IMPORTANCIA DE LA SEP PARA EL PUEBLO MEXICANO 
BEATRIZ ESCAMILLA MONTER 

Resumen

La educación en México, ha tenido desde siempre un papel muy relevante en la vida de los mexicanos, sin embargo fue el país que logró demasiados cambios en la forma de enseñanza, así como en la igualdad educación para cada uno de los habitantes de éste país (sea pobre o rico o de cualquier cultura sin prejuicios). Pero así como ha tenido logros también ha enfrentado demasiados problemas en cuanto a la educación. Gracias a la institución de la SEP que es la encargada de diseñar, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de educación para todos los niveles educativos. La Secretaria de Educación Pública y como papel importante se resume en trasformar el país y siendo la llave del pueblo. Ha sido una institución de gran ayuda para nosotros los mexicanos de las poblaciones rurales, de manera que fue creada en 1921, mediante la educación se esperaban grandes cambios y mejoras para el pueblo mexicano, mejorando las condiciones del escuela y de los profesores que ejercían la profesión con grandes expectativas y por este medio igual se buscaba suplir aquellas prácticas amparadas en la religiosidad, ampliando el número de escuelas primarias y secundarias en todo el país, para facilitar el acceso de todos los niños del país a la educación (predominando deportes en ellos), donde las aulas tengan higiene y que en ellos prevaleciera que ir ala es cuela es algo armónico y bello, pero de gran ayuda, que generara un ambiente socialista. Pero siempre reconociendo y valoren algunos rasgos que son fundamentales del pensamiento pedagógico referente a las escuelas rurales. 

Abstract 

Education in Mexico has always had a very important role in the lives of Mexicans, however it was the country that achieved too many changes in the form of education, as well as equality education for each of the inhabitants of this country (be poor or rich or of any culture without prejudice). But just as it has had achievements, it has also faced too many problems in terms of education. Thanks to the institution of the SEP, which is in charge of designing, executing and coordinating public policies on education for all educational levels. The Secretary of Public Education and as an important role is summarized in transforming the country and being the key to the people. It has been an institution of great help for us Mexicans of the rural populations, so it was created in 1921, through education we expected great changes and improvements for the Mexican people, improving the conditions of the school and the teachers who exercised the profession with great expectations and by this same means it was sought to replace those practices protected by religiosity, expanding the number of primary and secondary schools throughout the country, to facilitate access for all children in the country to education (predominating sports in them ), where the classrooms have hygiene and that in them it prevails that going to the school is something harmonious and beautiful, but of great help, that generates a socialist atmosphere. But always recognizing and valuing some features that are fundamental to pedagogical thinking regarding rural schools.

Introducción 

En el presente artículo observaremos la gran importancia que tuvo el año 1921 fue una época de grandes cambios que beneficiarían a los habitantes de las regiones rurales ya que se creó la Secretaria de Educación Publica que se enfocaba a mejorar la calidad de enseñanza a los pueblos que carecían de escuelas primarias y secundarias, mediante la enseñanza de conocimientos para los habitantes donde adquirieran habilidades para mejorar su bienestar y salud. En los años siguientes la Secretaría dirigió sus mayores esfuerzos hacia el campo, donde se desarrollaba una gran experiencia original en materia educativa. Dando origen a nuevos avances, la SEP fue de gran ayuda para todos, pero era el primordial enemigo de los que no querían que subsistieran nuevas ideas para pedir derechos. Vasconcelos fue el primer secretario que dio un movimiento de ayuda cuanto a los maestros y a los alumno, ya que pidió que les brindaran lo necesario en cuanto al escuela y también en darles útiles, para poder subsistir la enseñanza en los pueblos indígenas. Fue grande su lucha primero para que aprobarán su proyecto y se realizara la SEP, que dio gran ayuda para alfabetizar a todo el que se pudiera, enseñarles a leer y a escribir y las operaciones fundamentales. Dando lugar a nuevas formas de vida diferente a lo que se vivía, que aparentemente los niños no les permitían ir a la escuela ya sea por falta de dinero económicamente y por qué eran fundamental para la ayuda en sus casas, como realizar tareas del hogar, entre otras más. También se fue implementando nuevas estrategias con fines positivos como la educación física que emprendían el deporte y reforzar sus habilidades, y sobre todo que en las escuelas donde los alumnos convivirían por algunas horas deberían de estar con higiene buena para que ellos les diera gusto de ir a aprender nuevos conocimientos, para la adquisición de aprendizajes donde mejorarían su calidad de vida en sus casas y se podrían defender en cualquier injusticia.

Desarrollo

Finalmente, después de tantas faenas y discusiones, el asunto llegó, en febrero 9 de 1921, a feliz término. Ya que por fin La Comisión, después de leer el dictamen de la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Ayuntamientos de la República Mexicana, hacía suyo el proyecto de ley para crear la SEP, que fue gracias José Vasconcelos Calderón el que lucho por que se creara y fue nombrado primer Secretario de Educación Pública del país y emprendió otra actividad importante: la cruzada contra el analfabetismo, iniciada en junio 20 de 1920, apoyada con gran entusiasmo por maestros, pero sobre todo por maestras. Fue así que fue logrando los grandes cambios ya que no estaba solo con sus ideas de trasformar el país. También se manejó en esa época que los niños que enseñaban a cinco analfabetos a leer y a escribir recibían un diploma que los reconocía como buenos mexicanos ya que ayudaban a sus compañeros que eran incapaces de aprender, obtenían preferencia en labores dependientes de la Secretaría de Educación y, si solicitaban admisión en la secundaria o en escuelas profesionales dependientes de la Secretaría, tenían preferencia por sus servicios de alfabetización, es donde la SEP, ayudaba reconociendo la labor de esos niños que ayudaban a el desarrollo de sus compañeros. También es acreedora La SEP de dar el permiso al director y a los maestros de plena libertad para planear las actividades del centro, ciertamente, las comidas servidas a los niños y el trato amable que éstos recibían de los maestros eran incentivos para la buena conducta. Es por eso que hubo mejoría en el ambiente educativo, donde los maestros daban lo que era fundamental para los habitantes que cursaban la escuela. Es por eso que Vasconcelos consideró que el papel de la SEP en la campaña de alfabetización era de catalizador: pagar a los maestros de los centros culturales diurnos y nocturnos, hacer propaganda de la campaña en diarios, circulares y películas, y proporcionar a las escuelas, maestros y niños los útiles escolares necesarios: gises, pizarrones, plumas, etcétera. Fue de gran ayuda ya que los padres de los niños no tendrían algún pretexto por no querer enviar a sus hijos por falta de dinero o por consecuencia a su economía. Pedro de Alba dijo que proseguía lo siguiente:

Creo sobre todas las cosas que este proyecto de la Secretaría de Educación Nacional es un magnífico proyecto a fin de ir formando una comunidad de tendencias, de aspiraciones, y de ideales dentro de esta gran patria mexicana que bien lo necesita, puesto que ahora estamos disgregados... Esta Secretaría será un “trato de unión”1... (DD, febrero 28 de 1921). 

La educación rural en México data de hecho del restablecimiento de la Secretaría de Educación Pública por Obregón, en 1921. Sin embargo la escuela rural se proyectaba como agente no sólo de alfabetización, sino más bien de cambio social, de incorporación cultural, patriotismo y desarrollo de la comunidad; y con la reforma constitucional de 1934 que implantaba la "educación socialista", estas tendencias se intensificaron. Se ganó el papel protagónico, que jugó la SEP en la transformación del país, con ayuda de algunos profesores que querían realizar un cambio en la población rural donde habían muy pocas posibilidades de subsistir. Esta institución fue creada en 1921 y fue la llave del cambio social de los gobiernos post revolucionarios, ya que mediante la educación se esperaba mejorar la situación individual y colectiva de los habitantes, buscando suplir aquellas prácticas amparadas en la religiosidad y la especulación, por otras, sustentadas en la ciencia y la razón. Desde este organismo gubernamental se creó una intrincada red de escuelas primarias y secundarias en todo el país; instituciones educativas que facilitaron el acceso de todos los niños del país a la educación, sin distinción alguna sobre sexo o religión, brindando los saberes necesarios para los niños en ese entonces. Los planes allí implementados buscaron desarrollar una formación integral, brindando una preparación completa e instruyendo a los educandos en las artes plásticas, las artesanías, las danzas folclóricas, la lectura, la salud y las prácticas deportivas, dando la plena libertad de los niños a que aprendieran de todo un poco y que ellos fueran conociendo más de la enseñanza que se obtenía de esas actividades que realizaban día a día, para mejorar su desempeño educativo. La importancia de los deportes colectivos en la formación del nacionalismo mexicano, durante las primeras décadas del XX los deportes comenzaron a popularizarse en el país, fue así donde fue una más actividad que se realizaba a menudo. La creación de una Secretaría de Educación Pública con poderes federales era el primer y decisivo paso en la unificación del sistema educativo mexicano. Vasconcelos se mostraba, con su ley, discreto y respetuoso para no herir la sensibilidad regionalista. Bien incrustada estaba ya en la opinión pública la conveniencia de unificar y reorganizar la educación. SEP, entre otras cosas, se esfuerza por generalizar y elevar la escuela rural, por formar hombres técnicamente calificados para el trabajo agrícola y sus afines, por formar maestros capaces de contribuir a la solución de los grandes problemas rurales, ya que ellos ayudaban a mejorar la calidad de vida en la que vivían la población, dando grandes cambios y prevaleciendo la fe en los alumnos para que reaccionaran y vieran por lo que estaba sucediendo su pueblo. También participando con la tarea de elevar los niveles de vida de la población campesina, manteniendo, a la par que las agencias educativas del sistema, las Misiones Culturales y Rurales, instituciones dedicadas especialmente a dedicadas a la capacitación de los jóvenes y de adultos, un clima técnico-cultural propio por los hábitos, enseñanzas y destrezas que formen y propaguen las escuelas de tipo formal, donde prevalecía el amor y la paz. Los programas para la implantación de la escuela socialista llegan a las comunidades rurales en forma sorpresivo, afectando, en primer término, a nosotros los maestros que, careciendo aún de una preparación pedagógica completa para cumplir con las normas tradicionales de la educación, nos vemos de pronto abrumados por una literatura en que se esbozan los principios filosóficos de la reforma educativa que abandona el carácter pedagógico al que estábamos acostumbrados y asume el carácter de una ideología política con aspectos dogmáticos. Nos dice que los maestros se preocuparon al saber que tenían que modificar su forma de enseñar ya que ellos habían organizado todas sus clases para así cumplir su objetivo de educación pero sin embargo deberían de seguir las instrucciones para tener mejora en su calidad de enseñanza, que fueran dando ideas y caracteres políticos con aspectos más reales.

Conclusión

Pues en esa época sucedieron grandes cambios gracias a la SEP, que funciono de la mejor manera, aunque habían pros y contras a esa institución con algunos integrantes de la revolución, pero ha sido de gran ayuda para mejorar la calidad de enseñanza en los jóvenes de México, ha ido creciendo con el paso del tiempo, a ido aumentando el número de escuelas en nuestro país de primarias, secundarias y nivel medio superior, han habido grandes cambios ya hay más oportunidad de estudiar, con el paso del tiempo hubo mejorías grandes para todos, hubo más oportunidad para ir a las escuelas, conocer y saber más de otras materias que se han incrementado, hoy en día hay diversidad de carreras en las universidades ya sean públicas o privadas para que los jóvenes adquieran cual es la que les agrada más estudiar y si son bueno para ello, no se les impone la carrera, ellos eligen y tienen derecho a presentar el examen, no hay distinción de raza o de alguna otra. Los maestros están preparados con una base donde dice que han estudiado y para adquisición de plaza necesita presentar un examen donde demostrar que es idóneo para adquirir el puesto de maestro en una escuela que lo necesite, ya no existe eso de comprar o heredar la plaza a alguien de sus hijos. Es por eso que hay mejor calidad de enseñanza para los mexicanos, donde ellos adquieren capacidad de decidir lo que les convenga. La institución de la SEP que las siglas significan Secretaria de Educación Pública, la que se encarga de la educación pública, para todos los mexicanos, donde ha ido mejorando, diseñando, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de educación. Ejemplo de eso es elaborar los programas, planes educativos que se aplican en las escuelas públicas y privadas de todos los niveles formativos como es básico, medio superior, normal, superior y entre otras más.

Referencias bibliográficas 

Galván Escobedo, Efrén (1987), “El compromiso del maestro rural”, en Los maestros y la cultura nacional 1920-1952, t. III, México, SEP, pp. 41-50.

Santiago Sierra, Augusto (1973), “Bases para la organización y conducción del trabajo de las Misiones Culturales Rurales en 1942”, en Las misiones culturales, México, SEP (Sepsetentas), pp. 137-149.

Meneses Morales, Ernesto (1986), “El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos”, “La cruzada educativa de José Vasconcelos” y “La educación física”, en Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp. 294-301 y 311-320.

Raby L., David (1968), “Los maestros rurales y los conflictos sociales en México, 1931-1940”, en Historia Mexicana, núm. 70, octubre-diciembre, México, El Colegio de México, pp. 190-226.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IMPACTO DE LA SEP DURANTE LA ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR 1921-1939

"Impacto tras la creación de la SEP en la educación en México"