LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR
JOSÉ PABLO GONZÁLEZ HINOJOSA
Resumen:
La creación de la SEP permitía fundar escuelas y atender con fondos de los Estados a las que ya poseen, pro el Gobierno Federal intervendría para auxiliar la acción de los Estados. Ya que la educación en las escuelas de las zonas rurales y marginadas era muy arraigada, hasta que llegó l escuela socialista que era más humanista preocupada por el crecimiento de las comunidades. Después de la Revolución Mexicana se comenzó a dar un mayor énfasis al deporte para difundir hábitos de higiene y el nacionalismo para obrar sobre la salud de los individuos y acciones de grupo en torno a objetivos comunes.
Abstract:
The creation of the SEP create more schools and attend with funds from the States that already have, the Federal Government would intervene to help the action of the States. Since the education in the schools of the rural and marginalized zones was very ingrained, until the socialist school arrived that was more humanistic worried about the growth of the communities. After the Mexican Revolution began to give greater emphasis to the sport to spread hygiene habits and nationalism to act on the health of individuals and groups actions around common objectives.
Palabras clave:
SEP, educación, nacionalista, educación física, deportivo, higiénico, escuela rural.
Keywords:
SEP, education, nationalist, physical education, sports, hygiene, rural school.
Introducción
El presente artículo académico es un producto donde se recopila lo aprendido durante el bloque dos de la asignatura de “La Educación en el Desarrollo Histórico de México II”, cursada durante el tercer semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con la especialidad en Matemáticas.
El propósito de este documento es que reconozcamos la importancia que tuvo la creación de la Secretaría de Educación Pública para impulsar y mejorar la educación en el país, después de analizar y reflexionar lecturas como: “El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos” y “La cruzada educativa de José Vasconcelos” de Ernesto Meneses Morales; “El texto del Artículo 3° socialista” de Jesús Sotelo Inclán; y “La centralización posrevolucionaria” de Alberto Arnaut.
Que reconozcamos que en un ambiente nacionalista y en el contexto de la creación del sistema educativo nacional, en la educación física predominaba lo deportivo, lo estético y lo higiénico, después de analizar y reflexionar lecturas como: “Deporte y nacionalismo en México durante la post revolución” de Gabriel Angelotti Pasteur; y “Bases para la organización y conducción del trabajo de las Misiones Culturales Rurales en 1942” de Augusto Santiago Sierra.
Y que conozcamos y valoremos algunos rasgos fundamentales del pensamiento pedagógico referente a la escuela rural mexicana, después de leer y analizar lecturas como: “El compromiso del maestro rural” de Efrén Galván Escobedo; “Vivencias de algunos maestros durante el periodo postrevolucionario” de Luz Elena Galván; y “Los maestros rurales y los conflictos sociales en México, 1931-1940” de David Raby L.
Culmino con mis propias conclusiones de lo desarrollado durante el bloque y de lo que aprendí al analizar y reflexionar acerca de cada uno de los temas antes mencionados y que anexo en las referencias.
Desarrollo
La creación de la SEP fue muy importante ya que la educación en México posrevolución era muy precaria. Aunque muchos fueron los que se pusieron en contra mientras se llevaba a cabo el debate en las Cámaras. La mayoría tenía miedo de que violara la soberanía nacional y que se cayera de nuevo en cuestiones parecidas a las vividas durante el porfiriato. Vasconcelos defendió su proyecto al exponer que era:
...una ley generosa y cabal, una ley que barra obstáculos aunque esos obstáculos lleguen a encontrarse emboscados en el texto de una ley constitucional [...] no hay un solo punto en que se vulnere la soberanía de los Estados; ni contiene [...] una sola disposición que impida a los Estados fundar escuelas y atender con sus fondos propios a las que ya poseen. Lo único que la Federación pretende hacer en los Estados [...] es extender su mano protectora, pero no autoritaria. El Gobierno Federal no va a inmiscuirse en la administración de las escuelas de los Estados, ni pretende nombrar a las autoridades escolares; solamente irá a los Estados a dejar la semilla de su ilustración y el poder de sus recursos; pero esto no impedirá, sino que auxiliará la acción de los Estados. (Arnaut, 1998, p.152)
A lo que se refería, pienso yo, es que era necesario que diera libertad de administración de las escuelas a los estados y municipios, siempre y cuando cumplieran con el currículo que se necesitaba para que la sociedad “saliera de hoyo” en el que estaban metidos por falta de educación y de preparación, ya que sólo algunos eran los que tenían accesos a una buena educación.
Esto se debe a que la educación en las escuelas de las zonas rurales y marginadas era muy arraigada, ya que los campesinos querían que fuera la iglesia la que siguiera impartiendo educación doctrinal a sus hijos. Estos impedían que llegaran a maestros a enseñar un currículo más extenso como la escuela socialista, ya que esta llegó de forma sorpresiva afectando a los maestros que se vieron de pronto abrumados por una literatura en que se esbozan los principios filosóficos de la reforma educativa que abandona el carácter pedagógico al que estaban acostumbrados y asume el carácter de una ideología política con aspectos dogmáticos (Galván, 1987).
Esta escuela buscaba ser más humanista, hacer crecer a la comunidad. Dentro del programa se contemplaron puntos como: estudiar el ámbito escolar, es decir, la comunidad y los recursos de que disponía; el edificio, su reconstrucción hasta hacerlo habitable; el mobiliario; los servicios sanitarios; la recreación, el teatro, el deporte; en el aspecto social, promover la solución de los problemas de la comunidad; las vías de comunicación que estaban interrumpidas; saneamiento, que comprendía la reconstrucción de las letrinas sanitarias; y la desecación de los encharcamientos para evitar el paludismo que era endémico en la región (Galván, 1987).
En este punto se comenzó a dar un mayor énfasis al deporte para difundir hábitos de higiene y el nacionalismo. Antes de la Revolución Mexicana se veía que los deportes permitían “disciplinar los instintos” de las personas y de ese modo “crear” sujetos ordenados, obedientes y respetuosos de las leyes (Angelotti, 1973). En cambio, después de la Revolución Mexicana, la SEP esperaba, mediante la gimnasia de salón y los ejercicios calisténicos, obrar sobre la salud de los individuos y, por medio de los juegos de asociación y los deportes colectivos, acciones de grupo en torno a objetivos comunes (Angelotti, 1973).
En el segundo punto de la segunda finalidad de las misiones culturales se dice que uno de sus propósitos es:
Elevar las condiciones de higiene y salubridad de las poblaciones formando hábitos de higiene personal y social, realizando las obras materiales que redunden en beneficio de la salud, organizando y conduciendo campañas sociales apropiadas y creando las instituciones que al respecto se consideren indispensables. (Santiago, 1973, p. 175)
Esto porque en la comunidades no existían los hábitos de higiene ya que no tenían el tiempo o no le daban la importancia, por ejemplo que existían las letrinas comunales donde asistían todos los habitantes a hacer sus necesidades.
Conclusiones
Como hemos visto a lo largo del desarrollo del bloque, y de este artículo académico, la creación de la SEP comenzó a terminar con un periodo donde la educación estaba al alcance de una minoría. Y me parece interesante que se haya apoyado al crecimiento de la sociedad mexicana de esos tiempos.
La escuela no sólo se vio como un lugar en el que los niños se sentaban a recibir cátedra, sino como un santuario donde se les enseñaba a vivir y se les apoyo para su crecimiento intelectual, físico y social. Las comunidades también se vieron favorecidas al recibir el apoyo del gobierno para hacer crecer las escuelas y el mismo lugar donde se plantaban estas.
Siento que este periodo fue de gran crecimiento para toda la sociedad mexicana, después de una época tan cruda donde los campesinos sólo contaban para acrecentar las riquezas de unos cuantos. Esto no ha cambiado mucho aún, ni cambiará, pero en ese tiempo fue un gran avance.
Referencias
Galván Escobedo, Efrén (1987), “El compromiso del maestro rural”, en Los maestros y la cultura nacional 1920-1952, t. III, México, SEP, pp. 41-50.
Galván, Luz Elena (1985), “Vivencias de algunos maestros durante el periodo postrevolucionario”, en Los maestros y la educación pública en México, México, CIESAS, pp. 208-215.
Angelotti Pasteur, Gabriel (1973), “Deporte y nacionalismo en México durante la post revolución”, en Universidad Autónoma de Yucatán, México, pp. 1-33.
Meneses Morales, Ernesto (1986), “El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos”, “La cruzada educativa de José Vasconcelos” y “La educación física”, en Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp. 294-301 y 311-320.
Santiago Sierra, Augusto (1973), “Bases para la organización y conducción del trabajo de las Misiones Culturales Rurales en 1942”, en Las misiones culturales, México, SEP (Sepsetentas), pp. 137-149.
Sotelo Inclán, Jesús (1998), “El texto del Artículo 3° socialista”, en Fernando Solana, Raúl Cardiel y Raúl Bolaños (coords.), Historia de la educación pública en México, México, FCE/SEP, pp. 274-275.
Arnaut, Alberto (1998), “La centralización posrevolucionaria”, en La federalización educativa en México, 1889-1994, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 147-172.
Raby L., David (1968), “Los maestros rurales y los conflictos sociales en México, 1931-1940”, en Historia Mexicana, núm. 70, octubre-diciembre, México, El Colegio de México, pp. 190-226.
JOSÉ PABLO GONZÁLEZ HINOJOSA
Resumen:
La creación de la SEP permitía fundar escuelas y atender con fondos de los Estados a las que ya poseen, pro el Gobierno Federal intervendría para auxiliar la acción de los Estados. Ya que la educación en las escuelas de las zonas rurales y marginadas era muy arraigada, hasta que llegó l escuela socialista que era más humanista preocupada por el crecimiento de las comunidades. Después de la Revolución Mexicana se comenzó a dar un mayor énfasis al deporte para difundir hábitos de higiene y el nacionalismo para obrar sobre la salud de los individuos y acciones de grupo en torno a objetivos comunes.
Abstract:
The creation of the SEP create more schools and attend with funds from the States that already have, the Federal Government would intervene to help the action of the States. Since the education in the schools of the rural and marginalized zones was very ingrained, until the socialist school arrived that was more humanistic worried about the growth of the communities. After the Mexican Revolution began to give greater emphasis to the sport to spread hygiene habits and nationalism to act on the health of individuals and groups actions around common objectives.
Palabras clave:
SEP, educación, nacionalista, educación física, deportivo, higiénico, escuela rural.
Keywords:
SEP, education, nationalist, physical education, sports, hygiene, rural school.
Introducción
El presente artículo académico es un producto donde se recopila lo aprendido durante el bloque dos de la asignatura de “La Educación en el Desarrollo Histórico de México II”, cursada durante el tercer semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con la especialidad en Matemáticas.
El propósito de este documento es que reconozcamos la importancia que tuvo la creación de la Secretaría de Educación Pública para impulsar y mejorar la educación en el país, después de analizar y reflexionar lecturas como: “El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos” y “La cruzada educativa de José Vasconcelos” de Ernesto Meneses Morales; “El texto del Artículo 3° socialista” de Jesús Sotelo Inclán; y “La centralización posrevolucionaria” de Alberto Arnaut.
Que reconozcamos que en un ambiente nacionalista y en el contexto de la creación del sistema educativo nacional, en la educación física predominaba lo deportivo, lo estético y lo higiénico, después de analizar y reflexionar lecturas como: “Deporte y nacionalismo en México durante la post revolución” de Gabriel Angelotti Pasteur; y “Bases para la organización y conducción del trabajo de las Misiones Culturales Rurales en 1942” de Augusto Santiago Sierra.
Y que conozcamos y valoremos algunos rasgos fundamentales del pensamiento pedagógico referente a la escuela rural mexicana, después de leer y analizar lecturas como: “El compromiso del maestro rural” de Efrén Galván Escobedo; “Vivencias de algunos maestros durante el periodo postrevolucionario” de Luz Elena Galván; y “Los maestros rurales y los conflictos sociales en México, 1931-1940” de David Raby L.
Culmino con mis propias conclusiones de lo desarrollado durante el bloque y de lo que aprendí al analizar y reflexionar acerca de cada uno de los temas antes mencionados y que anexo en las referencias.
Desarrollo
La creación de la SEP fue muy importante ya que la educación en México posrevolución era muy precaria. Aunque muchos fueron los que se pusieron en contra mientras se llevaba a cabo el debate en las Cámaras. La mayoría tenía miedo de que violara la soberanía nacional y que se cayera de nuevo en cuestiones parecidas a las vividas durante el porfiriato. Vasconcelos defendió su proyecto al exponer que era:
...una ley generosa y cabal, una ley que barra obstáculos aunque esos obstáculos lleguen a encontrarse emboscados en el texto de una ley constitucional [...] no hay un solo punto en que se vulnere la soberanía de los Estados; ni contiene [...] una sola disposición que impida a los Estados fundar escuelas y atender con sus fondos propios a las que ya poseen. Lo único que la Federación pretende hacer en los Estados [...] es extender su mano protectora, pero no autoritaria. El Gobierno Federal no va a inmiscuirse en la administración de las escuelas de los Estados, ni pretende nombrar a las autoridades escolares; solamente irá a los Estados a dejar la semilla de su ilustración y el poder de sus recursos; pero esto no impedirá, sino que auxiliará la acción de los Estados. (Arnaut, 1998, p.152)
A lo que se refería, pienso yo, es que era necesario que diera libertad de administración de las escuelas a los estados y municipios, siempre y cuando cumplieran con el currículo que se necesitaba para que la sociedad “saliera de hoyo” en el que estaban metidos por falta de educación y de preparación, ya que sólo algunos eran los que tenían accesos a una buena educación.
Esto se debe a que la educación en las escuelas de las zonas rurales y marginadas era muy arraigada, ya que los campesinos querían que fuera la iglesia la que siguiera impartiendo educación doctrinal a sus hijos. Estos impedían que llegaran a maestros a enseñar un currículo más extenso como la escuela socialista, ya que esta llegó de forma sorpresiva afectando a los maestros que se vieron de pronto abrumados por una literatura en que se esbozan los principios filosóficos de la reforma educativa que abandona el carácter pedagógico al que estaban acostumbrados y asume el carácter de una ideología política con aspectos dogmáticos (Galván, 1987).
Esta escuela buscaba ser más humanista, hacer crecer a la comunidad. Dentro del programa se contemplaron puntos como: estudiar el ámbito escolar, es decir, la comunidad y los recursos de que disponía; el edificio, su reconstrucción hasta hacerlo habitable; el mobiliario; los servicios sanitarios; la recreación, el teatro, el deporte; en el aspecto social, promover la solución de los problemas de la comunidad; las vías de comunicación que estaban interrumpidas; saneamiento, que comprendía la reconstrucción de las letrinas sanitarias; y la desecación de los encharcamientos para evitar el paludismo que era endémico en la región (Galván, 1987).
En este punto se comenzó a dar un mayor énfasis al deporte para difundir hábitos de higiene y el nacionalismo. Antes de la Revolución Mexicana se veía que los deportes permitían “disciplinar los instintos” de las personas y de ese modo “crear” sujetos ordenados, obedientes y respetuosos de las leyes (Angelotti, 1973). En cambio, después de la Revolución Mexicana, la SEP esperaba, mediante la gimnasia de salón y los ejercicios calisténicos, obrar sobre la salud de los individuos y, por medio de los juegos de asociación y los deportes colectivos, acciones de grupo en torno a objetivos comunes (Angelotti, 1973).
En el segundo punto de la segunda finalidad de las misiones culturales se dice que uno de sus propósitos es:
Elevar las condiciones de higiene y salubridad de las poblaciones formando hábitos de higiene personal y social, realizando las obras materiales que redunden en beneficio de la salud, organizando y conduciendo campañas sociales apropiadas y creando las instituciones que al respecto se consideren indispensables. (Santiago, 1973, p. 175)
Esto porque en la comunidades no existían los hábitos de higiene ya que no tenían el tiempo o no le daban la importancia, por ejemplo que existían las letrinas comunales donde asistían todos los habitantes a hacer sus necesidades.
Conclusiones
Como hemos visto a lo largo del desarrollo del bloque, y de este artículo académico, la creación de la SEP comenzó a terminar con un periodo donde la educación estaba al alcance de una minoría. Y me parece interesante que se haya apoyado al crecimiento de la sociedad mexicana de esos tiempos.
La escuela no sólo se vio como un lugar en el que los niños se sentaban a recibir cátedra, sino como un santuario donde se les enseñaba a vivir y se les apoyo para su crecimiento intelectual, físico y social. Las comunidades también se vieron favorecidas al recibir el apoyo del gobierno para hacer crecer las escuelas y el mismo lugar donde se plantaban estas.
Siento que este periodo fue de gran crecimiento para toda la sociedad mexicana, después de una época tan cruda donde los campesinos sólo contaban para acrecentar las riquezas de unos cuantos. Esto no ha cambiado mucho aún, ni cambiará, pero en ese tiempo fue un gran avance.
Referencias
Galván Escobedo, Efrén (1987), “El compromiso del maestro rural”, en Los maestros y la cultura nacional 1920-1952, t. III, México, SEP, pp. 41-50.
Galván, Luz Elena (1985), “Vivencias de algunos maestros durante el periodo postrevolucionario”, en Los maestros y la educación pública en México, México, CIESAS, pp. 208-215.
Angelotti Pasteur, Gabriel (1973), “Deporte y nacionalismo en México durante la post revolución”, en Universidad Autónoma de Yucatán, México, pp. 1-33.
Meneses Morales, Ernesto (1986), “El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos”, “La cruzada educativa de José Vasconcelos” y “La educación física”, en Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp. 294-301 y 311-320.
Santiago Sierra, Augusto (1973), “Bases para la organización y conducción del trabajo de las Misiones Culturales Rurales en 1942”, en Las misiones culturales, México, SEP (Sepsetentas), pp. 137-149.
Sotelo Inclán, Jesús (1998), “El texto del Artículo 3° socialista”, en Fernando Solana, Raúl Cardiel y Raúl Bolaños (coords.), Historia de la educación pública en México, México, FCE/SEP, pp. 274-275.
Arnaut, Alberto (1998), “La centralización posrevolucionaria”, en La federalización educativa en México, 1889-1994, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 147-172.
Raby L., David (1968), “Los maestros rurales y los conflictos sociales en México, 1931-1940”, en Historia Mexicana, núm. 70, octubre-diciembre, México, El Colegio de México, pp. 190-226.
Comentarios
Publicar un comentario