EVALUACIÓN SEGUNDO PARCIAL ESPERANZA DOÑU LÓPEZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE
HIDALGO. LICENCIATURAN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS.
MODALIDAD ESCOLARIZADA CICLO 2018-2019
|
ARTÍCULO
ACADÉMICO
|
CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PÚBLICA
|
ESPERANZA DOÑU LÓPEZ
|
16/11/2018
|
LA
CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
RESUMEN
Tras la Revolución (1910); el día 3 de
Octubre del año de 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública gracias al
empeño y pensamiento del Licenciado José Vasconcelos; una de las principales
figuras de la historia de la educación en México ya que contribuyó en la
formación de un México moderno, con el objetivo de combatir la pobreza e ignorancia
y el analfabetismo que existía en el país. Esta creación traía consigo muchos
beneficios no solamente en educación, también en política y en economía que elevaron
para finalmente lograr ser un país independiente. Las zonas rurales era uno de
los lugares más afectados, los grupos de familias campesinas vivían en extrema
pobreza, para ello la SEP manda a un grupo de Misioneros para ver el estado de
los pueblos lejanos, que no sabían leer ni escribir, al ver esto se esforzó
para generalizar y elevar la creación de escuelas rurales que abastecieran y
cubrieran los problemas de las comunidades, preparando hombres calificados al
trabajo agrícola y maestros capaces de contribuir con una educación de calidad
y la resolución de problemas rurales.
PALABRAS
CLAVES: SEP,
Educación, Misiones, Escuelas rurales, Analfabetismo, Pobreza, Ignorancia.
ABSTRAC
After the Revolution (1910); On October 3 of the year 1921, the Ministry
of Public Education was created thanks to the efforts and thought of Mr. José
Vasconcelos; one of the main figures in the history of education in Mexico as
it contributed to the formation of a modern Mexico, with the aim of combating
poverty and ignorance and illiteracy that existed in the country. This creation
brought with it many benefits not only in education, but also in politics and
in the economy that they raised to finally achieve an independent country.
Rural areas were one of the most affected, groups of peasant families lived in
extreme poverty, for this the SEP sends a group of Missionaries to see the
state of distant peoples, who could not read or write, seeing this he
endeavored to generalize and elevate the creation of rural schools that would
supply and cover the problems of the communities, preparing qualified men for
agricultural work and teachers capable of contributing to quality education and
the resolution of rural problems.
KEYWORDS: SEP, Education, Missions, Rural schools, Illiteracy, Poverty, Ignorance.
INTRODUCCIÓN
El presente artículo contiene algunos
sucesos y experiencias que durante un largo proceso tuvo que pasar el pueblo
Mexicano para la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por un
importante historiador en educación, el Licenciado José Vasconcelos Calderón
que veía la necesidad de crear y llevar educación a comunidades que vivían en
extrema pobreza e ignorancia ya que no sabían leer ni escribir.
Después de la Revolución con la muerte
de un millón de personas, el País de México no se encontraba en buenas
condiciones, tristemente estaba acabado, por lo cual comenzó una reconstrucción
no solo físico del país sino como nación. El autor intelectual de este difícil proceso
fue Vasconcelos ya mencionado quien logra una reforma educativa. El interés por
estudiar y conocer de estos grandes pensadores e historiadores quienes con
esfuerzo y dedicación lograron tener a un país con educación de calidad, libre
y soberano. Es de gran relevancia conocer la historia del país donde radicas
para aprender y tomar en cuenta las actividades que realizaron los hombres en
la sociedad y que dan como resultado el presente, mediante este estudio podemos
conocer y analizar la sociedad donde nos tocó vivir. Un país llenó de armonía
que tuvo que sufrir para ser lo que es ahora, independiente.
La creación de esta institución (SEP)
benefició mucho pues aunque en el Artículo 3° constitucional ya se había
declarado una educación laica, gratuita
y obligatoria aún existía la necesidad de cumplirla verdaderamente y educar a
la población, de ver por sus intereses, es por ello que elaboro este trabajo
con la ayuda de las lecturas vistas en cada sesión de la asignatura de La educación
en el Desarrollo histórico de México II con la ayuda del Profesor Daniel A. Q.,
que a continuación se desarrolla.
DESARROLLO
José Vasconcelos importante pensador
que propuso la mejora de la educación en México al proponer de su proyecto la
creación de la Secretaría de Educación Pública para beneficio del país que se encontraba
en extrema pobreza, buscaba
salvar a los niños, jóvenes e indios para que tuvieran una educación de calidad
de acuerdo a las necesidades de cada uno.
En el año de 1920 se encontraba como
presidente Álvaro Obregón quien designa a José Vasconcelos titular de la
Secretaría de Educación Pública, fue un proceso difícil, porque muchos se
opusieron ante ello porque no querían la mejora de las comunidades, la élite (en especial
de la Ciudad de México, Puebla y Guadalajara) gozaba
de los deleites del progreso impulsado por la modernidad. Por
lo que preferían que los obreros, campesinos e indios se quedarán en la
ignorancia y pobreza ya que para los que estaban en un alto nivel les beneficiaba
que todos los de abajo fueran sumisos y no se enteraran de todo lo que ocurría
en el país, por ser ignorantes en todo, pero finalmente se aprobó. Esta Secretaría
se dividía en tres departamentos importantes: el Escolar, el de Bibliotecas y
el de Bellas Artes. Como primera tarea era federalizar escuelas, es decir, la existencia
de escuelas rurales, debido a que en comunidades alejadas solo existían
escuelas donde se enseñaban a leer y a escribir, además del conocimiento de las
operaciones básicas de la aritmética, porque existía la necesidad de
implementar educación de calidad que además de alfabetizar se ocupara del
aspecto político y económico.
Para ello la SEP manda a un grupo de
Misioneros Culturales Rurales para que investigaran sobre las condiciones de dichas
comunidades es decir, que irán a las comunidades a revisar y escuchar a los
pobladores sobre las problemáticas en las que se encuentran para después hacer
su plan de trabajo necesario para realizar funciones esenciales y objetivos
concretos, dándole más prioridad a aquellos problemas que podían realizarse por
completo, sin embargo aquellos con mayor magnitud y complejidad se resolverían
a largo plazo con el tiempo. La misión de estas instituciones era capacitar a jóvenes y
adultos, para su mejoramiento de manera que pudieran incrementar su economía y
vivir dignamente. Los Misioneros eran conformados por un jefe, profesor
normalista con cinco años de experiencia profesional teniendo conocimiento
sobre la vida y sus problemas, además de una trabajadora del hogar, una
enfermera, y maestros de acuerdo a la especialidad que necesitaban en sus momento,
de Artes pláticas, agricultura, herrería, mecánico, de industrias todo
capacitados para las condiciones en que se vivía ya que tenían como objetivo
enseñar en todo el país trabajos que les fueran de provecho y salieran
adelante, por ejemplo a los indios que no sabían el lenguaje castellano se le
enseñaría, además de hábitos de higiene, de economía, de cultivo y el manejo de
máquinas para la agricultura. No fue nada fácil pues los maestros que
trabajaban en zonas rurales enfrentaron varios problemas sobre todo los que
trabajaban o estudiaban otra carrera llegaban tarde, cansados, o bien, sin
comer, y no estaban bien despiertos para educarlos, además que varios no tenían
de vocación y eso se les dificultaba, pues cómo educar a alguien si ni uno
mismo no ama la profesión y no tiene el gusto por educar a alguien que en un
futuro será un ciudadano y hará conforme se educó. Sin embargo no todos fueron
así, muchos se preocuparon y aunque no vivían en condiciones adecuadas siempre
vieron por sus alumnos y le dieron más prioridad, como la historia de la
maestra Adela Palacios:
Trabajó como maestra rural en Culhuacán, y recibía un
salario de $3.00 diarios. Era la época de Bassols y le tocó dar clases a un
primer año. La escuela no tenía recursos económicos, y por eso en las tardes
vendía raspados en Culhuacán para sacar dinero y poder comprar el material que necesitaba
para impartir sus clases. (Galván, 1987, pp. 4)
Los problemas sociales
entre los alumnos eran muy serios, ya que la mayoría venía de clases muy
humildes lo que hizo una maestra para resolver tal situación invitó a una
reunión de padres de familia que contaban con dinero pudieran apoyara con alimentos a los alumnos que no
tenían para comer fue así como se organizó un comedor escolar. La situación en
el que se encontraban los profesores de esa época estaba muy mal pues encima de
que trabajaban por mucho tiempo no contaban con un sueldo suficiente.
Fueron momentos muy
tristes, pues todos estos maestros a pesar de que unos no tenían vocación
tuvieron que enfrentar problemas y sobrevivir en condiciones terribles. Los Misioneros
dejaron en los maestros que ya se encontraban inquietud para implementar nuevas
estrategias y técnicas pedagógicas que mejorará la educación y se integrará la
comunidad. Aprendieron de todo para poder ayudar a los habitantes de la comunidad
que carecían de todo, no contaban con servicios básicos, su economía estaba por
los suelos, no tenían una buena alimentación, higiene, y buena salud, pero
finalmente lograron salir adelante.
Durante el período de
Porfirio Díaz a pesar de la existencia de desigualdad por los obreros, campesinos
e indios, el país creció y mejoró con la construcción de obras, monumentos,
mercados, pavimentación de calles centrales, el servicio del transporte público
y demás expandió la práctica deportiva con la idea de que, “los deportes como
un medio adecuado para desarrollar la percepción, la resolución, la
velocidad física, para evitar con ello la pereza de los alumnos.” (Angelotti, 2011, p. 10). Ciertamente pues un niño necesita estar bien físicamente, necesita ejercitarlo para prevenir enfermedades, mejora el estado de ánimo, disminuye estrés, ansiedad, depresión, aumenta la integración social y la autonomía, además de que mejora el rendimiento escolar y sociabilidad importantes para el alumno aprenda y pueda desenvolverse ser un niño sano, alegre y enfocado a sus estudios para salir adelante, …“los deportes permiten “disciplinar los instintos” de las personas y de ese modo “crear”
sujetos ordenados, obedientes y respetuosos de las leyes. Una tendencia educativa que
se extendería a otros ámbitos de la práctica docente de aquellos tiempos.” (Vaughan, 2001, p.52-65). Tristemente en esa época como hasta ahora se ve la discriminación por las diferentes clases sociales, pues este apoyo por el deporte no llegó a los indígenas, no hay mucha diferencia hoy en día porque de cierta forma existe esa discriminación que debe desaparecer.
velocidad física, para evitar con ello la pereza de los alumnos.” (Angelotti, 2011, p. 10). Ciertamente pues un niño necesita estar bien físicamente, necesita ejercitarlo para prevenir enfermedades, mejora el estado de ánimo, disminuye estrés, ansiedad, depresión, aumenta la integración social y la autonomía, además de que mejora el rendimiento escolar y sociabilidad importantes para el alumno aprenda y pueda desenvolverse ser un niño sano, alegre y enfocado a sus estudios para salir adelante, …“los deportes permiten “disciplinar los instintos” de las personas y de ese modo “crear”
sujetos ordenados, obedientes y respetuosos de las leyes. Una tendencia educativa que
se extendería a otros ámbitos de la práctica docente de aquellos tiempos.” (Vaughan, 2001, p.52-65). Tristemente en esa época como hasta ahora se ve la discriminación por las diferentes clases sociales, pues este apoyo por el deporte no llegó a los indígenas, no hay mucha diferencia hoy en día porque de cierta forma existe esa discriminación que debe desaparecer.
Vasconcelos estuvo
presente en todo porque no solo vio por la educación pues vio todos los
factores que en ella se involucraban como la alimentación que es de suma importancia
tomar en cuenta pues con el deporte es necesario que deben estar bien
alimentados para que retengan el conocimiento, por lo que se crean comedores.
La SEP tuvo un papel importante como pudimos ver, se encargó de coordinar las
políticas públicas en Educación, como lo hace hasta el día de hoy; se encarga
de ver por la educación en México elaborando planes y programas de acuerdo a
las necesidades del estudiante en el nivel que se encuentre. Cuando se logró la
federación del país el Estado fue el único encargado de tomar decisión sobre la
educación de escuelas públicas como privadas (básico, media superior, superior,
técnica, profesional, agrícola, deportiva, etc.) para impartir una educación
laica, gratuita y obligatoria.
CONCLUSIÓN
José Vasconcelos sin duda fue un
historiador importante en nuestro país pues con su propuesta de mejorar la
educación que en un principio no era aprobada por muchos el decidió ver por su
país y afrontar todo lo que le venía, nunca se dio por vencido y lucho porque
la educación formara a ciudadanos que pensarán y se defendieran para no ser
engañados y suprimidos por las clases altas. Me pareció muy importante lo visto en clase
pues además de proporcionarnos información acerca de la educación durante la
historia, vivencias de algunos maestros, también se incluye el deporte como
medio importante que debemos inculcar en los alumnos para su mejora
psicológicamente y esté más enfocado en sus estudios. Aunque no todo del pasado
se ha perdido porque a veces llegamos a cometer los mismo errores como las
vivencias de aquellos profesores en ese tiempo no están muy alejados a los
nuestros, pues al tomar la decisión de ingresar al Magisterio es importante que
se haga por vocación sino es así en vez de ser ayuda para que los alumnos se
forme seremos piedra de tropiezo generando las mismas ideas y repetir lo mismo,
pero para eso todo lo escrito es para nuestra enseñanza y no volver a caer en
lo mismo.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Angelotti, G. (2011). Deporte
y nacionalismo en México durante la post revolución. Historia del deporte: Volumen 4, 1. pp. 1-33.
Galván, E. E. (1987). El compromiso del maestro rural. En los maestros y la cultura
nacional 1920-1952. México, SEP, pp. 41-50.
Galván, L. E. (1985). Vivencias de algunos maestros durante el periodo postrevolucionario.
En Los maestros y la educación pública en México, México, CIESAS, pp. 208-215.
Meneses, M. E. (1986). El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos”, “La cruzada
educativa de José Vasconcelos y La
educación física. En Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934,
México, CEE, pp. 294-301 y 311-320.
López, H. R. (1973), La
Educación Física en México, de 1921 a 1926. En Escuela Elemental de
Educación Física, México, Dirección General de Educación Física-Subsecretaría
de Educación Media, Técnica y Superior-SEP, pp. 9-11.
Comentarios
Publicar un comentario