TRABAJO FINAL
16-NOVIEMBRE-2018
ALUMNA: ELENA ANGELES JUAREZ
3° MATEMÁTICAS
BLOQUE II. LA CONSOLIDACIÓN
DEL ESTADO EDUCADOR 1921-1939
Resumen:
Los
maestros de las zonas rurales donde atendían a niños de distintas edades y el
pago de los sueldos era con retraso de hasta cuatro meses. Se les servía comida
a los niños y el trato amable por parte de los maestros para incentivarlos. Era
necesario resolver el problema pedagógico para rejuvenecer a la sociedad
mexicana. El Congreso propuso que la Federación se hiciera cargo del sistema de
recompensas para el magisterio y estos beneficios los seguimos viendo hoy en
día.
Abstract:
Teachers
in rural areas where they cared for children of different ages and the payment
of salaries was retard for up to four months. Food was serve to the children
and the kind treatment on the part of the teachers to encourage them. It was
necessary to solve the pedagogical problem to rejuvenate Mexican society. The
Congress proposed that the Federation take charge of the reward system for
teachers and we continue to see these benefits today.
Palabras
clave:
Rural,
problema, sociedad, maestros, educación.
Keywords:
Rural,
problem, society, teachers, education.
Introducción
Este
trabajo refleja lo aprendido durante el boque número dos de la materia que
lleva por nombre: “La Educación en el Desarrollo Histórico de México II”, cuyos
propósitos del bloque antes mencionado son
que los estudiantes:
1.
Reconozcan
la importancia que tuvo la creación de la Secretaría de Educación Pública para
impulsar y mejorar la educación en el país.
2.
Reconozcan
que en un ambiente nacionalista y en el contexto de la creación del sistema
educativo nacional, en la educación física predominaba lo deportivo, lo
estético y lo higiénico.
3.
Conozcan
y valoren algunos rasgos fundamentales del pensamiento pedagógico referente a
la escuela rural mexicana. Aspectos a evaluar Criterios de evaluación
Ponderación
4.
Analicen
los cambios al Artículo Tercero Constitucional e identifiquen los argumentos de
los maestros y de los grupos opositores acerca de la educación socialista.
5.
Conozcan
las prácticas educativas y los retos enfrentados por maestras y maestros que
desempeñaron su labor en esta época, haciendo referencia a la enseñanza de la
educación física.
Que
contribuyen a la competencia de: la identidad profesional y ética de los
futuros maestros; el conocimiento profundo del significado de los principios de
la educación pública mexicana y sus implicaciones para la práctica educativa;
así como el reconocimiento de la importancia de la educación pública como
“componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la
equidad”.
Desarrollo
Comenzamos con lo que vivieron los
maestros de las zonas rurales donde atendían a niños de distintas edades, donde
cada maestro inventaba sus estrategias de enseñanza o imitaba las de los que
fueron sus maestros anteriormente o algunas que habían visto a lo largo de su
vida.
Pero, a pesar de la labor tan grande
que venían realizando los maestros de las escuelas ruarles, “el pago de los
sueldos era con retraso de hasta cuatro meses” (Galván, 1987, p. 41). Esta
lectura en particular me llamo mucho la atención ya que habla de lo que tiene
que pasar un maestro y que a pesar de eso, su preocupación es por servir a
México a través de la educación, como dice el autor:
Muy pocas cosas puede hacer
el maestro ante la extrema pobreza del medio, salvo impartir la enseñanza que
dará al niño el conocimiento de la lectura, la escritura, las cuatro
operaciones fundamentales y pláticas sobre geografía, historia de México y
ciencias naturales. Pude ayudar a sanear un pequeño manantial del que la aldea
se abastecía de agua. (Galván, 1987)
Porque los niños son el futuro de
nuestro país, y su desenvolvimiento en la sociedad depende de las herramientas
que se les brinden
Vasconcelos propuso la cruzada contra
el analfabetismo, que se llevara a cabo con un cuerpo de profesores honorarios
de educación elemental, formado por personas de ambos sexos que hubieran
cursado como mínimo el tercer año de la primaria. También se implementó a
instrucción en artes manuales y agricultura proveía a los estudiantes de medios
para ganarse la vida, y las comidas
servidas a los niños y el trato amable que éstos recibían de los maestros eran
incentivos para la buena conducta (Meneses, 1986).
Era necesaria la creación de una
secretaria que tuviera el poder de la educación a nivel federal. Esto debido a
que era necesario resolver el problema pedagógico para rejuvenecer a la
sociedad mexicana. La escuela debería de hallar la respuesta a quiénes somos
los mexicanos y cuál es nuestra misión, y por lo tanto era necesario pasar la
instrucción local a la educación federal (Meneses, 1986).
El proyecto que proponía Vasconcelos
para la creación de la SEP era muy complicado ya que implicaba reformas
constitucionales muy grandes. Existieron inconformidades y modificaciones a tal
propuesta, pero al final se aprobó el dictamen el 3 de marzo del año 1921.
Pero los beneficios no fueron sólo
para los alumnos, sino también para los maestros encargados de rejuvenecer y
revivir a la sociedad mexicana desde las raíces, ya que el Congreso propuso que la Federación
se hiciera cargo del sistema de recompensas para el magisterio —pensiones,
jubilaciones, medallas, títulos honoríficos— (Arnaut, 1998). Y estos beneficios
los seguimos viendo hoy en día.
La educación física en las escuelas
fue de sentido militar. Se vio la necesidad de edificar las figuras
emblemáticas de la nacionalidad mexicana y de expandir la figura del mestizo
como prototipo mexicano, esto a través de celebraciones públicas como como los
festivales atléticos, las guerras florales, desfiles de la Revolución, festejo
de aniversarios patrios, conmemoración a los héroes de la nación, entre otras
celebraciones seculares (Angelotti, 2010).
Conclusiones
Por los avances anteriormente menciona
es que a Vasconcelos se le considera “un iniciador en educación fundamental y
en la educación de los marginados en México” (Meneses, 1998, p. 8).
Es
necesario que como futuros docentes conozcamos las raíces de la situación
actual de la educación en México y cómo es que se ha ido transformado con el
paso del tiempo para entender las próximas modificaciones en pro de la sociedad
mexicana.
Fue
muy importante la creación de la SEP para el que país resurgiera de las cenizas
y la educación tomara otro camino como el de la higiene a través de la
implementación de la instrucción de la educación física en las escuelas, y más
en las rurales donde hicieron del contexto su aula de aprendizaje.
Sería
trascendental retomar al alumno como verdadero futuro de México y enseñar lo
que les servirá para la vida, no cosas que al preguntarnos ni siquiera sabemos
responder para qué les servirá en adelante.
Comentarios
Publicar un comentario