Brenda Sánchez


LA CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDCUACIÓN  PÚBLICA.
BRENDA GUADALUPE SÁNCHEZ OLVERA

M.C.E DANIEL  AVILÉS QUEZADA
MATEMATICAS   3°
    
16/11/2018


Resumen
Se habla de la creación de la SEP destacando los conflictos  que hubo durante la aceptación esta.
Fue planteada por José Vasconcelos y en la presidencia estaba  Álvaro Obregón. Vasconcelos la creo con las intenciones mejorando la administración de la educación, sabiendo que la alfabetización de México estaba muy alta. En el transcurso hubo complicaciones pues  no todos estaban de acuerdo.
En el camino hubo proyecto destacando las escuelas rurales y los maestros pues ellos eran los que sufrían más, tanto los alumnos en instalaciones como los maestros en pagos, en una época hubo muchos asesinatos a los maestros dando referencia a lo religiosos. También quemaron escuelas y asaltaron a los maestros. En un proyecto de Vasconcelos creo los comedores en las escuelas pues es una parte en que los alumnos de escuelas rurales sufrían pues no tenían dinero.
La importancia de de la eduacion física y el ejercicio llegó en 1923 se creó la Dirección de Educación Física en la SEP, se fundó la Escuela Elemental de Educación Física y se construyeron estadios para la práctica de deportes, torneos y exhibiciones.
Palabras clave: SEP, maestros rurales, escuelas rurales e inicios de la educación física.
Abstract
There is talk of the creation of the SEP highlighting the conflicts that occurred during the acceptance.
It was raised by José Vasconcelos and in the presidency was Álvaro Obregón. Vasconcelos created it with the intentions improving the administration of education, knowing that Mexico's literacy was very high. In the course there were complications because not everyone agreed.
Along the way there was a project highlighting rural schools and teachers because they were the ones who suffered the most, both the students in facilities and the teachers in payments, at one time there were many murders to teachers referring to the religious. They also burned schools and assaulted teachers. In a project of Vasconcelos I create the dining rooms in the schools because it is a part in which the students of rural schools suffered because they did not have money.
The importance of physical education and exercise came in 1923 the Physical Education Directorate was created in the SEP, the Elementary School of Physical Education was founded and stadiums were built for the practice of sports, tournaments and exhibitions.
Keywords: SEP, rural teachers, rural schools and beginnings of physical education.
INTRODUCCION
Con el objetivo de educar a los niños, jóvenes, indos en fin ilustrar a todos y difundir la cultura, José Vasconcelos (nacido en Oaxaca el 28 de febrero de 1882- 30 de junio de 1959, Ciudad de México) planteó la creación de una institución que atendiera la educación, las bibliotecas públicas y la cultura en el país.
Pero en el camino tuvo algunas complicaciones pues no todos estaban de acuerdo con el proyecto y mucha gente no confiaba en el pero cuando  finalmente se aprobó la ley de Educación, y la creación de la SEP pudo lograrse el 3 de octubre de 1921. Fue la aceptación de la ceración de la SEP que cabe mencionar que  fue en la presidencia de Álvaro Obregón.
En el proceso de aprobación del proyecto de ley, surgió la necesidad de llevar a cabo ejercicios de persuasión incluso individual. A algunos diputados se les llevó a comprobar de primera vista el trabajo realizado por Vasconcelos y su equipo. 
Con este proyecto Vasconcelos impulso las principales campañas de alfabetización; e impulsó las artes, la lectura, la investigación científica y aun el intercambio cultural con el extranjero. Hubo conflictos con las escuelas rurales y los maestros rurales.
En fin se desarrollará este tema y se tocara  fondo y saber que el proyecto de Vasconcelos fue un éxito pues cumplió las perspectivas que José Vasconcelos.
DESAROOLLO
José Vasconcelos planteó la creación de una institución que atendiera la educación, las bibliotecas públicas y la cultura en el país. E hizo la presentación de una iniciativa ante la Cámara de Diputados durante la Presidencia de Álvaro Obregón, se convirtió en el origen de la Secretaría de Educación Pública, proyectada para llevar la instrucción a todo el país.
El 22 de octubre de 1920, la propuesta para crear la SEP incluía una exposición de motivos escrita por Vasconcelos, entonces director del departamento universitario y de Bellas Artes.
 Vasconcelos, quien un año después se convertiría en el primer secretario de Educación Pública, señalaba la necesidad de establecer una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras  dijo que llegarían no sólo a una porción privilegiada del territorio, sino a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas.
La visión de José Vasconcelos iba más allá de la construcción de centros educativos; su ideal era que, mediante la instrucción, la literatura y las bellas artes, los mexicanos enaltecieran su esencia.
Los obstáculos viene desde la idea de la creación la SEP pues tuvo que enfrentar algunos retos uno de los primeros y primordiales fue que enfrentó el posterior secretario de Educación fue convencer a los poderes políticos locales de que la acción de una dependencia federal no menoscabaría sus facultades. Para convencerlos o que confiaran en él. Viajo a las ciudades principales y también localidades alejadas en todo el país, difundiendo la importancia de federalizar la educación y, al mismo tiempo, tomando nota de las necesidades de las escuelas rurales y la situación social, económica y estado de salud de los niños en edad de asistir a la escuela esto para que la gente comenzara a confiar en él y esto convenciera a los gobernantes de tomar su propuesta.
Una de las principales críticas hacia José Vasconcelos es que la suya fue una educación aristocratizante, que se enfocó en abrir paso a la identidad nacional mediante las bellas artes. No obstante, admite que las campañas culturales comenzadas por José Vasconcelos que se implementaron desde el gobierno de Elías Calles hasta el de Lázaro Cárdenas.
Al iniciar sus funciones, la SEP se caracterizó por su acelerado crecimiento e intensidad organizando cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas estas que en su conjunto fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal.
Una de los grandes proyectos de José Vasconcelos fueron las escuelas rurales y los maestros rurales pues es donde más daba énfasis la alfabetización.
Fue cuando estableció las escuelas rurales con el fin de unificar al país culturalmente; destacan las Casas del Pueblo, que convocaron a las comunidades a un esfuerzo de alfabetización, instrucción de diversas habilidades y conocimientos así como del desarrollo de la vida social. Se buscaba  mejorar las técnicas de producción y formar con sus propios medios a los maestros rurales, quienes dieron vida a las Misiones Culturales instituidas en 1923, a fin de fomentar la educación en las comunidades rurales indígenas. En otras palabras, desde un principio se marcó una distinción entre la escuela urbana y la escuela rural. La escuela rural, por su parte, debía ser capaz de responder a las características propias del lugar en donde se estableciera. Los maestros nos contaban sus l anécdotas de un maestros y como era su vida de un profesor rural como:

             “La escuela rural estaba instalada en uno de los salones grandes y fríos. Seis grandes bancas-pupitre, un pizarrón y 60 niños y niñas que tenían  escolarizada para formar tres grupos, de primero a tercer años, que debía atender yo.se me proporciono en el segundo piso una habitación y catre plegadizo de fierro con una oficina para el contador y una pequeña tienda de raya se complementaba este micro mundo como muestra superviviente de un pulquero, en el que por las tardes se escuchaba todavía el canto tradicional de lo tlachiqueros al cerrarse el tinacal. Era un canto triste ¿Cómo afrontar pedagógicamente la enseñanza de los tres grupos, si lo el primer año requería con urgencia toda la atención del maestro?” (Galván,1987, p.43)
  Para el maestro Rafael Ramírez, la escuela rural no sólo debía servir para que los niños de la comunidad aprendieran lo que es necesario aprender, sino que la escuela debía funcionar como una verdadera Casa del Pueblo donde también los adultos, hombres y mujeres, asistieran a ella con el fin de aprender cosas útiles para mejorar sus condiciones de vida. Poco a poco, el territorio de nuestra nación se fue cubriendo de escuelas rurales, casas del pueblo hechas por el pueblo y para el pueblo. En ellas estaba siempre presente y dispuesto al trabajo el maestro, el profesor rural.  A principios de esto los alumnos tomaban clases debajo de los arboles con un pizarrón verde. Hubo algunos problemas con los profesores y sus pagos pues a veces les llegaban retrasados desde 4 meses y ganaban muy poco por día. En algunas escuelas Vasconcelos se dio cuenta de que los alumnos no aprendían como debía de ser por lo tanto tuvo en mente hacer los desayunos en las escuelas muchos no lo aceptaban pues no creían en ese proyecto y él no podía avanzar pues se necesitaba dinero para comprobar su proyecto lo realizo primero en una escuela dando 10 mil almuerzos gastando arriba de 1000 pesos. Al ver que los desayunos ayudaban a los alumnos a mejorar su aprendizaje se implementó en todas las escuelas. Hubo conflictos con los maestros rurales en causa de la política, la mayoría de los maestros reclutados por los misioneros no tenían profesión. Fue donde cuestiones religiosas dieron inicio a varios ataques hacia maestros  los “cristeros” habían quemado escuelas, asaltado a maestros. Hubo varios casos de asesinato durante esta época de violencia.
En 1923 se creó la Dirección de Educación Física en la SEP, se fundó la Escuela Elemental de Educación Física y se construyeron estadios para la práctica de deportes, torneos y exhibiciones. Durante el Porfiriato el carácter cientificista de la educación física fue sumamente importante. Esta vinculación del ejercicio físico con los proyectos nacionalistas fue parte de un proceso político y cultural más extenso que involucró a algunos países. Después de la Primera Guerra Mundial, la experiencia deportiva fue un elemento importante dentro de la política de pacificación y unificación internacional. Con la SEP recién fundada, las prácticas deportivas salieron de las aulas y se convirtieron en espectáculos públicos que, de alguna manera, daban continuidad a las ceremonias cívicas de los Estados liberales.
CONSLUSION
Creo que Vasconcelos fue un personaje de gran importancia para la educación tuvo muchos conflictos con todos los proyectos que tenía en mente pero al final la gente confió en el en su momento los que estaban en el mandato de la presidencia también y prácticamente la SEP se dio gracias  a él y la alfabetización ya no es mayoría en la educación pues se apoyó en eso tanto como en los maestros rurales como a las escuelas todo esto para mejorar la educación. Y la educación física se implementó también por la SEP y tuvo una gran importancia en la educación mexicana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IMPACTO DE LA SEP DURANTE LA ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR 1921-1939

"Impacto tras la creación de la SEP en la educación en México"