Lizbeth Chávez Barrera
Desarrollo Histórico de México II
Líc. En Educación Secundaria Con especialidad en
Matemáticas
3er Semestre
Lizbeth Chávez Barrera
Producto Final
Bloque II
Introducción
En el siguiente articulo vamos a tratar
sobre la importancia y los beneficios que tuvo la creación de la Secretaria de
Educación Pública (SEP) para impulsar y mejorar la educación en el país
(México), en donde se tienen que tomar en cuenta diversas características como
lo son; el reconocimiento del ambiente nacionalista y el contexto de la
creación del sistema educativo nacional, se señalen y valoren los rasgos
fundamentales del pensamiento pedagógico referente a la escuela rural mexicana.
De igual forma se tomarán en cuenta los
distintos personajes que participaron en este proyecto educativo, sus función y
colaboración en la misma.
Sin
olvidar la importancia y el desempeño con el que participaron diversos maestros
para poder llevar acabo distintos objetivos.
Desarrollo
En 1919 la educación pública resentía
gravemente la falta de una adecuada organización, para cumplir con la
democratización de la administración educativa y el artículo 3° constitucional,
ya era necesario tomar una acción a nivel nacional, pues no solo bastaba con
declarar la educación gratuita, laica y obligatoria. El Lic. José Vasconcelos Calderón
director de la universidad nacional inicio l formulación practica del proyecto emprendiendo
diversas medidas con el objetivo de reunir los distintos niveles educativos
donde depuro las direcciones de los planteles, inicio con el reparto de
desayunos escolares y llevo a cabo su idea fundamental donde la nueva
secretaria de educación tuviese una estructura departamental.
Los tres departamentos fundamentales
fueron;
1.
El
departamento escolar; en el cual se integraron todos los niveles educativos,
desde el preescolar hasta la universidad,
2.
El
departamento de bibliotecas; con el objetivo de garantizar materiales de
lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y
3.
El
departamento de Bellas Artes; para coordinar las actividades artísticas
complementarias de la educación.
Mas adelante se crearon departamentos
para combatir ciertos problemas específicos tales como la educación indígena y
las campañas de alfabetización.
A través de la publicación del decreto
del diario oficial de la federación se creo la secretaria de educación publica
el 3 de octubre de 1921. El 12 de octubre del mismo año el Lic. J. Vasconcelos
tomo la titularidad de la misma. Estas fueron las palabras con las que asumió
las tareas educativas de la Secretaria de Educación Pública (SEP) desde la
perspectiva de escuela con realidad social.
"Al decir
educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en
favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar
la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa
[...]Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí
nuestro propósito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle
a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y
de mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de
los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico
[...]"
En sus inicios la actividad de la secretaria de educación
publica se caracterizó por su amplitud e intensidad organización de cursos,
apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas. Estas en su
conjunto fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba
también las mejores tradiciones de la cultura. Por lo tanto se enfocaba mas o
estaba orientado hacia el desarrollo y el mantenimiento de una identidad
nacional basada en características compartidas como la cultura, el idioma, la
etnia, la religión, etcétera.
Esto trajo distintos beneficios; la creación de la
dirección general de educación técnica. Desde esta dirección general se crearon
las siguientes instituciones:
1.
Escuelas
de Ferrocarriles,
2.
Escuela
de Industrias Textiles,
3.
Escuela
Nacional de Maestros Constructores,
4.
Escuela
Tecnológica para Maestros
5.
Escuela
Técnica de Artes y Oficios,
6.
Escuela
nacional de Artes Gráficas,
7.
Escuela
Técnica de Taquimecanógrafos,
Además de estas escuelas,
existían otras 88 de tipo técnico; mineras, industriales, comerciales y de
artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 de particulares.
Al crearse la Secretaria de Educación Publica en 1921 con el Lic. José Vasconcelos como titular de la misma,
su preocupación fundamental fue como planificar y estructurar la educación en
el país integrando en ella a las comunidades rurales, considerando la dimensión
de estas en todo el territorio nacional y la falta de maestros que responderían
a las necesidades específicas del tipo de educación que se requería brindar.
Dicha labor contó con la
decidida colaboración de los maestros Moisés Sáenz, Rafael Ramírez y Narciso
Bassols, quienes haciendo propio el ideario de la educación rural, defendieron
los lineamientos y programas para ser aplicados específicamente.
El maestro Rafael enfoco sus
prioridades en la necesidad de proporcionarle al campesino una educación
técnica con el fin de mejorar sus actividades económicas lo que conduciría a
elevar su nivel de vida. Según el maestro otro aspecto de vital importancia en
la educación rural era la castellanización de los indígenas con lo cual se
integrarían estos al resto de la población derivado de que los maestros
hablaban esta lengua.
En una primera instancia
tras una capacitación se echo mano de maestros voluntarias muchos de ellos
originarios de las mismas comunidades rurales donde prestarían sus servicios lo
que implicaba su permanecía en sus centros de trabajo ya que su labor no se
concretaría únicamente a enseñar a leer y escribir y practicar las operaciones
fundamentales a los niños sino también a proporcionar una serie de
conocimientos a los adultos que pudieran elevar su calidad de vida.
Lo anterior llevo a la
Secretaria de Educación Publica (SEP) a crear oficialmente en 1923 las Misiones
Culturales bajo la jefatura del maestro Rafael Ramírez. El éxito obtenido en
las mismas las transforma en las Casa del Pueblo, en otras palabras, la
actividad escolar incluida la educación de los adultos salió de los muros
escolares naturalmente el maestro rural era el eje alrededor del cual giraba la
transformación socio-económica y cultural de la comunidad, el maestro era
promotor social por excelencia.
La profesionalización de los
maestros rurales se hizo necesaria y así surgieron las normales rurales con
planes y programas uy específicos para llevar acabo la labor educativa en el
medio rural con mayor eficiencia, por otra parte, para los maestros que se
iniciaron en este tipo de educación y que carecían de un certificad que avalara
como tales, se instituyo el instituto federal de capacitación magisterial, con
cursos intensivos durante las vacaciones de verano.
Conclusión
Es importante tener en
cuenta como se fue dando la creación de la SEP y en donde actualmente estamos
parados eso para saber que es o que pudiéramos hacer como maestros a la mejora
de la educación.
Creada la Secretaria de
Educación Publica y con Vasconcelos al mano se iniciaron las actividades
institucionales apoyadas en todo omento por Obregón. Se dio la lucha contra el
analfabetismo, se impulsaron las escuelas rurales, se implemento la difusión de
las bibliotecas, se cultivaron las Bellas Artes, se impulso la educación media,
se acreditaron los libros de texto gratuitos y se repartieron desayunos
escolares entre la población infantil. Considero que Vasconcelos fue un hombre
de ideales que consiguió darle un gran impulso a la institucionalización
educativa, pero las cuestiones políticas imperantes en el país hicieron que
renunciara en 1924.
No olvidemos que tuvieron
mucha participación los maestros que en su momento ayudaron en las escuelas
rurales esto para mejorar la calidad de vida de las personas que estaban en
dichos lugares.
Actualmente no podemos decir
que estamos bien en cuanto educación porque desafortunadamente la política e
inmersa en esta parte por lo que hace que en vez de verse una mejora solo se
busque un fin o bien propio de quienes están en dichos puestos.
Referencias Bibliográficas
1.
“El
compromiso del maestro rural”
2.
“Vivencias
de algunos maestros durante el periodo postrevolucionario”
3.
“La
Educación Física en México, de 1921 a 1926”,
4.
“El
debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos” “La cruzada educativa de José
Vasconcelos”
5.
“Bases
para la organización y conducción del trabajo de las Misiones Culturales
Rurales en 1942”
Comentarios
Publicar un comentario