Evaluación Bloque III
Evaluación
Bloque III
Alba
Flores María Berenice
INTRODUCCIÓN
A través
de este ensayo nos brindara una gran
trayectoria histórica que se dio desde la educación en la Revolución, la educación
Posrevolucionaria, la Centralización, el Milagro Mexicano, la Descentralización
educativa y el Sindicalismo Mexicano, en donde se mostrará la historia de la
educación en México como ha sufrido y que cambios a tenido por diversos
personajes e instituciones para cubrir con las necesidades de los mexicanos,
con el objetivo de un bien común, esto para obtener mayores conocimientos.
Se
abordarán una serie de nociones fundamentales necesarias para comprender
cualquier fenómeno histórico, así mismo se explicara formalmente la educación
en México, siguiendo un orden cronológico y los rasgos fundamentales del
pensamiento pedagógico en las escuelas. En México todo esto ocurrió en el siglo
XX, en donde fue importante la transformación en la materia de educación, en
donde es un tema de controversias, luchas,
guerras y conflictos de poder sobre los maestros, los
alumnos, las escuelas y la falta de conocimiento que tenemos.
Antes
la educación en México no era pública ni contaba con las bases filosóficas y
legales. Actualmente los docentes han aumentado gradualmente su capacidad para
mejorar por sí mismos, individual y colectivamente en la vida de todos los
mexicanos.
En
donde el compromiso del maestro rural ha sido gradual ya que la experiencia de
un maestro no es tarea fácil pero a través de las prácticas las clases fluyen y
son mejor día con día y la experiencia es cada vez mejor.
Con el apoyo de todos puede cambiar la
experiencia y la mentalidad de que los conocimientos que van adquiriendo los
ayudarán a ser mejores personas y dejar a un lado el analfabetismo, gracias a
un buen docente que le gusta su profesión, a cambio de otros que solo entran
por influencias, por obligación y/o por necesidad.
DESARROLLO
LA EDUCACIÓN EN LA REVOLUCIÓN
La educación
es tuvo con un escaso desarrollo y apoyo, en donde en algunos estados de la República
y los gobernadores impulsaron leyes, escuelas y ampliaron el número de
maestros. Y con eso llegó el Congreso para dar la educación laica, obligatoria
y gratuita. Como también la prohibición al clero y todo lo que fuera con alguna
religión como al igual dirigir a escuelas primaria, ya con eso se formaron
mayores facultades educativas como en vigilar las escuelas de gobierno y
privadas en nivel primaria, como la suspensión de secretarias y Bellas Artes,
dificulto a los municipios por falta de recursos para las escuelas.
En
donde José Vasconcelos fue el creador de la SEP, con eso inauguró una tendencia
federalista. En inicio con una actividad educativa, guiada para unir la heterogénea
y con las raíces mexicanas. Con eso impulsó la alfabetización, las escuelas rurales,
la instalación de bibliotecas, libros gratuitos, los desayunos escolares y el
intercambio cultural.
Con
eso fue importante la educación rural en donde fueron la elaboración de
escuelas primaria, normales y se formaron
los grupos de maestros y la comunidad. Con eso llegaron las Universidades
con el poder de la autonomía.
Y para aclarar conceptos sobre las
tendencias de la reforma educacional, que implica el sincero propósito de la Revolución,
de unificar el pensamiento de nuestras colectividades, encauzado la acción de
las nuevas generaciones hacia la organización de un régimen en que la igualdad
sea consecuencia de una equidad distribución económica, esta Secretaría estima que
la implicación de la escuela socialista implica un paso más hacia la redención material
y espiritual de las clases asalariadas dentro de un orden de efectiva justicia
social. (Téllez, 1935, págs. 74-77)
Cuando
llegó Lázaro Cárdenas cambió el artículo tercero de la constitución para que
llegara la educación socialista y la obligación de escuelas privadas a seguir
con los programas. Con eso se llegó a las oportunidades educativas de los
trabajadores y hacer escuelas para ellos, también comedores y becas. Como la inauguración
de IPN se crearon escuelas regionales campesinas que fomentaban la agricultura
como talleres para aprender más de ellos.
La educación socialista mexicana
(1934-1945) es una de las experiencias educativas más apasionantes y paradójicas
que se han conocido en América Latina. Objeto de una polémica turbulenta que dividió
a la cultura nacional, la educación socialista cristalizó, sin embargo, una
obra de importancia decisiva en la construcción del México moderno y produjo un
conjunto de enseñanzas de gran valor histórico (…) (Niebla, 1985, págs. 9-10)
Luego
que la educación creció en nivel primaria subió un 25% y las escuelas se incrementaron
como alumnos y docentes. Para finalizar el analfabetismo se redujo a un 50%,
las escuelas primarias llegó a un 60% y en preescolar 276%, docentes aumentó a
un 66%, escuelas fue de 8% y la matrícula de secundaria llegó a 70 mil
estudiantes.
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA POST- REVOLUCIÓN
La
educación empieza con el compromiso del maestro en donde anteriormente un
profesor inicia con las experiencias como maestro como ver los horarios que era
de 8 a 12 por la mañana y de 15 a 17 por la tarde, los grupos extensos, tener
tres grupos distintos, las materias, el material, las estrategias y el apoyo de
los padres de familia. Y como un docente tiene que adaptarse a las condiciones
que tiene debajo donde un árbol, en un cuarto en donde solo tiene un pizarrón y
donde tiene todo. Lo importante es que imparta lo que sabe a los alumnos de una
manera, en donde ellos lo apliquen y lo resuelvan. Como la fomentación de los
ámbitos escolares, higiene, teatro, el deporte y ayudar a la sociedad. Y dejar
este pensamiento siembra flores por donde quiera que pases, porque por allí no
volverás a pasar.
Con
ese amor debemos dar las clases. No como la vocación de otros docentes que solo
entran por obligación, por seguir la misma carrera, por ayuda, por no entrar en
la universidad a tiempo, por entrar a una carrera de hombres y por
necesidad.
Pero
ya viendo la realidad ven mejor salir y ocuparse de un negocio o de otro
trabajo, por la falta de estrés, por no pagarles y no tener amor a su vocación.
LA CENTRALIZACIÓN EDUCATIVA
Es
una forma nos hace mención de la admiración y el dominio de la educación y su creación
de SEP desde su creación y sus necesidades como la preparación de los docentes cuando
se creó la Secretaría de Educación Pública y se realizó una propuesta, ésta fue
realizada por José Vasconcelos en donde hubo algunas dificultades como no salir
afectados con los intereses y que la población siguiera en la pobreza y miseria.
Como
la creación de la SEP y crear instituciones para ilustrar y difundir el conocimiento
a los alumnos que contará con una gran distribución
de escuelas de diferentes niveles, contar con una biblioteca y contar las Bellas
Artes.
Y con
eso acabar con la alfabetización por eso se creó el grupo de profesores que se encargaría
de enseñar lectura y a saber a escribir como el apoyo de desayunos escolares,
ya que identifica las bases de la secretaria.
EL MILAGRO MEXICANO
Aquí
nos hace mención del crecimiento económico veloz que se transformó en la gran nación
industrializada, con el problema de la segunda guerra mundial con eso México
incrementó un 7%. En donde la población creció, aumento de trabajos, se expansión
de ciudades y con eso llegó con el beneficio de tener esto llegó el turismo y
servicios financieros, con eso trajo beneficios como la reducción de pobreza,
una estabilidad política, era la época de oro del cine mexicano y la industria.
Pero todo no era color de rosa si no también se llegaron a tener debilidades como
el sector industrial, limitaciones de importaciones, no hubo tecnología, mayor corrupción
y llegar al endeudamiento.
Con
esto Manuel Ávila Camacho le llegaron a tener un acuerdo con Lázaro Cárdenas con el fin del petróleo, y ser socio
de Cárdenas, Camacho regresó con apoyar el trabajo y llegar a obtener un buen salario y
movilizar la economía. Pero algunos no les gusto esta idea y decidieron migrar.
Adolfo Ruiz Cortines fue quien subió los precios de los alimentos que el
gobierno ya no podía compensar, trajo como consecuencia una inflación
irrefrenable, como al igual en devaluar la moneda. La transición del período
inflacionario de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta a la etapa
de desarrollo estabilizador fue rápida y uniforme.
LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA
La
historia de un antiguo debate: el de la centralización y la descentralización
de la educación básica y normal. Al mismo tiempo nos proponemos analizar la
federalización descentralizadora de nuestros días, a la luz de la
federalización centralizadora, la desconcentración y la descentralización
inconclusa que le antecedieron, pero hablaremos más de la descentralización como
también llamada la federalización en donde la idea era estar en la educación
primaria con el fin de tener un equilibrio en donde el Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEBN), que consumó la
descentralización en mayo de 1992, usaron la misma expresión federalización,
con el fin de ocultar o equilibrar un proyecto de descentralización rechazado
principalmente por la dirección nacional del SNTE.
Después,
a partir de los años setenta el gobierno federal emprende una serie de
políticas de signo descentralizador. Primero, una desconcentración por
servicios muy limitada (1970-1976), que significó la creación de ocho Unidades
de Servicios regionales que se encargaría de ofrecer a los maestros y
directivos de cada región una serie de servicios administrativos, relacionados
principalmente con asuntos laborales.
Encontrarán
una diferencia importante entre los primeros ocho y el último de los capítulos.
Aquéllos recogen una serie de artículos, discursos, proyectos, crónicas, que
resumen los principales argumentos esgrimidos primero en favor y en contra de
la intervención del Estado en la instrucción pública, y después, en favor y en
contra de las políticas centralizadoras impulsadas a lo largo de casi un siglo.
Rescaté,
hasta donde me fue posible, los proyectos centralizadores y las voces de la
resistencia local frente a la centralización
EL SINDICATO MEXICANO
Principalmente
está relacionada con la descentralización y la centralización esto surgió
cuando llegó la educación primaria en donde se observó la primera lucha por la federalización
como que los maestros tuvieran liderazgo en el magisterio. Antes de la Revolución
se impulsó la formación de una asociación pero llegaron a tener problemas pero después
llegaron apoyos por la formación y consolidación de un Sindicato.
Con
eso obtuvieron grandes cambios para el gremio, con el apoyo oficial, el
sindicalismo magisterial llegó a monopolizar la representación, no solo de los
intereses laborales del magisterio, sino también de sus intereses profesionales
y políticos.
Con
eso la descentralización y la desconcentración inconclusa de 1978 a 1988
provocaron la descentralización política del SNTE y la SEP una
descentralización administrativa. Como la probable evolución del SNTE desde
1992 ha provocado una serie de transformaciones del sindicato y el magisterio.
Las antiguas
luchas niveladoras del pasado tienen a perder sentido, comienzan a ganarlo las
luchas económicas salariales que exigen un tratamiento diferenciado para cada
uno de los grupos profesionales del magisterio.
Como
los cambios que apuntan a nuevos retos que son; construir una nueva estructura
de negocios, condiciones de trabajo, asegurar las bases jurídicas, la clarificación
de la unificación o división para solo del magisterio.
CONCLUSIÓN
Esta
lectura tiene mucho de qué hablar desde cómo empezaron a dar las clases los
docentes de la revolución, y cómo esos cambios van afectando a los alumnos y
los docentes a ser mejores, abarca el amor por la docencia, el interés para
mejorar una clase, y como la secretaría de educación pública va cambiando desde
Vasconcelos, Porfirio Díaz, Obregón, entre otros. Que vieron que México tenía
que progresar para ser mejor y que los
jóvenes tuvieran una mejor educación, fomentación de los hábitos de higiene,
deportes, teatro, ciencias naturales y física. Para ver que la escuela es el
mejor hogar que pueden tener.
Y
con esto iniciar con el programa para poder cumplir con las necesidades de la
escuela, alumnos y docentes.
Creo
que con el paso de los años cada vez va mejorando la SEP, con la ayuda de todos
podemos mejorar todo, día con día. Para los alumnos darles las herramientas
necesarias y ellos mismos enfrentar cualquier situación y que les sirva en su
vida diaria.
BIBLIOGRAFÍA
Galván de Terrazas, L.E. (s, f). Vivencias de algunos maestros durante el
periodo posrevolucionario.
Meneses Morales, (s, f). La Educación en México hasta 1950.
Niebla, G. G. (1985). La Educación Socialista en México. México:
Biblioteca Pedagógica.
Téllez, I. G. (1935). Socialización de la cultura. México: Lonvus.
Comentarios
Publicar un comentario