EVALUACIÓN II. ALBA.
EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ATRÁVES DE LA
HISTORIA EN
|
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO
DE HIDALGO
|
María Berenice Alba Flores
|
16/11/2018
|
EL DESARROLLO DE LA
EDUCACIÓN ATRÁVES DE LA HISTORIA EN MÉXICO
ALBA
FLORES MARÍA BERENICE
RESUMEN
A lo largo de historia, la educación
en México ha sufrido múltiples cambios que han sido promovidos por diversos
personajes e instituciones para cubrir con las necesidades de los mexicanos,
con el objetivo de un bien común, esto engloba un grado de conocimientos
mayores, promueve la salud, la equidad de género y de etnia. Así como los
derechos y obligaciones del maestro y el alumno que de esto nos habla nuestra
constitución mexicana.
Se abordarán una serie de nociones
fundamentales necesarias para comprender cualquier fenómeno histórico, así
mismo se explicara formalmente la educación en México, siguiendo un orden
cronológico y los rasgos fundamentales del pensamiento pedagógico en las
escuelas rurales.
Palabras
clave: educación,
salud, rural, transición.
ABSTRACT
Throughout
history, education in Mexico has been multiple changes have been promoted by
people and institutions to meet the needs of Mexicans, with the objective of a
common good, this encompasses a degree of greater knowledge, promotes Health,
gender equity and ethnicity. As well as the rights and obligations of the
teacher and the student tells us about our Mexican constitution.
It
addresses a series of fundamental notions for the historical phenomenon, as
well as to formally explain education in Mexico, following a chronological
order and the fundamental features of pedagogical thinking in rural schools.
Keywords: education,
health, rural, transition.
INTRODUCCION
La historia de la educación
pública en México es un tema de controversias, luchas, guerras y conflictos de poder sobre
los maestros, los alumnos, las escuelas y la falta de conocimiento que tenemos.
El sitio en donde comenzaron a aprender las primeras letras, leer, operaciones
básicas y aprender a hablar el castellano han sido las bases para que la
educación siga en constante transición.
Antes la educación en México no era
pública ni contaba con las bases filosóficas y legales. Actualmente los
docentes han aumentado gradualmente su capacidad para mejorar por sí mismos,
individual y colectivamente en la vida de todos los mexicanos. En donde el
compromiso del maestro rural ha sido gradual ya que la experiencia de un
maestro no es tarea fácil pero a través de las prácticas las clases fluyen y
son mejor día con día y la experiencia es cada vez mejor.
Con el apoyo de todos puede cambiar la
experiencia y la mentalidad de que los conocimientos que van adquiriendo los
ayudarán a ser mejores personas y dejar a un lado el analfabetismo, gracias a
un buen docente que le gusta su profesión, a cambio de otros que solo entran
por influencias, por obligación y/o por necesidad.
DESARROLLO
La historia educativa de México se
divide en cinco grandes periodos que corresponden a la prehispánica, colonia,
el siglo XIX, independencia y post-revolución.
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
La educación en los pueblos históricos
surge una idea, acerca de la influencia sobre la prole a fin de que ésta
adquiriera los usos y destrezas, las costumbres y los conocimientos de los
adultos. Larroyo (2010). “Esto significa que la educación empieza desde el
hogar, en donde el alumno aprenda las responsabilidades y habilidades que va
adquiriendo de su madre, padre y abuelos. Como en caso que es un varón va
adquiriendo los acontecimientos de su padre como cazar, luchar y ser trabajador.
Y en cambio sí es una mujer va adquiriendo los conocimiento de su madre les
enseña las labores de la casa como el apoyo para aprender algo nuevo” (Pág.
31).
En donde los mexicas comenzaron con
las primeras escuelas o centros educativos el Telpochcalli, Calmecac, Cuicacalli
y la Ichpochcalli. En donde cada una daba las clases para los guerreros,
plebeyos, nobles y para las mujeres.
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIA
La educación empezó con la evangelización cristiana hacía como las prácticas escolares y condiciones de trabajo docente de las escuelas
de las primeras letras de la Nueva España.
Como la doctrina de los niños en los patios de las iglesias, escuelas,
los cantos, menestriles, los domingos y
fiestas, van de la mano para empezar el arte de leer, escribir y cantar. Como
la escuela de cirugía, las Bellas Artes, el Jardín Botánico y el Colegio de
Minería.
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX
(1821-1867)
La educación al inicio del México
independiente la educación se regía por la constitución de Cádiz de 1812 que
dejaban en manos de los ayuntamientos, el ciudadano en las escuelas elementales
y señalaba como una de las obligaciones de los diputados promover la educación.
En este periodo empezó con la Reforma
Educativa de Gómez Farías, como vicepresidente, los liberales llamó la primera
reforma esta consistía en 3 modificaciones, la primera era subordinar el clero
al gobierno, la segunda la reforma militar era sustituir por la guardia
nacional y la educativa. En donde la reforma educativa era nombrar profesores,
hacer reglamentos y elegir libros de texto. La discusión del artículo 3° y 18°
de la Constitución de 1857 y la escuela la castellana de 1822-1842, fue una
organización fundada con el fin de apoyar a la educación con el método lancasteriana
o también llamado método de enseñanza mutua. En honor a la pedagogía de Joseph Lancaster, en donde ganó fama en Europa hasta llegara a México, en donde se
daban las materias de lectura, escritura, aritmética y doctrina cristiana.
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA DE
INDEPENDENCIA
A partir de esta época empezaron
problemas en donde empieza con el movimiento de emancipación de México con el
grito de dolores. Los liberales de las primeras décadas del México
independencia propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar
con el monopolio eclesiástico sobre la educación Staples (1992) “Esto quiere
decir que no dejaron que la educación no dejo que la iglesia, interviniera con
el ambiente educativo y los conocimientos de los alumnos (pág. 70). En donde Santa Anna expidió el Plan General
de Estudios, en donde el articulo 60 menciona que los alumnos reciban
principios religiosos, en donde impulso a las escuelas particulares y
estableció la ecuación primaria gratuita para los pobres y obligatoria.
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA
POST- REVOLUCIÓN
La educación empieza con el compromiso
del maestro en donde anteriormente un profesor inicia con las experiencias como
maestro como ver los horarios que era de 8 a 12 por la mañana y de 15 a 17 por
la tarde, los grupos extensos, tener tres grupos distintos, las materias, el
material, las estrategias y el apoyo de los padres de familia. Y como un
docente tiene que adaptarse a las condiciones que tiene debajo donde un árbol,
en un cuarto en donde solo tiene un pizarrón y donde tiene todo. Lo importante
es que imparta lo que sabe a los alumnos de una manera, en donde ellos lo
apliquen y lo resuelvan. Como la fomentación de los ámbitos escolares, higiene,
teatro, el deporte y ayudar a la sociedad. Y dejar este pensamiento siembra
flores por donde quiera que pases, porque por allí no volverás a pasar.
Con ese amor debemos dar las clases.
No como la vocación de otros docentes que solo entran por obligación, por
seguir la misma carrera, por ayuda, por no entrar en la universidad a tiempo,
por entrar a una carrera de hombres y por necesidad. Pero ya viendo la realidad ven mejor salir y
ocuparse de un negocio o de otro trabajo, por la falta de estrés, por no
pagarles y no tener amor a su vocación.
En donde más tenían problemas era en
los deportes en donde fueron de grandes cambios para el país, como en la
política, social y económica, en donde todos los deportes para difundir el
ejercicio y la higiene. Y con esto empezaron la iniciación de clubes deportivos,
de fútbol y la SEP (Secretaria de Educación Pública). Como también la política educativa
desarrollada por José Vasconcelos para guiar la metodología de los docentes
para el ámbito escolar.
La cruzada educativa de José Vasconcelos,
en donde era la campaña contra el analfabetismo y el creó grupos de maestros
para que fueran a lugares de mayor índice de analfabetas, para disminuir y
ayudar a todos los que necesitaban el apoyo y los desayunos escolares donde en
parte ayudaron mucho para los alumnos que no ponían atención o se dormían por
la falta de alimento y si ayudaron pero tuvieron problemas porque se arrebatan la comida y se desperdiciaba mucho la comida.
Con eso llegaron las bases para la
organización y conducción del trabajo de Misiones Culturales en 1942, en donde
le territorio mexicano es agrícolamente era pobre, con la baja calidad de los
suelos planos, desniveles y la escasez de lluvias. Como la importación de maíz,
y trigo. En donde ellos comían maíz, frijol, chile y sal, y que la SEP se esforzará por generalizar y elevar la escuela rural. Como las finalidades
esenciales que era promover la rehabilitación y el mejoramiento de las
comunidades campesinas.
Los objetivos concretos en donde era
procurar el desenvolvimiento económico de las comunidades, las condiciones de
higiene y salubridad, promover la integración familiar, influir en el
mejoramiento de vestimenta y alimentación, elevar la preparación de los
maestros y los vínculos con la patria.
La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos 1934, Articulo 3°, nos hace las modificaciones que sufrió
como que la educación se tenía excluir toda doctrina religiosa combatirá el
fanatismo y los prejuicios y la educación primaria será obligatoria y el Estado
la impartirá gratuitamente. Como la expansión de las leyes necesarias
destinadas a distribuir en los estados, municipios y federaciones. Para tener
un mejor cambio para la educación.
CONCLUSIÓN
Esta lectura tiene mucho de qué hablar
desde cómo empezaron a dar las clases los docentes de la prehistoria hasta la
post- revolución, y cómo esos cambios van afectando a los alumnos y los
docentes a ser mejores, abarca el amor por la docencia, el interés para mejorar
una clase, y como la secretaría de educación pública va cambiando desde
Vasconcelos, Porfirio Díaz, Obregón, entre otros. Que vieron que México tenía
que progresar para ser mejor y que los
jóvenes tuvieran una mejor educación, fomentación de los hábitos de higiene,
deportes, teatro, ciencias naturales y física. Para ver que la escuela es el
mejor hogar que pueden tener. Y con esto iniciar con el programa para poder
cumplir con las necesidades de la escuela, alumnos y docentes.
Creo que con el paso de los años cada
vez va mejorando la SEP, con la ayuda de todos podemos mejorar todo, día con
día. Para los alumnos darles las herramientas necesarias y ellos mismos
enfrentar cualquier situación y que les sirva en su vida diaria.
BIBLIOGRAFÍA
Galván Escobedo, E. (s, f). El compromiso del maestro rural.
Galván de Terrazas, L.E. (s, f). Vivencias de algunos maestros durante el
periodo post-revolucionario.
Angelotti
Pasteur, G. (s, f). La Educación Física en México, de 1921 a 1926.
Santiago Sierra, A. (s, f). Bases para la organización y conducción del
trabajo de las Misiones Culturales Rurales en 1942.
Meneses Morales, E. (s, f). La cruzada educativa de José Vasconcelos.
Solana, F.
(1982) Constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos, 19341 Artículo 3º. México: Historia de la
educación pública.
Meneses Morales, (s, f). La Educación en México hasta 1950.
Comentarios
Publicar un comentario