Jazmin Alejandra

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
DIRECCION GENERAL DE FORMACION Y SUPERACION DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

Licenciatura En Educación Secundaria con Especialidad en matemáticas.
Modalidad Escolarizada Tercer   Semestre  Grupo: “A”  
Nombre del alumno: Jazmín Alejandra Rivera Sánchez

 La Educación en el Desarrollo Histórico de México II


  Semestre: agosto /2018 – Enero /2018






Resumen
Con el propósito de educar a los niños, jóvenes y difundir una cultura generosa José Vasconcelos planteo la creación de una institución que atendiera la educación, las bibliotecas públicas y la cultura del país. En la cual planteaba la necesidad de establecer una dependencia federal y que no solo llegara a ciertos lugares sino a todo el territorio mexicano. Es por eso que la idea de crear una Secretaria de Educación Pública Federal y uno de los impulsores en esta idea fue el rector de la Universidad Nacional José Vasconcelos que inicio a formular dicho proyecto hasta llevarlo a cabo, sin embargo para que esto se llevara a cabo tuvo que pasar una larga transición.
Palabras clave: educación, escuelas, estado, deportes.

Abstract
With the purpose of educating children, young people and spreading a generous culture, José Vasconcelos proposed the creation of an institution that would provide education, public libraries and the culture of the country. In which raised the need to establish a federal agency and not only reach certain places but the entire Mexican territory. That is why the idea of creating a Federal Public Education Secretariat and one of the driving forces in this idea was the rector of the José Vasconcelos National University, which began to formulate such a project until it was carried out, however for this to be carried out Cape had to go through a long transition.
Keywords: education, schools, state, sports.

Introducción
La intención de considerar el tema de la escuela rural mexicana no es más que hacer énfasis en que somos parte de la historia de la educación, como ha ido evolucionando desde hace varios años y no de hace poco. Las bases de lo que ha pasado siempre debe ser tomado en cuenta ya que de ello se deriva el progreso de la humanidad. Con lo anterior mencionado quiero relacionarlo con la creación de la Secretaria de Educación Pública, ya que su creación fue una de las más importantes para la educación, ha tenido varios cambios durante el transcurso de los años para la mejora de ella.
El siguiente articulo nos habla de las escuelas rurales, la importancia de la creación de la SEP y cómo fue que se implementa la educación física para las escuelas.

Desarrollo
La escuela rural mexicana.

La escuela rural mexicana se desarrolló a partir de la revolución mexicana y  se proponía educar a los campesinos, rompió con los prejuicios que era solamente dar educación a los niños, así convirtió la escuela y la comunidad en una sola, dando educación a todo tipo de persona, de esta manera la escuela rural ayudaba a los campesinos para pedir la ampliación de las tierras o aguas. Uno de sus propósitos era enseñar a leer y escribir así como poner a disposiciones talleres de carpintería, herrería, hojalatería entre otros. El objetivo que cumplieron estas escuelas fue el mejoramiento de las condiciones económicas.


La importancia que tuvo la creación de la Secretaría de Educación Pública

Al llegar en el poder Obregón y tomando en cuenta que no tenia muchas ideas en cuanto se hablaba de educación decide poner a cargo al Lic. Vasconcelos  el cual asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad social; en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad afirmó:
"Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...]Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico [...]"

La Secretaria de Educación Pública fue fundada en el año 1921 con autoridad en todo el territorio nacional, comenzando por reorganizar las escuelas municipales del antes Distrito Federal y después su preocupación se fue extendiendo hasta llega a los lugares más marginados en donde no había llegado la educación, para que la presencia educativa se extendiera a los centros urbanos y las capitales de los estados.

Dividió la secretaría en tres grandes departamentos que abarcaban todos los institutos de cultura: escuela, bibliotecas y Bellas Artes. El primero comprendía la enseñanza científica y técnica tanto teórica como práctica. El segundo era un complemento de la campaña de alfabetización  y del primer departamento, aparte de ser un servicio para quien no podía inscribirse a un sistema educativo formal. El último ofrecía canto, dibujo y gimnasia dentro de las escuelas a cargo de la antigua Academia de Bellas Artes, el Museo Nacional y los Conservatorios de Música. ( Ocampo, J. 2005)


La educación física en el contexto de la creación de un sistema educativo nacional. 

El deporte era un rasgo muy importante en el proyecto de educación que se quería perseguir, por este motivo tuvo un gran realce ya que se pensaba que esto sería de beneficio para la salud de cada individuo y como sinónimo de la misma sociedad. Con esto no solo se buscaba mejorar la salud de cada persona si no hacer habito en la higiene de los habitantes y establecer nuevos lazos de sociabilidad en prácticas colectivas, todo esto sería posible  si  en el salón de clases  lo aprendido  repercutiera de una manera favorable, para llevarlo en práctica en la casa, pueblo o comunidad. 

El departamento de las bellas artes, además de estar encargado de difundir lo que comprendía la cultura (museos, teatros, monumentos arqueológicos, conservatorios, promover los artistas artesanos, danzas, etc.) también era responsable de promover la educación física y los deportes en todo México, esto de la mano con  la Dirección de  Cultura Física. Entre sus acciones fue realizar gimnasios que estuvieran dotados de las herramientas necesarias, para que estas tuvieran un buen funcionamiento. Para Vasconcelos los deportes contenían una cualidad especial, por la cual aceptaba su incorporación entre los niños y adolescentes en México decía:

Sin embargo, mientras no se originase un método nuevo había que pasar por la etapa del deporte y, en consecuencia, en todas nuestras obras escolares creamos gimnasios y piscinas. Me animaba también a ello una consideración política obvia… La necesidad que tenía el gobierno de secularizar la educación física, cuyos gérmenes, bastantes exiguos, se hallaban, sin embargo, dominados por el personal de la Asociación Cristiana de Jóvenes, institución protestante aunque presume de laicismo y en todo caso extranjerizante (apud RIVERA, s.d., p. 8).


Conclusión
Una vez creada la Secretaria de Educación Pública (SEP) y con Vasconcelos al mando se iniciaron actividades institucionales, se dio la lucha en contra del analfabetismo, se impulsó la escuela rural, la difusión de bibliotecas, se cultivaron las bellas artes, se publicaron los libros de texto gratuito, la educación media, así como la repartición de desayunos escolares principalmente en la comunidad estudiantil infantil. Vasconcelos fue una de las personas que se interesaba por la educación en niños y jóvenes dejando la Secretaria de Educación Pública con nuevos proyectos que se fueron dando con el paso de los años y que hoy en día se siguen disfrutando y reformando.

Bibliografía
López Hinojosa, Rubén (1973), “La Educación Física en México, de 1921 a 1926”, en Escuela Elemental de Educación Física, México, Dirección General de Educación Física-Subsecretaría de Educación Media, Técnica y Superior-SEP, pp. 9-11.
Meneses Morales, Ernesto (1986), “El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos”, “La cruzada educativa de José Vasconcelos” y “La educación física”, en Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp. 294-301 y 311-320.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IMPACTO DE LA SEP DURANTE LA ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR 1921-1939

"Impacto tras la creación de la SEP en la educación en México"