SAMMAEL HUMBERTO

La creación de la Secretaria De Educación Pública y lo que contribuyó.
La educación escolar debería moldear un nuevo hombre, sano, diligente y moral, y homogeneizar hábitos y costumbres en bien de la unidad nacional. Impulsar la educación escolar para formar una nación unificada y moderna. Federalizar: asumir educación primaria por parte del Edo dando mejores condiciones a maestros. Educación socialista.

FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN: Escuela racionalista: Pedagogía basada en la libertad y la razón, formando una juventud sin prejuicios ni fanatismos. El impulso a la educación escolar era fundamental en la formación de una nación unificada y moderna. Calles impulso formación de maestros rurales. Aunque le interesaban más los agricultores. Escuela y maestros factores de cambio social. Calles impulsó la educación como pilar de programa económico nacionalista y de desarrollo rural. Multiplicó escuelas rurales, civilizar indígenas y modernizar y moralizar a la población. Creo un sistema educativo paralelo e independiente a los Estados.

A partir de este proyecto se estructura el actual Sistema Educativo Nacional, bajo sus principios y orientaciones se desarrolló la educación básica. Fue JOSÉ VASCONCELOS primer Secretario de Educación Pública, quien impulsó y promovió el Proyecto de Educación Nacionalista. Conciba la construcción del nacionalismo mexicano como una mezcla de las herencias culturales indígena e hispana, que hermanaba a México con los países latinoSchool education should mold a new man, healthy, diligent and moral, and homogenize habits and customs for the sake of national unity. Promote school education to form a unified and modern nation. Federalize: assume primary education by the Edo giving better conditions to teachers. Socialist education function of education: Rationalist school: Pedagogy based on freedom and reason, forming a youth without prejudice or fanaticism. The promotion of school education was fundamental in the formation of a unified and modern nation. Streets boost rural teacher training. Although he was more interested in farmers. School and teachers factors of social change. Calles promoted education as a pillar of the nationalist economic and rural development program. It multiplied rural schools, civilized indigenous people and modernized and moralized the population. I create a parallel and independent educational system for the Statesamericanos.

Su proyecto no fue copiado o adaptado de ningún sistema educativo europeo, sino que lo dice de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas del país, y en congruencia con la cultura nacional, basado en su propia experiencia humana y profesional.
Vasconcelos inicio su idea educativa durante el gobierno interino de ADOLFO DE LA HUERTA, y lo opera formalmente con la creación de una superestructura: la Secretaria de Educación Pública (SEP), como organismo federal responsable de la política educativa nacional, sin perjuicio de la jurisdicción que los estados y municipios tengan en sus propios sistemas escolares. Esto se consigue a través de campañas con los gobiernos estatales y legislaturas locales, para que los representantes ante el Congreso de la Unión apoyaran la necesaria reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El modelo educativo nacionalista parta de un concepto de educación humanista integral, que tendía a promover el desarrollo de las diferentes facultades del individuo, integrando la educación con la cultura, con el trabajo práctico y productivo, con la filósofa y estética, con la organización social y la política, con las creencias, tradiciones y costumbres del pueblo; todo sobre la base de una amplia participación social, que se consolidara cuando los estados y municipios contaran con suficientes recursos financieros propios y las asociaciones civiles de ciudadanos se fortalecieran a partir de cada municipio. Esta integración de todos los involucrados en el proceso educativo es la idea fundamental y muy relevante de este proyecto. Pero para operarlo era necesario contar con una adecuada estructura orgánica. De ahí que la estructura del organismo que se encargara de poner en práctica el proyecto, es decir, la recién creada Secretaria de Educación Pública (SEP), se integrara con las siguientes áreas:

Departamento Escolar.
Este será el responsable de que las prioridades de la política educativa tuvieran como propósitos fundamentales: orientar la formación de la conciencia de la nación, consolidar la unidad y el sentido nacionalista de los mexicanos. Vasconcelos supo aprovechar los recursos fiscales provenientes de las compañas petroleras y mineras, con lo que se incrementó el presupuesto educativo que era menor de un 5 % y llegó a un 15 % en menos de cuatro años. Este Departamento controlaba las tareas básicas de todos los niveles y tipos de educación (de preescolar a técnica y universitaria) y con esos recursos se crearon miles de escuelas primarias, elementales y superiores en áreas rurales y se promovieron los desayunos escolares.
Para llevar a cabo esta gran cruzada educativa se toma como modelo la mastica de servicio de los misioneros del siglo XVI, quienes difundieron la cultura y la evangelización en nuestro país durante la Colonia. Para apoyar esa labor hubo necesidad de organizar una gran cruzada nacional de maestros voluntarios, formada por equipos de profesores itinerantes distinguidos, que posteriormente fueron contratados por la SEP.
Ahora bien, el primer obstáculo que enfrentó este proyecto surgió en 1924, cuando la administración del presidente Obregón, presionada por los gastos militares y la campaña de sucesión presidencial, recorte en más de un 50 % el presupuesto del sector educativo, a la vez que se comprometían los destinos del país con los Convenios de Bucareli, firmado por presiones de los Estados Unidos, como condición para que el gobierno norteamericano reconociera la legitimidad de los gobiernos de la Revolución Mexicana. Ante esta situación que se manifestó profundamente en el desarrollo educativo, provocó la renuncia del Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, quien nunca estuvo de acuerdo con estas disposiciones. Así, antes de concluir sus cuatro años de gestión, Vasconcelos vio truncado uno de sus más grandes ideales: la educación nacionalista.
Departamento de Educación Indígena.
La educación indígena fue de gran interés para Vasconcelos ya que consideraba a los indígenas como la fuente de riqueza histórica nacional y por ello habrá que darles los elementos necesarios para su integración a la vida nacional. Este Departamento será el encargado de atender las necesidades de cobertura y de materiales didácticos, asi como del personal capacitado para atenderlos.

Departamento de Alfabetización.
La actividad principal de esta instancia se resume en la organización y desarrollo de la primera campaña contra el analfabetismo, que entonces afectaba a un 80 % de la población adulta. [MCT 185] La orientación dada a la alfabetización por Vasconcelos se caracterizó por propiciar la democratización, la superación de prejuicios raciales y de clase social, la comunicación y la colaboración entre los distintos estratos socioeconómicos y culturales para aprender unos de otros.
Las líneas de acción y estrategias del proyecto nacionalista de Vasconcelos, lograron orientar el desarrollo de los proyectos subsecuentes. Tal es su influencia que actualmente se ha tenido que volver, de una u otra manera, al espíritu nacionalista y humanista de su fundador. 
2 -Proyectos de Educación Rural e Indígena 
Como parte del proceso mismo de la Revolución Mexicana surge el proyecto de educación rural como una de las mejores y más amplia alternativa de solución adecuada al contexto económico, sociopolítico y cultural de México, para enfrentar y resolver los problemas de la educación del campesinado.
La primera generación de maestros rurales de la Revolución Mexicana, estuvo integrada por el propio José Vasconcelos y por un amplio grupo de distinguidos profesores itinerantes que como Gregorio torres quintero, Rafael Ramírez, enrique corona, Ignacio Ramírez López, José Bonilla y José  Guadalupe Nájera, sentaron las bases de lo que fue la primera generación de profesores rurales. La labor de Vasconcelos para llevar educación a las poblaciones indígenas y rurales mas apartadas del país, fue valorada posteriormente por el Secretario de Educación Pública José Manuel Puig Casauranc y del subsecretario Moisés Sáenz.

Por primera vez se concibe la educación indígena como un fenómeno integral que no solo requería de la participación del sector educativo, sino también del agrario y de la salud y fue producto de otras reformas sociales y políticas. Al respecto, Gregorio Torres Quintero expresaba de estas escuelas lo siguiente: "las escuelas rudimentarias nada tienen de raro ni de nuevo. Son algo más que las escuelas de leer, escribir y contar que tanto se ha hablado... No son un anacronismo pedagógico, son una extensión del sistema escolar que ya existe en los campos y que va a satisfacer una necesidad. Tienen todavía, en nuestro país de 78 % de analfabetos, un gran papel que desempeñar."
Entre las principales líneas de acción estratégica que se desprenden de este proyecto se enlistan las siguientes:
* Las escuelas primarias rurales, elementales y superiores; las escuelas agropecuarias e industriales y las Misiones Culturales, entre otras.

Como se puede apreciar estas líneas de acción se sucedieron o alternaron en diferentes periodos con el objetivo de enfrentar los problemas generados por la educación de los campesinos e indígenas. En el campo se distinguieron, las Escuelas Rurales Campesinas (ERC), quienes contribuyeron a articular el avance de la Reforma Agraria en el desarrollo de la educación en los ejidos y en las comunidades indígenas, inspiradas estas acciones sobre todo en la educación socialista. Estas escuelas surgieron de la fusión de las antiguas normales rurales y de las centrales agrícolas que tengan como propósito preparar maestros rurales, tanto en el aspecto técnico pedagógico como en la enseñanza de las técnicas agrícolas.
Las Escuelas Rurales Campesinas se organizaron como internados mixtos y alcanzaron su máximo desarrollo con el presidente Lázaro Cárdenas.
Las misiones culturales, se establecieron con el fin de elevar el nivel educativo de la población analfabeta o en condiciones de rezago, y su principal objetivo fue capacitar a los maestros rurales. A partir de 1934, ofrezcan dos programas principales: uno de orientación socialista y otro de entrenamiento profesional.
La reflexión que se hace de la escuela rural como concepto que da vida a este proyecto, se orientaba a concebirla como un conjunto, una organización integral que respondiera a las características y necesidades propias de cada grupo social.
La escuela rural sustentaba sus fines en los siguientes principios
* Organizar la enseñanza y el aprendizaje de acuerdo al nivel intelectual o de madurez de los alumnos
* Organizar el periodo escolar no por años o grados, sino por la cantidad y calidad de conocimientos adquiridos de preparación integral.
* Convertir a la escuela rural en centro de actividades múltiples.
* Organizar a los profesores de la escuela rural por actividades y no por grados escolares.
* Evaluar y dar seguimiento permanente a la labor docente.
* Las asignaturas que se impartan a los niños deberían centrarse en la acción de la agricultura y las industrias regionales.
 El avance que tuvo la aplicación del proyecto de educación rural, se manifiesta entre otros comentarios, críticas y resultados, en lo expresado por algunos participantes del Congressional Record de los estados Unidos, acerca de los logros educativos de la Revolución Mexicana, señalando que: “ninguno de los resultados de la Revolución Mexicana es tan trascendente como su movimiento de educación rural...es el más moderno, sin embargo el más delicado de los movimientos a gran escala de estímulo cultural y de despertar social que se haya registrado en América y quizás en el mundo"

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IMPACTO DE LA SEP DURANTE LA ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR 1921-1939

"Impacto tras la creación de la SEP en la educación en México"