mental. Sus inicios fueron en pocas escuelas, minorías, después, poco a poco
esta disciplina se fue integrando a los planes de trabajo de todas las escuelas
a lo largo de la república mexicana hasta convertirse en una actividad
cotidiana, la cual, tenía resultados muy positivos.
En este artículo se expresarán con más
detalle todos los aspectos y procesos relacionados a los temas mencionados.
ABSTRACT.
The
creation of the secretariat of Public education led to a complex process, the
country needed an institution like this to organize and direct the course of
education in the whole country, but before that, it had to be approved by the
authorities Policies. The person who presented this project was Vasconcelos,
who had very positive criticism of his plan, was supported by important
educational authorities and finally in 1921, the creation of the Secretariat
was authorized.
The
rural schools at that time were important, but they did not have enough
resources and elements to provide the students with a quality education, some
classes were taught under the embrace heat of noon, there was no specific place
where Work and the materials that students could interact with were there, in
nature. The hope for eradicating illiteracy through these schools was low, but
some enthusiasts clung to this idea and strove to achieve quality education for
students.
Physical
education was used to promote hygienist habits, which referred to physical and
mental health. Its beginnings were in few schools, minorities, then, little by
little this discipline was integrating to the work plans of all the schools
throughout the Mexican Republic until becoming a daily activity, which, had
very positive results.
In
this article we will express in more detail all the aspects and processes
related to the mentioned topics.
DESARROLLO.
Durante la revolución, México vivía una
crisis económica muy mala, tanto las tierras como las riquezas estaban mal
repartidas y los campesinos sufrían muchos abusos y humillaciones, los hijos de
agricultores o ganaderos no tenían tiempo ni recursos para asistir a la escuela
y sus padres no se los permitían, tenían que ayudar con los gastos del hogar
trabajando en los mismos oficios de sus padres.
Muchas personas creían que, si los niños
y niñas asistían a las escuelas, la situación del país mejoraría, tendríamos
personas preparadas, capaces y con conocimientos, o al menos esa era la
concepción y el objetivo de las escuelas rurales. La idea era muy buena, sin
embargo, la realidad era muy distinta, no había recursos para que los alumnos
tuvieran lo necesario para aprender. Un ejemplo muy claro de esta situación es
el que se menciona en el texto “El
compromiso del maestro rural” del autor Efrén Galván Escobedo:
Los maestros trabajaron bajo los árboles; una mesa, varias vigas y
un pizarrón colocado sobre un atril improvisado era todo el mobiliario. Se
perciben grandes cambios; se acaban los horarios rígidos. La escuela es toda la
aldea. El material didáctico está en la naturaleza: el bosque, el río, la
montaña, los pájaros, las estrellas... (1987, Página 2)
Otros aspectos que no beneficiaban en nada a la escuela rural era
la costumbre de los pueblos para que a los niños se les enseñara catecismo y el
bajo sueldo de los maestros. Estas situaciones eran desfavorables, pero,
también, hubo pocas personas que decidieron ayudar y adaptarse a las
condiciones locales, profesores que se esforzaban día con día para
transmitirles conocimiento a sus alumnos y tratar de sacaros de la burbuja de
la ignorancia
Desde mucho tiempo atrás, la educación
ha sido un tema de mucha polémica y largas discusiones, sobre todo cuando nadie
tenía idea de cómo organizar a la nación para llevar el conocimiento a todos
los alumnos, era algo muy complejo. Alguien tuvo la idea de crear una
institución encargada de resolver y atender todos los asuntos referentes a la
educación del país. Este personaje era José Vasconcelos, quien tuvo la
iniciativa de crear la Secretaría de Educación Pública (SEP) como medida sobre
las condiciones educativas por las que atravesaba la nación, dicha dependencia
proponía tres departamentos:
Para que esto fuera posible, el primer
paso era presentar este proyecto ante las autoridades y, de esa forma, fuera
analizado. Como era de esperarse, hubo personas quienes estuvieron a favor y
otras que, por el contrario, no estaban convencidas. La decisión de autorizar
dicho plan no era sencilla, por lo que se buscaron diferentes estrategias para
deliberar y dar un veredicto acerca del tema, una de ellas se menciona en la
lectura “El debate nacional sobre el proyecto
de Vasconcelos” del autor Ernesto Meneses Morales:
A los pocos días de la presentación del plan, se inició una
campaña periodística sobre el proyecto de crear una Secretaría de Educación
Pública. El Demócrata (junio 29 de 1920) optó por emprender una encuesta entre
las personalidades más sobresalientes del medio educativo nacional, a quienes
preguntaba: 1) ¿considera usted necesario el restablecimiento de la Secretaría
de Educación Pública?; 2) ¿cuál debe ser la extensión de sus facultades y
funciones?; 3) ¿debe federalizarse la Instrucción Primaria?; 4) ¿en qué
posición deben quedar la Universidad Nacional y los Institutos profesionales de
los estados en relación con la nueva Secretaría? El diario añadía que prefería
pasar por alto, de momento, la cuestión institucional y la financiera por ser
demasiado escabrosas.
La mayoría de las autoridades educativas
y la sociedad estaban a favor de la creación de la SEP, pero algunos
argumentaban que sería una gran cantidad de trabajo ya que provocaría una reforma
constitucional. Sin embargo, las discusiones acerca de este tema continuaron,
pero ahora la ventaja era para Vasconcelos ya que el mundo periodístico, con
base en las opiniones ciudadanas, argumentaba que la creación de dicha
secretaria era necesaria para el buen encauzamiento del conocimiento de los
alumnos de aquel entonces.
La cámara de diputados consideró las
consecuencias tanto positivas como negativas y, al parecer, los resultados al
poner en marcha este proyecto serían muy favorables, por lo que, finalmente, se
autorizó la creación de la SEP. Después de ello, no hubo resultados inmediatos,
se trataba de trabajar a beneficio de la comunidad estudiantil, pero de manera
progresiva, los recursos económicos y materiales que el gobierno disponía para
la educación no eran suficientes para brindar una educación de calidad, como ya
se mencionó anteriormente. Hoy en día, si bien no se tiene el mejor nivel
académico del mundo, las condiciones han mejorado en gran medida, así como la
posibilidad para toda la ciudadanía de estudiar. Todos sabemos que la educación
debe ser laica, gratuita y obligatoria, y en muchas ocasiones no le damos el
valor que este enunciado merece, detrás de esas palabras hubo una gran cantidad
de enfrentamientos y discusiones que perduraron durante años, pocas personas
entendían el verdadero significado de educación para el país y fueron ellos
quienes lucharon por eso que ahora llamamos derecho.
Después de haber terminado la
revolución, las consecuencias escolares eran muy desfavorables, por lo que se
comenzó a fomentarse el deporte para crear personas o alumnos disciplinados,
ordenados, obedientes y respetuosos de las leyes. En el texto “Deporte y nacionalismo en México durante la
post revolución” del autor Artigo Gabriel Pasteur se menciona:
El único intento realizado durante el gobierno de Porfirio
Díaz para expandir la práctica deportiva y gimnástica fue su inclusión en los
programas de estudio de las escuelas del año de 1889. Esta decisión estaba
sustentada en aquella idea que considera a los deportes como un medio adecuado
para desarrollar la percepción, la resolución, la velocidad física, para evitar
con ello la pereza de los alumnos. (2011, Página 10)
En aquel entonces, los deportes eran una
estrategia que serviría para mantener activos a los alumnos y, a mi parecer,
una especie de distracción sobre lo que realmente ocurría en el país. Después
de incluir esta “estrategia” en los contenidos y programas escolares de toda la
nación, los resultados obtenidos fueron muy positivos. Se pretendía fomentar
medidas o ideales higienistas, que significaban salud física y mental.
De a poco, el deporte y sus ideales
llegaron a todas y cada una de las escuelas del país dejando como consecuencia
una permanencia de cotidianeidad en estas prácticas. Hoy en día, la educación
física es considerada como una disciplina en la que solo se va a jugar, a mi
parecer, el rumbo y las intenciones que se tenían con respecto a dicha materia
se perdieron, si bien no en su totalidad, si una parte considerable. La
atención de los alumnos se logra mediante actividades que impliquen su total
disposición, y por lo general, las que más llaman su atención son aquellas que
implican movimientos físicos
CONCLUSIÓN.
La educación resulta ser un tema muy
complicado y amplio de abordar, tiene una historia muy extensa y 5 páginas no
son suficientes para resumirla. Al referirme en este artículo a la creación de
la SEP, me doy cuenta de que es un hecho muy importante no solo en el ámbito
educativo, sino en algunos otros como el político, económico y social. El
proceso que se llevó a cabo para lograrse, así como los conflictos,
inconformidades y ajustes me dan un panorama más amplio de lo que significa la
secretaría para la nación, trajo consigo muchos beneficios que, si no se
lograron de manera inmediata o en su totalidad, están contribuyendo en gran
medida en el orden social que existe actualmente. Actualmente al analfabetismo
que existe es mucho menor que el registrado hace 10 años, ahora, incluso las
comunidades más apartadas de las ciudades tienen la oportunidad de adquirir
conocimiento a través de las escuelas rurales, las condiciones en las que los
alumnos estudian, sus aulas, instituciones y materiales de trabajo han mejorada
considerablemente. A pesar de los avances y mejoras en materia educativa,
todavía hay muchas cosas por hacer, hay necesidades que aún no se satisfacen e
inconformidades que se tienen que disipar, pero trabajando en conjunto
(maestros-alumnos-tutores) se puede lograr el objetivo principal de las
escuelas: formar ciudadanos con conocimientos, habilidades, capacidades y
valores que les servirán para el resto de sus vidas y, a su vez, ayudarán a
conformar una ciudadanía interesada por alejarse de la ignorancia y la mediocridad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·
Galván
Escobedo, Efrén (1987), “El compromiso del maestro rural”, en Los maestros y la
cultura nacional 1920-1952, t. III, México, SEP, pp. 41-50.
·
Meneses
Morales, Ernesto (1986), “El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos”
en Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp.
294-301 y 311-320.
·
Pasteur,
Artigo Gabriel (2011) “Deporte y nacionalismo en México durante la post
revolución” en revista de historia do Esporte 2011 volumen 4, número 1. 10-33
Comentarios
Publicar un comentario