Beatriz Escamilla Monter
Introducción:
En el presente ensayo voy hablar de
los siguientes temas que se abordaron en el curso que son los siguientes: la
educación en la revolución, la educación postrevolucionaria, la centralización
educativa, el milagro mexicano, la descentralización educativa y el
sindicalismo mexicano aborda de sobre
la educación impartida en México, abordare los puntos más relevantes que
se observaron y les daré a conocer lo fundamental de estos temas en relación
con unos y otros. Este texto se hará mención de algunos conceptos para entender
mejor de que se trata y que no haya duda. La educación en México, ha tenido desde siempre un papel muy relevante
en la vida de los mexicanos, sin embargo fue el país que logró demasiados
cambios en la forma de enseñanza, así como en la igualdad educación para cada
uno de los habitantes de éste país (sea pobre o rico o de cualquier cultura sin
prejuicios).
Pero
así como ha tenido logros también ha enfrentado demasiados problemas en cuanto
a la educación. En el primer
tema se revisan los principales elementos que se encontraron en la educación
durante la revolución que dieron origen al artículo 3° de la Constitución de
1917 como principal factor para que los niños y niñas pudieran ir a la escuela,
sin embargo en la educación postrevolucionaria hubo grandes cambios y observaremos la gran importancia que tuvo
el año 1921 fue una época de grandes cambios que beneficiarían a los habitantes
de las regiones rurales ya que se creó la Secretaria de Educación Pública que
se enfocaba a mejorar la calidad de enseñanza a los pueblos que carecían de
escuelas primarias y secundarias, mediante la enseñanza de conocimientos para
los habitantes donde adquirieran habilidades para mejorar su bienestar y salud.
En los años siguientes la Secretaría dirigió sus mayores esfuerzos hacia el
campo, donde se desarrollaba una gran experiencia original en materia
educativa.
Dando origen a nuevos avances, la SEP fue de gran ayuda para
todos, pero era el primordial enemigo de los que no querían que subsistieran
nuevas ideas para pedir derechos. En la centralización educativa (que se apega
a la institución y normas). Milagro
mexicano, genero estabilidad buscando retribución, a
partir de 1940 México inicio esta etapa, que se caracterizó por ser de un
crecimiento sostenido y fue logrando el cambio hacia la formación de una nación
moderna (nueva) con alto grado de realización industrial. Ya que se menciona a la segunda guerra mundial que dio un
gran señal de causar al crecimiento de la economía mexicana. Mientras
tanto la descentralización educativa es
el fenómeno jurídico
político que consiste o tiene como
finalidad de reservar todas las decisiones y funciones públicas en manos del estado, donde que no
va apegado al centro en educación seria con la lejanía, y el sindicalismo mexicano, es una de las
herramientas que pusieron en práctica en
el contexto corporativo bajo el que está diseñado el Estado, y que ha sido
funcional para todos los políticos y finalmente, se dará una breve
reflexión al respecto de la información recabada.
Desarrollo:
La educación ha sido un principal
recurso para todos los mexicanos sin distinción alguna y creo que nos ha
beneficiado bastante es por eso que ha dado un gran movimiento en el país. Los
principales cambios que la revolución ocasiono en la profesión magisterial
fueron principalmente su formación, reclutamiento, estilos de enseñanza y
escolares como inestabilidad de trabajo (en algunos maestros debían de irse
lejos a dar clases a pueblos muy lejanos). Al principio la escuela solo era
para los altos privilegiados es por eso que debido a eso se incrementaron la educación
popular en el año 1910, antes de iniciar la revolución surgen las primeras
ideas de los asistentes de la Comisión de Enseñanza Elemental Obligatoria del
Congreso por algunos maestros que fueron Enrique C. Rébsamen, Miguel F.
Martínez y Manuel Zayas, propusieron que hablar de enseñanza elemental.
Se dijera educación popular (espíritu
que debía animar a la educación en
México), la cual tenía como propósito de llevarle educación a los pueblos más
rezagados que estuvieran lejos de las grandes ciudades sin distinción alguna,
poniendo como el principal organizador al estado y también como director de la
instrucción (enseñar una técnica o alguna actividad) de la niñez. Es así como
comenzaron los grandes cambios en la educación del país enseñando
principalmente artes y oficios en las escuelas, como lo menciona en el artículo
3 de la Constitución de 1917 que mencionaba todo niño designaba que la
enseñanza debería de ser libre y laica, que debería estar ajeno a cualquier
religión esto se refiere a la prohibición al clero de impartir educación ya que
dice (Raby, s/a) que la iglesia
mostro con rebeldía sobre en “cuestiones
religiosas dieron lugar a varios ataques contra maestros. Ya en los años de
1926 a 1929 los "cristeros" habían quemado escuelas, asaltado a
maestros y tratado de boicotear las escuelas amparados en motivos por lo menos
en apariencia religiosos”, es por eso que algunos maestros ya no querían trabajar
y otro elemento que es importante fue la
obligatoriedad en la educación elemental (hasta la instrucción básica) y se
impartiría gratis la enseñanza primaria.
Es por eso que en el país crearon escuela
rudimentarias (que se limitó a aspectos más básicos o a los que tenían a su
mano con lo poco que tenían), siendo el primer método de alfabetización de todo
el país y para el mejoramiento de todo individuo que lo quisiera, con la
finalidad de los que la cursaran aprendieran principalmente a leer, escribir
castellano en el ámbito español y en matemáticas tenían como prioridad la
ejecución de las operaciones fundamentales
y más básicas de la aritmética,
pero algo en contra fue no era obligatoria y solo se impartía a las personas
que asistían por su voluntad propia sin ninguna distinción de religión, sexo o
edad ya que era para fomentar la enseñanza en los pueblos más alejados del país
y que dieran frutos de la creación de la escuela. Los instructores de la
enseñanza fueron un principal avance para enviar el aprendizaje a los que
quisieran asistir a sus clases, los maestros de la revolución eran todos los
que querían ver algún cambio para ayudar a los demás, es por eso que
participaban por voluntad propia, ya que querían mejores sueldos y más
oportunidades de trabajo.
Sin embargo el compromiso del maestro
rural, tuvo algunos factores que impedían una buena educación, con 4 años de
labor docente en escuelas semiurbanas en algunos lugares, migración de los
maestros con un pago de sueldo retrasado y el crecimiento de algo en especial
de la escuela rural, como lo menciona el autor:
La educación rural en México data de hecho
del restablecimiento de la Secretaría de Educación Pública por Obregón, en
1921, con José Vasconcelos como secretario del ramo. En los años siguientes la
Secretaría dirigió sus mayores esfuerzos hacia el campo, donde se desarrollaba
una gran experiencia original en materia educativa. (Raby, s/a)
A esto se refería como a una nueva escuela,
comenzando pequeñas construcciones blancas esto se refiere a una escuela rural
federal que se encontraban en los lugares más pobres como fueron en las
montañas, valles, barrancas y riberas de
los ríos. Donde los salones eran fríos y grandes en él se tenía 6 grandes
bancas, un pizarrón y aproximadamente con un total de 60 niños y niñas que
asistían a la escuela en ese entonces, o en algunos casos no había ni un
edificio y la meta del maestro es que tenía que improvisar con lo poco que
contaban, con un salario de 56, como lo menciona (Raby, s/a)
que “la mayoría de los maestros rurales continuaban enseñando sin título; aún
en 1945 más del 50% carecía de él. Además, en su trabajo soportaban condiciones
de verdadera privación (aislamiento, insalubridad, falta de diversiones) y
recibían salarios bajísimos”, el programa que tenían era que los niños les
daban clases de artesanías y a las niñas economía doméstica, en el enfoque era
que el instructor debía inventar método de enseñanza. Fue una etapa que cuso
grandes cambios en el gobierno de Porfirio Díaz.
Una de las grandes tareas emprendidas
en la educación de México post revolucionario ha desempeñado la reorganización
de la educación pública y privada, basándose con en el artículo 3°
constitucional de la constitución. Se creó el 3 de octubre 1921, la Secretaría
de Educación Pública con el propósito de se esforzaba por generalizar y elevar
la escuela rural, formar hombres calificados para el trabajo agrícola y por
formar maestros capaces de contribuir a dar la solución de los problemas
rurales que se les presente, ya que ellos ayudaban a mejorar la calidad de vida
en la que vivían la población de esas ciudades, prevaleciendo la fe en los
alumnos para que reaccionaran y vieran por lo que estaba sucediendo su pueblo y
no se dejaran caer. La SEP tenía como tarea de elevar los niveles de vida de la
población campesina, manteniendo las agencias educativas del sistema, las
Misiones Culturales y Rurales, que
fueron las instituciones dedicadas especialmente a la capacitación de los
jóvenes y de adultos, enseñanzas y destrezas que formen y propaguen las
escuelas de tipo formal, donde prevalecía el amor y la paz dando frutos
positivos. El autor nos dice que:
Vasconcelos consideró que el papel de la SEP
en la campaña de alfabetización era de catalizador: pagar a los maestros de los
centros culturales diurnos y nocturnos, hacer propaganda de la campaña en
diarios, circulares y películas, y proporcionar a las escuelas, maestros y
niños los útiles escolares necesarios: gises, pizarrones, plumas. (Morales, s/a)
Fue la llave del cambio social de los
gobiernos post revolucionarios, ya que mediante la educación se esperaba
mejorar la situación individual y colectiva de los habitantes de la población o
de las ciudades que estaban alejadas, buscando remediar o compensar aquellas
prácticas amparadas en la religiosidad y la especulación, por otras con más
sustento en la ciencia y la razón. Desde las instituciones estatales se creó
una complicada red de escuelas primarias y secundarias en todo el país;
instituciones educativas que facilitaron el acceso de todos los niños del país
a la educación dándoles prioridad a ellos, sin distinción alguna sobre sexo o
religión, brindando los saberes necesarios para los niños en ese entonces.
Eliminar la alfabetización de obreros, inclusión de ancianos. También las mujeres debían tener las mismas
oportunidades que los hombres, ya que concebían los mismos derechos que ellos
se podrían decir que libertad al alcance de todos los mexicanos.
El milagro mexicano dio inicio a
partir de 1940 en México que se
caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la
formación de una nación nueva e industrializada, donde hubo cambios y mejorías.
Hace mención que La segunda guerra mundial dio un gran cambio al crecimiento de
la economía mexicana. Cuando entró México
a la segunda Guerra Mundial la situación internacional que estaba pasando dio
de regreso, en los años 1940 a 1956 dio
origen a un periodo conocido crecimiento hacia fuera que tenía como finalidad
en la cualidad del sector primario, durante el mandato de Ávila Camacho hubo
una estabilidad política y un crecimiento económico, aproximadamente en los
años 1940 y 1945, el PIB creció a un
ritmo de 7.3 por ciento, índice que nunca antes se había alcanzado en la etapa
postrevolucionaria.
La guerra creo una exclusión que
propicio soluciones definitivas a muchos problemas que se le había presentado
existentes en México y Estados unidos uno de ellos era la forma de pago de las
reclamaciones y de la deuda que tenían de petróleo. Sin embargo el gobierno de Washington
facilitó a México al obtener préstamos internacionales desde la caída de
Victoriano Huerta, para realizar la producción de materias primas que se
requerían en ese momento por la economía conflictiva estadunidense. Se firmó el
tratado de comercio entre estados unidos y México todo basándose en la economía,
sin embargo se benefició estados unidos ya que el compro las materias primas a
precios fijos por debajo de lo que se pagaría en el comercio real a cambio
México reunir o juntar considerables dólares que no pudo usar fácilmente porque
sus importaciones de Estados Unidos estuvieron distribuidas.
El autor nos dice que:
Así, al terminar la guerra, México se
descubrió integrado a la zona de influencia norteamericana. Había desaparecido
la posibilidad de que los países europeos sirvieran de contrapeso a esa
influencia. Su posición en México había sido socavada por las políticas
nacionalistas de la revolución, y su fuerza internacional se había visto
debilitada por la guerra. Adicionalmente, el mismo proyecto de
industrialización arraigado en el país durante la guerra, volcaba todavía más
al comercio mexicano sobre Estados Unidos; se dirigía hacia allá el grueso de
las materias primas exportadas y provenía de allá la mayor parte de los bienes
de capital requeridos para la sustitución industrial de importaciones. (Aguilar
Camín, 1997)
En el gobierno, se encontraba el presidente Manuel Ávila Camacho y
Miguel Alemán Valdés, ellos proporcionaron los medios para infundir ánimo en el
crecimiento económico, para replantear la consolidación del mercado interno y
la aparición de varios contextos de México en la economía mundial. Se observó
en la actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de
crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó aproximadamente entre 1947 y 1952 un promedio
al año del 5.7%, con un mayor crecimiento en la producción de energía eléctrica
y petróleo, y también de la industria manufacturera y de construcción. Fue dando
los mejores avances en el crecimiento de producción pero sin embargo necesitaba
ser mejor en todo.
En la
centralización educativa (que se apega a la institución y normas). Antes de abordar a la revolución se
pensaba que una de las principales formas de incrementar o impulsar la centralización
educativa se podría regenerar mediante una asociación nacional de maestros encargada.
Se menciona que la educación primaria la educación primaria, impidió la
formación de una organización nacional de maestros. Después de eso se hace referencia de la centralización
parcial y también la vigorosa expansión de la educación primaria federal,
animarán y conseguirían ser apoyados por la formación y consolidación de un
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Se maneja
como centralización educativa cuando se impulsa a
diversas formas de sindicalizar a los maestros, trasformación de gremio
caracterizado por los estados y municipios, como lo menciona el autor:
La centralización educativa
estimuló de muy diversas formas la sindicalización de los maestros. Una de las
más notables fue la transformación de un gremio caracterizado por la pluralidad
patronal (la de los estados y municipios) a uno en el que progresivamente va
dominando la unidad patronal encarnada por la Secretaría de Educación Pública,
en la cual llegarán a trabajar la mayoría del personal de educación primaria y
secundaria del país. (Arnaut, s/a)
El magisterio se centralizo como lo fue con otros segmentos intelectuales
y manuales, integrando una misma organización a los trabajadores que menciona
el siguiente autor:
Aún más, la sindicalización
del magisterio fue, por sí misma, un proceso centralizador, como lo fue la
sindicalización de otros segmentos de trabajadores manuales e intelectuales.
Sindicalizar era subordinar de un modo centralizado a los múltiples
agrupamientos geográficos, administrativos, funcionales y profesionales de los
empleados de una misma empresa y luego de más de una empresa y, en el caso de
la administración pública, de una o más unidades burocráticas. Sindicalizar era
también integrar a una misma organización a los trabajadores de muy diversas
categorías que hasta entonces no habían pertenecido a ninguna agrupación
presindical. (Arnaut, s/a)
Con todo el apoyo el sindicalismo magisterial llego a conseguir el
monopolio de la representación no solo fueron los grandes intereses laborales
del magisterio sino de los profesionales
y políticos también, invadió todo el aspecto de la dirección técnica y
administrativa de la educación en los gobiernos federales y también estatales. El
sindicato no solo tenía de trabajo de intervenir para la defensa del salario,
el empleo y el respeto a las condiciones de trabajo de sus miembros, sino
también tenía como tarea fundamental a controlar las condiciones mismas de
trabajo del magisterio y su carrera profesional, administrativa y como
importante política, de igual manera la permanencia en sus puestos del personal
de confianza (no sindicalizado) de la Secretaría de Educación.
En el gobierno de Lázaro el creía que la mejor opción era recurrir
a la centralización absoluta donde tenía como objetivo de formar maestros de organización
social, un que se le presento algunos problemas es por eso que no se pudo
realizar, como lo menciona el siguiente autor:
El gobierno del presidente
Lázaro Cárdenas consideró seriamente la posibilidad de una centralización
absoluta, al menos de la educación primaria, y en esa empresa consideraba
indispensable la formación de una organización nacional de maestros. No pudo
consumarse el proyecto de una centralización absoluta del sistema nacional de
educación primaria (aunque llega a predominar el sistema federal en ese nivel)
pero sí pudo realizarse el de constituir un Sindicato Nacional que agrupó a
todos los maestros y empleados de base de la Secretaría de Educación Pública y
a casi todos los maestros de educación primaria y secundaria dependientes de
los gobiernos de los estados. (Arnaut, s/a)
También pude observar que hablaba de los años 1978 a 1988 la
desconcentración y la descentralización que provocaron la
"descentralización política" del SNTE y la SEP: una descentralización
de hechos, estimulada por la desconcentración administrativa, que nunca
violento a la estructura centralizada del sindicato ni la desconcentrada de la
Secretaría. Es por eso que no hubo descentralización
por parte del SNTE ni la SEP, pero estas instituciones experimentaron la
descentralización de sus actividades. La descentralización política de la SEP
fue el resultado, de la desconcentración administrativa que tenía como objetivo
claro y detallado, para llegar a un sistema descentralizado en cambio en 1989 la
descentralización política del SNTE, se desarrolló a pesar de la preservación
de una estructura estatutaria centralizada y a pesar de la permanencia de
Vanguardia Revolucionaria como grupo dominante del sindicato.
El 18 de mayo de 1992, el gobierno del presidente Carlos Salinas
retomo el proyecto de descentralización radical de la educación básica y normal
de Miguel de la Madrid y, finalmente se consumó ahora bajo el nombre de
federalización educativa, ese mismo día firmaron el Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB) los de la SEP, el SNTE y
los gobernadores de los estados y la Secretaría de Educación firmó una serie de
convenios con cada uno de los gobiernos estatales y con el tiempo asignaron más
convenios con la dirección nacional del SNTE, con el propósito y el fin de
garantizar la representación sindical del personal transferido a los estados.
El sistema educativo en México es
concebido, desarrolla y funciona ámbito de la administración pública. Se caracteriza
que la administración pública mexicana en general y educación en particular ha
realizado la determinación centralización, contraria a los fines originales. Los
proyectos que se presentaban de desconcentración y descentralización sufrieron,
varios bloqueos o interrupciones, el que más destaca es la oposición del SNTE. La
SEP creció hasta llegar a dimensiones que impedían su trabajo en el
funcionamiento rápido y eficaz. Se mencionaban dos puntos relevantes que el
primero era las diferentes dimensiones de la reforma del sistema educativo, en
la modernización educativa que se dijo por el presidente salinas en el año 1989
que se encuentra introducido en el contexto de la reforma del estado y en cambios
de la economía.
El segundo punto nos mencionaba que en
el año 1992 del 18 de mayo a mediados de su periodo del periodo salinista, se
firma el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica, fue suscrito
por los gobernadores de los estados, que fueron el Poder Ejecutivo federal y SNTE. ANMEB sólo se refiere a la reorganización y
transferencia de la operación de servicios de educación básica y formación de
docentes en las escuelas. El proceso de descentralización en los estados es
limitado, se forma un sentido de reserva en las facultades normalistas,
financiamiento, evaluación y administración por parte de la federación.
La que conservaba la facultad de carácter
normativo era la autoridad educativa federal contribuyo con tres aspectos: uno
fue el establecimiento de objetivos nacionales y lineamientos generales de
política educativa, el programa, planeación y la evaluación del sistema
educativo público nacional y por ultimo también importante fue los planes y
programas así como los libros de textos y materiales para la educación básica y
normal también. Siempre destacando su función que tenía como propósito en los
servicios de educación inicial, preescolar, secundaria y de formación.
En la llegada de ballesteros hubo grandes
cambios con la descentralización, en l988 Carlos salinas de Gortari gano con
fraudes la presidencia estando en su puesto el retomo el control sobre las
relaciones en los sindicatos para dar una lección metió a la cárcel el líder sindical
petrolero llamado Joaquín Hernández Galicia quien era el presunto personaje que
había movilizado a sus agremiados a favor en cárdenas. Otro punto que se
manejaba es que los normalistas egresados participaran en la estructuración de
planes y programas educativos por órdenes de la dirigencia sindical. Pero también
era necesario que los empresarios ampliaran su presupuesto educativo al país, querían
tener el derecho del sindicato para manejar las escuelas y difundir las
campañas que había de alfabetización. Se menciona impulsar los primeros libros
de texto.
En el sindicato magisterial, Elba Esther
tenía las intenciones modernizadoras, en el año 1992 fue donde se firma del
ANMEB, reforma del artículo tercero constitucional, aprobación de la LGE, aplicación
del cuaderno del calendario escolar y por último la introducción de las
reformas pedagógicas y curriculares. El SNTE se conocía como asociación gremial
única del magisterio, el sindicato era protector de los maestros de los abusos
de las autoridades, caciques leales y garantizar el salario digno que debían ganar
por sus aportaciones en la educación de México. Se observaron dos grandes
consecuencias; la primera fue la limitación del poder educativo del estado y la segunda es
al desarrollo del futuro de la profesión magisterial, el SNTE era el que controlaba todas las actividades
dirigidas por los maestros que son las siguientes: formación, sistema
escolarizado, castigos o premios, créditos y becas, licencias y evaluación de
su trabajo y también si querían renovar o promover una actividad. El sindicato operaba
en dos secciones la primera controlaba el sistema estatal y el federalizado que
se basaba en los servicios trasferidos. Los padres de familia no tenían voz ni
voto en la educación de sus hijos, excluidos de la escuela por el gobierno como
por el mismo sindicato magisterial, tenían dificultad de participar y valorar
los cambios que se presentaban en ese entonces, no contaban con los
instrumentos necesarios ni mucho menos el poder para exigirlos. Después aparecieron
algunos mecanismos donde lograron participar los padres de familia de manera
positiva en proyectos de educativos innovadores como es absentismo, seguridad
escolar, desnutrición en los alumnos que cursaban la escuela, bajo
aprovechamiento, deserción y reprobación.
Por lo tanto menciona el autor que:
Roberto Medellín, director entonces de educación técnica en el Distrito
Federal, informó en abril de 1921 a Vasconcelos que, al visitar las escuelas,
había observado a numerosos estudiantes con síntomas de extrema debilidad por
desnutrición, al grado de desmayarse por asistir a clase sin haber comido,
Medellín notaba que muchos niños de familias pobres, deseosos de educarse para
mejorar su posición económica, comían, de ordinario, sólo una vez al día. (Morales, s/a)
El magisterio tenía una función importante en el ámbito educativo,
era alguien que empleaba propuestas que beneficiaran sobre la enseñanza en las
escuelas que impartían enseñanza como lo menciona el autor:
Como actor central de los procesos educativos, el magisterio requiere
muy especial atención por parte de las autoridades educativas. Su preparación
inicial (mediante una profunda reforma de las escuelas normales y de la
Universidad Pedagógica Nacional y la apertura a otros sistemas alternativos de
formación), su actualización y superación, así como el mejoramiento de sus
condiciones de vida y de trabajo profesional y los mecanismos de evaluación y
promoción, deberán ser objeto de esfuerzos rigurosos y perseverantes, si el
país ha de lograr elevar su calidad educativa. El gran número de maestros que
deben ser atendidos, la diversidad de las situaciones en que laboran, la
deficiencia en muchos caso de su formación académica, la carencia de estímulos
adecuados, la sobreprotección sindical y la manipulación política de sus
intereses profesionales, son algunas de las dificultades a que se enfrentarán
los propósitos de renovación. (Sarre, s/a)
El magisterio tenía como función de actualizar y superar
todas las contras que se les ponía en el ámbito educativo e ir mejorando la
calidad de enseñanza de algunos maestros. Con propósitos de renovación en varios
aspectos que se señalan anteriormente. Para terminar todo fue para la superación
de la enseñanza en México.
Conclusiones:
Es
evidente que los temas que fui
escribiendo del semestre, se basaron en dar mejor educación en ese tiempo,
verdaderamente se buscaba generar un país mejor lleno de alfabetización, estos
actores entendían que para hacer un cambio se debía caminar por un rumbo
diferente sin prejuicios y junto con el gobierno generaron un programa útil y
satisfactorio para todos los mexicanos de los grandes y pequeños pueblos, sin
dejar algún pueblo sin educación. Se dejó de buscar el bien de las personas que
tenían dinero y se comenzó a pensar en el bien de todos. Si nos encontramos los
mexicanos en tiempos difíciles debemos unirnos a la causa para ir mejorando, lo
que nos toca es ver por el bien de nuestra comunidad y no por nuestro propio
bien. Nos toca educarnos y prepararnos para exigir al gobierno que nosotros
pusimos lo que nos toca es exigir una buena educación y nos toque ver los
grandes cambios.
Gracias
a la SEP, que funciono de la mejor manera, aunque habían pros y contras a esa
institución con algunos integrantes de la revolución, pero ha sido de gran
ayuda para mejorar la calidad de enseñanza en los jóvenes de México, ha ido
creciendo con el paso del tiempo, ha ido aumentando el número de escuelas en
nuestro país de primarias, secundarias y nivel medio superior, han habido
grandes cambios ya hay más oportunidad de estudiar, con el paso del tiempo hubo
mejorías grandes para todos, hubo más oportunidad para ir a las escuelas,
conocer y saber más de otras materias que se han incrementado, hoy en día hay
diversidad de carreras en las universidades ya sean públicas o privadas para
que los jóvenes adquieran cual es la que les agrada más estudiar y si son bueno
para ello, no se les impone la carrera, ellos eligen y tienen derecho a
presentar el examen, no hay distinción de raza o de alguna otra, en algunas
escuelas los alumnos tienen derecho a sacar convocatoria para la adquisición de
becas .
Los maestros están preparados con una base
donde dice que han estudiado y para adquisición de plaza necesita presentar un
examen donde demostrar que es idóneo para adquirir el puesto de maestro en una
escuela que lo necesite, ya no existe eso de comprar o heredar la plaza a
alguien de sus hijos. Es por eso que hay mejor calidad de enseñanza para los
mexicanos, donde ellos adquieren capacidad de decidir lo que les convenga. La
institución de la SEP que las siglas significan Secretaria de Educación
Pública, la que se encarga de la educación pública, para todos los mexicanos,
donde ha ido mejorando, diseñando, ejecutar y coordinar las políticas públicas
en materia de educación. Ejemplo de eso es
elaborar los programas, planes educativos que se aplican en las escuelas
públicas y privadas de todos los niveles formativos como es básico, medio
superior, normal, superior y entre otras más. Fue un gran avance y se ve reflejado hoy en día que ha habido
mejoras para el ámbito de la educación en México. Creo que es fundamental conocer
toda la historia de la educación en las ciudades de hace años, para ir viendo
cuales han sido los grandes cambios y por quienes fueron, ya que nos brindaron
la educación para todos los niños y niñas sin distinción o prejuicios, quitaron
a la iglesia de la escuela, la hicieron laica y gratuita aumentaron las
posibilidades de seguir estudiando esto lo hicieron empleando más escuelas en
los municipios alejados, esto es un gran comienzo para la educación hemos ido
mejorando en este ámbito.
Referencias bibliografía
Aguilar Camín, H. y. (1997). “El
milagro mexicano, 1940-1968”, en A la sombra de la Revolución Mexicana.
México: SEP.
Arnaut, A. (s/a). El
SNTE: de la federalización centralizadora a la federalización
descentralizadora (1943-1998) .
Morales, E. M. (s/a). La
cruzada Educativa de José Vasconcelo.
Raby, D. L. (s/a). Los
maestros rurales y los conflictos sociales en México (1931-1940).
Sarre, P. L. (s/a). Perspectivas
hacia el siglo XXI .
Comentarios
Publicar un comentario