EVALUACIÓN FINAL. ESPERANZA DOÑU LÓPEZ
|
ENSAYO
|
LA TRANSFORMACIÓN
EDUCATIVA EN EL SIGLO XX
|
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE
MÉXICO II
|
ESPERANZA DOÑU
LÓPEZ
|
23/01/2019
|
Un documento tipo ensayo en el que se
reconozca cómo fue la transformación educativa en el siglo XX y el papel
que jugaron las perspectivas socialistas, el nacionalismo, la centralización
y la descentralización educativa
|
INTRODUCCIÓN
La educación en México y en el mundo
se ha considerado como un proceso o actividad cultural que ha permitido al
hombre y a la mujer, asimilar el conocimiento, el pensamiento matemático, la
lecto escritura, enriquecer el vocabulario,
e impulsar el desarrollo de la ciencia, las artes, los deportes, la
danza, la música y los oficios, comunes que hoy en día posee la humanidad de
las diversas culturas que existen en México y en el mundo.
No obstante, esta actividad inicia
precisamente desde el hogar, la familia, en los grupos y la comunidad al que se
pertenece, ya que si bien es cierto, el niño o la niña culta que tiene valores es
porque se ejercen desde el seno familiar, cuando se suele escucharse, este
niño, o ésta niña si tiene educación, porque
saluda, respeta, obedece, es ordenado
y muestra un buen comportamiento. En tanto que un niño o niña que carece
de estos valores, simple y sencillamente se tilda con las siguientes
expresiones: estos niños son rebeldes, desordenados, vulgares no tienen
educación.
La educación en México siempre ha
sido, es y será el medio más eficaz para poder avanzar, crecer, transformar y
alcanzar las mejores condiciones de vida, comodidad, bienestar y vencer las diversas adversidades de
ignorancia que existen en la vida cotidiana. Desde luego también se caracteriza
como un proyecto individual que se traza desde que se adquieren los fundamentos
del sistema de lenguaje, escritura y oportunidad de escuela. En donde la
enseñanza se convierte como un instrumento social que inspira al educando a
lograr los objetivos e incrementar el
conocimiento técnico, profesional y científico.
Ante la llegada de los españoles, los
primeros pueblos indígenas que habitaban a lo largo y ancho del territorio
mexicano ya poseían una educación local de acuerdo a su sistema de
comunicación, lenguaje y de numeración que imponía el grupo dominante. Prueba
de ello es que cuando llegan los españoles se enfrenta con varios grupos
étnicos que se comunicaban con otros sistemas jeroglíficos, vestigios y estilos
de vida.
En aquel tiempo a estos, (españoles)
al conquistar el territorio mexicano, impusieron su creencia, idioma y dominio
sobre estos pueblos y fue como se originó la enseñanza-aprendizaje, inician
precisamente con la enseñanza del credo en
iglesia, hacienda y seminarios.
Con la rebelión de los caudillos que
originaron los héroes de la independencia, se tuvo un avance para ampliar más
oportunidades de enseñanza – aprendizaje, en donde la mujer tuvo oportunidad de
poder asistir en la escuela. Así con el transcurrir del tiempo, pasado ésta
época de esclavitud, de sometimiento, se logra la “libertad, igualdad y
justicia” que se establecía en el contenido del documento Sentimientos de la
Nación y que más tarde se fortalecería
con la primera Constitución México que se lograron los héroes en la
lucha de la revolución mexicana de 1917.
Es pertinente mencionar que durante
éstas épocas, las condiciones sociales, económicas, y culturales, políticos,
entre otros, eran muy pobres, debido a la falta de oportunidad y atención
educativa.
Ante estos malos tratos desigualdades
e injusticias, bajo el mando de los líderes que se daban cuenta de las
condiciones de vida que la población padecía, sobre todo la indígena, se
esforzaron y con mucha valentía, hombres y mujeres se empeñaron por transformar
la vida social y se empeñaron a favorecer la lucha social y exigir las
garantías sociales e individuales que hasta hoy en día se tienen, gracias a la
formación educativa que se impartieron en los centros educativos, que en aquel
tiempo se les conocía como centros de castellanización.
Con ésta perspectiva, y de acuerdo a
la información recabada en las diversas fuentes escritas, se pretende dar una
opinión acerca de cómo fue el trato educativo que vivió los estudiantes la
población mexicana de aquel momento hasta la época post revolucionaria. Espero
con ello, ser aceptable para el lector y valorarse como una opinión muy
particular y pueda contribuir, ampliar, comprender y comparar un poco más sobre la educación de aquellos
tiempos y del que se vive hoy en México.
DESARROLLO
LA EDUCACIÓN EN LA REVOLUCIÓN.
Después de haber investigado, leído e
informarme acerca del tema de la educación postrevolución en México, puedo
expresar que ha tenido un transformación constante hasta hoy en día, de acuerdo
a sus circunstancias y a las condiciones sociales, políticas, económicas,
visiones e ideologías y los gobernantes y los sistemas de régimen de gobierno
dominante, y por supuesto también de los medios de comunicación y las
herramientas con los cuales se podía impartir la enseñanza aprendizaje. Por
ejemplo se dice que durante la revolución mexicana 1911-1917, su prioridad de la
escuela era revisar y dar cumplimiento el contenido del artículo 3°
Constitucional de 1917, aceptar los modelos educativos extranjeros que estaban
acordes para los niños y adolescentes, bajo vigilancia de la Secretaría de
Instrucción Pública y Bellas Artes. Por otra parte se impulsaba la nueva
propuesta educativa de Venustiano Carranza, como gobernante y la visión de José
Vasconcelos, como Secretario de Educación Pública, para impulsar la educación básica,
Media básica, Media Superior y Superior. Quien consideraba que la escuela vivía
una crisis política y social, cuando debería de ser una ruta idónea para lograr
la consolidación nacional, que ya con anterioridad venían impulsando Joaquín
Baranda Justo Sierra y algunos otros pedagogos.
Por otro lado, se planteaba la
necesidad de popularizar la educación, es decir que el Estado es el que debe de
encargarse de su organización y dirección de la instrucción de la niñez, pagar
bien a los maestros, enseñar las artes y los oficios en todas las escuelas.
Prohibir al clero de impartir educación y convertir a la educación obligatoria
para mejorar el desarrollo del país, dentro del marco de libertad y justicia
social.
Sin embargo estos privilegios, solo se
concentraba en los centros urbanos del país, ya que en las zonas rurales se
carecía de este servicio y no fue sino hasta el 30 de mayo de 1911, cuando se
aprobó el proyecto de Ley, con el que el gobierno aceptó la responsabilidad
económica para solventar esta necesidad. José Vasconcelos decía:
Como primera tarea es federalizar escuelas,
es decir, que hubiera la existencia de escuelas rurales, debido a que en
comunidades alejadas solo existían escuelas donde se enseñaban a leer y a
escribir, además del conocimiento de las operaciones básicas de la aritmética,
porque existía la necesidad de implementar educación de calidad que además de
alfabetizar se ocupara del aspecto político y económico. (Meneses, 1986).
Propósito que no se logró por la
heterogeneidad étinica-língüística de la población, los bajos recursos
financieros y las deficiencias técnicas del programa. Es decir, que para
impartir educación indígena se tendría que capacitar a los maestros con su
dialecto, de acuerdo a la lengua indígena o materna con el que se comunicaba.
Sin embargo perjudicaba al español como lengua nacional y su objetivo es lograr
la integración total del país. Además el contenido de los Programas de estudio
era más teórico que práctico.
Durante éste tiempo, se caracterizó
como una educación al servicio de la comunidad, por lo que el maestro debía de
desempeñar un papel muy importantísimo, siendo el generador y promotor del
cambio social, ya que además se le encargaba la distribución de alimentos,
vestido y otras actividades que la escuela organizaba.
Finalmente se prohibió a la iglesia de
impartir educación, para combatir la ignorancia y dominio española. Sino que de
acuerdo a la Ley los funcionarios del Educación Pública establecieran los
Planes y Programas de Estudio y que se difundieran a nivel nacional, es decir
que la escuela fuera federalizada, cuya finalidad era engrandecer al país y
mejorar la vida individual, las condiciones sociales y erradicar el fanatismo
religioso. Es por ello que:
La federalización
pretendía ampliar la obligatoriedad educativa al ciclo de educación media
básica, la Reforma Constitucional y la nueva Ley reglamentaria, reforzaron las facultades
normativas del gobierno federal en cuanto a la definición de los planes,
programas, libros de texto y organización de la educación básica y normal.(
Armut, 1889-1994).
El maestro debiera de ser un guía,
orientador, facilitado de actividades y promotor de actividades “aprender haciendo.
Como resultado de ésta corrientes
ideológicas surgió más adelante la escuela nueva o activa. Cuyo objeto
primordial es el niño, de quien gira las cuatro fases del desarrollo del juego,
egocéntrico, objetivos y madurez, mediante influencia de maestros,
instituciones y entorno.
En tanto que los Constituyentes,
liberales y conservadores, debatía una educación laicista; es decir que los
alumnos podían traer ideas trasmitidas por la iglesia, otros que fuera laicismo
científico basado en la ciencia. Finalmente la comisión después presentar el
proyecto educativo, el cual más adelante se aprueba y se establece que la
educación debe ser libre, laica, gratuita y obligatoria. Así mismo se crean
escuelas federales y escuelas Art. 123. Con los que se crea también la
Secretaría de Educación Pública en 1921, bajo la dirección de José Vasconcelos
de 1921 a 1924, cuya función primordial es de vigilar, organizar y señalar las
orientaciones técnicas y políticas de enseñanza. Dividiendo en tres ramas:
Escuelas elementales, rurales y
técnicas. Así como preparatorias en las ciudades capitales de los estados.
Brindó servicio educativo a los niños y adultos. Impulsó la creación de
talleres para las pequeñas industrias. Bibliotecas en poblaciones de 3000
habitantes. Bellas artes. Pintura, teatro, artesanías, artes plásticas, música etc.
Se impartieran en todas las escuelas del país.
José Vasconcelos propaga una cruzada
de educación útil y colectiva que prepara a los alumnos para la productividad y
amor al trabajo como deber social. Creando las misiones culturales y dando
mayor apoyo a la población indígena. Ocupando a personas que supieran leer y
escribir y hacer cuentas. Sin embargo no se cumplieron sus anhelos debido a que
había muchas ideas contrarias, sobre todo del laicismo, el presupuesto, la
resistencia de la gente a recibir educación, ya que su prioridad era la
alimentación.
De esta forma transitó la educación en
México durante la revolución mexicana, bajo el marco y contenido del artículo
tercero de la Constitución Mexicana.
LA EDUCACIÓN POSTREVOLUCIONARIA
Terminado el periodo de las luchas de
la revolución mexicana, se inicia otra etapa educativa en México, en donde se pretendió ampliar la cobertura
educativa a nivel nacional y sobre todo en las zonas rurales, con lo que se fortaleció las propuestas de otros
educadores, como las de Justo Sierra, quien ya había expuesto que para
erradicar el dominio del laicismo, se tenía que brindar servicio educativa a
los indígenas, campesinos, agricultores, obreros, y a toda la población en edad escolar tanto
hombres como mujeres, para evitar el fanatismo religioso.
Los gobiernos revolucionarios querían saldar,
en el menor tiempo posible, la deuda con los campesinos e indígenas, del país
para integrarlos y convertirlos en agentes activos y en beneficiarios del
desarrollo; transmitirles una cultura cívica común y organizarlos como una base
de apoyo para el nuevo régimen político en formación. ( Armut, 1889-1994).
Así mismo combatir el alcoholismo, el
analfabetismo, tabaquismo entre otros, pero sobre todo ahorrar recursos económicos.
Fomentar la puntualidad, el trabajo, la higiene, etc. Durante esta etapa el
maestro se convirtió en enlace progresista de la sociedad mexicana, pero
también participante en política, social y económica que se logra alcanzar
durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, comprometido de favorecer a la
creación de la escuela rural mexicana, dedicado a la capacitación técnica para
el trabajo, en la industria, en los centros urbanos y en la política.
No obstante, con el gobierno de Lázaro
Cárdenas, surgió la educación socialista que implementaba el uso de la lógica y
la razón, dejando de creer en un dios, especialmente la creencia católica y por
consecuencia surge la reforma educativa en 1934, donde se establecía con
claridad que la educación en México es para los mexicanos, sin distinción de
ningún tipo y que fuera democrático, para ello se crearon los consejos escolares
y su único fin es buscar una buena educación para todos los mexicanos.
Como producto de estos cambios
ideológicos, políticos, educativos, económicos y sociales, México por un lado se
consolidaba su sistema de educación
laica, gratuita y obligatoria, siendo reconocido en todo por los países del
mundo y más tarde se fortalece con los siguientes gobiernos que también
participaron en la educación y para mayor control económico se crea el Banco
Nacional de México y otras instituciones, entre otras. En este tiempo se creó
el Consejo Nacional de Educación Superior y de la Investigación científica, El
Consejo Técnico de Educación Agrícola, el Instituto Nacional de Psicopedagogía.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional
Indigenista. El Instituto Politécnico Nacional, entre otros. Y fue así como el
consideró que la unión y el cambio de las mismas lograron hacer el México en el
que hoy vivimos. Desde ese entonces surge el nacionalismo como defensa de las
potencias extranjeras y se reivindica la mexicanidad que no necesita la
existencia de otras sociedades vecinas y que la educación fuera un auténtico
modelo surgido de la misma tierra para poder dar unidad nacional compartida.
Sin embargo los programas educativos como expresión de estos fracasos, no logrado su cometido de unificación, por el
problema que existe en la interiorización de contenidos y en la formación de un
individuo a partir de ellos, ya que se pretendía que las mejores condiciones de
los individuos contextualizados en una interacción social y política para que
puedan ejercer sus derechos a la educación pública obligatoria y laica.
El Estado, sería un mediador entre los
distintos contenidos educacionales que deberán garantizar la participación de
los ciudadanos y su desarrollo para el cumplimiento de sus metas y proyecto.
Por lo que el Estado se obligaba a disponer de los recursos para un esfuerzo de
educación pública, con ideas y gustos funcionales de México para brindar las oportunidades
para que las personas pudieran vivir como agentes morales, que puedan realizar
sus planes de vida sin afectarse unos a otros, creando ambientes de diálogo y
discusión nacionalista, como una diversidad cultural.
En fin, al terminar la postrevolución
mexicana, poco a poco se consolidó la situación política, educativa, económica
y social que generaron, vivieron y combatieron todos y cada uno de los
gobernantes en su tiempo y como todo líder social la gran mayoría buscaban la
mejor forma de contribuir en el cambio y bienestar de la población mexicana,
por ello, es digno de reconocer que tanto aquellos que defendían, como los que
no aceptaban en su primer momento de las luchas de cambio al final triunfo en
parte los proyectos de nación que los gobernantes planteaban a la sociedad
mexicana.
LA CENTRALIZACIÓN EDUCATIVA
La centralización educativa se
entiende como otra etapa más en el que la educación en México se establece a
nivel central y estatal, controlado desde luego por la Secretaría de Educación
Pública, En otras palabras se entendía
como la federalización educativa, aunque este término se consideró un poco mal
utilizado, porque en el poder significaba el control del gobierno federal como control del gobierno estatal. Es decir
que nadie desea que de manera autónoma se controlara la administración educativa.
Por otro lado el termino centralizar
se refería sustraer del poder atribuciones administrativas a lo largo y ancho del
sistema educativo nacional; mientras que descentralizar es hacer todo lo
contrario ya que “la instrucción pública no es ni una deuda de la sociedad, ni
un beneficio del Estado; es simplemente una necesidad. (Armut,
1889-1994, pág. 58). También es de comprenderse que lo que se pretendía era
favorecer la responsabilidad de la sociedad, a través de órganos locales y
regionales. En donde precisamente los liberales buscaban como estrategia para
unificar a los mexicanos y lograr su propósito que era elevar el nivel cultura
de los mexicanos sobre todo de los grupos más vulnerables del país. Que eran
los indígenas y campesinos. En otras palabras se buscaba modernizar al país.
Otro objetivo era de construir mexicanos a a través de la educación y que
abarcara en todos los municipios, ya que en aquel tiempo de la postrevolución, únicamente
se concentraba en las zonas urbanas, dejando al olvido las rancherías y pueblos
alejados de las grandes ciudades. Sin embargo la situación no era fácil, sobre
todo los recursos, medios de comunicación, los materiales y el personal con los
que tendrían que laborar en cada centro educativo.
Finalmente esta responsabilidad quedó
entre los sistemas federal, estatal y municipal, éste último se diluyó hacia el
estatal y más tarde se volvió a descentralizar. Creándose las unidades
regionales de servicios administrativos descentralizados en algunas entidades
por su puesto, así como de 31 Delegaciones generales de la SEP, en cada Entidad
Federativa. Con todas éstas acciones se pretendía ampliar de manera rápida el
sistema educativo, mejorar la calidad de la enseñanza, ser más eficiente y
racionalizar los recursos humanos, materiales y financieros. Con la idea
prioritaria de fortalecer el federalismo. Ya para entonces surgió el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación. (SNTE), para impulsar y reactivar una
educación moderna ante una crisis económica SEPT-SNTE, lograron el acuerdo para
la Modernización de la Educación Básica, en la práctica se actuó con una nueva
versión del centralismo educativo en la que no se hizo uso de la coordinación
de actividades entre el centro y las entidades. Que como consecuencia en
algunas ciudades crearon sus libros de textos gratuitos de acuerdo al contexto
geográfico e historia, medio ambiente y de salud entre otros.
La centralización no es mala en sí
misma; la unidad de autoridad es indispensable, por civilizadora, en cierto
periodo de evolución de los pueblos, como lo demuestra en todo momento la
historia del mundo. La centralización sólo llega a convertirse en obstáculo
para el progreso, cuando tiende a deprimir la iniciativa local, cuando esa
iniciativa ha llegado a su mayor edad, cuando ya es consciente de sí misma,
cuando ya siente su dignidad y se revela su poder precisamente como feliz
resultado y en virtud de una buena centralización.
EL MILAGRO MEXICANO
Tras el sexenio de Manuel Avila
Camacho en el año de 1940-1946 la Revolución dejo de ser fuerza real por lo que
permitió
a partir de Cárdenas que el estatus de fallas e injusticias, fuera presentado
al país como pasajero, Hasta Cárdenas, la porción de historia requerida para legitimar
los regímenes revolucionarios que empezaba con la insurrección
de 1910. Para después el presidente Álvaro Obregón 1921-1924 la "revolución" consistía
escuetamente en el hecho armado.
El milagro mexicano, es una etapa
intermedio que ocurrió entre la época de lucha revolucionaria y postrevolución,
en la que como símbolo esencial fue la creación y establecimiento de las escuelas normales
rurales, en beneficio de las mujeres campesinas, quienes estaban más inmersos
en los trabajo del campo y no contaban con estas oportunidades. Por ello fue
una gran opción para ellas y tener la oportunidad de prepararse e ingresar en
el campo laboral educativa.
Para ello, se crearon los internados
en donde se les ofrecía estudio, hospedaje y comida, además se les inculcaban
los buenos hábitos, valores y con una visión segura de trabajo al concluir sus
estudios. Como resultado final se pudieron atender a las escuelas primarias
indígenas, generales, secundarias solo eran establecidas en las capitales estado
general, técnico y Telesecundarias, que antes no se contaban con estas
oportunidades. Como referencias estadísticas se establecieron: 23,813 escuelas
primarias, con 2,997 alumnos. Mientras que en secundaria 411, con 69,547
alumnos. Entre otros, con una población de 20 millones 708 mil 657 habitantes
en todo México. Con un analfabetismo de 60. 37% hombres y mujeres 53.40%
mujeres.
Por ello, ya en los años 40 y 68,
crece la oferta laboral en servicios de salud, educación y las mujeres se
incorporan más en el mercado laboral asalariado. Sin embargo también crece la
migración, la industrialización, urbanización y por supuesto el crecimiento económico.
En los años cuarenta se transforma la
educación rural: Unificación de los planes de educación primaria, sin
diferenciar rural-urbana; eliminación de la orientación socialista y de la
autonomía escolar Unificación de los planes de estudio de escuelas normales,
buscan mayor profesionalización: Tres años de escuela secundaria (que se
cursaba después de 6 de primaria) y tres de formación profesional (con materias
de conocimientos generales y pedagógicos). Las escuelas normales rurales tenían
desventajas: Internados instalados en zonas rurales Los alumnos ingresaban sin
sexto de primaria, por lo que tenían que impartir cursos complementarios Menos
presupuesto que las normales urbanas: no tenían suficientes laboratorios,
libros y maestros Debían cumplir el nuevo plan de estudios y además realizar
actividades agropecuarias (financiadas por maestros y estudiantes) que no
tenían valor curricular Las plazas de los maestros si estaban diferenciadas
entre urbanas y rurales: los rurales ganaban menos.
La
Revolución a su vez, venía a escribir la página culminante de la integración de la nación al
añadir a la independencia política por ello Cárdenas se encontraba
insatisfecho del cardenismo inicial por ello se opuso a la idea de una historia
reciente llena de logros. “La
Revolución Mexicana ha sido un movimiento social guiado por la justicia
histórica que ha logrado conquistar para el pueblo.” (Aguilar, 1970).
LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA.
Esta se presenta cuando debido a los
diversos cambios políticos, sociales, económicos y culturales se transforman,
bajo, la implementación de nuevos proyectos que emitía cada gobernante, tanto
en los del centro, como en los estados y municipios. Para tratar de brindar un
mejor servicio educativo, de calidad y cumplimiento esencial del artículo
tercero constitucional. De ser gratuita, laica y obligatoria. Sin embargo fue
un proceso paulatino, ya que generó muchas controversias, debido a las escasos
recursos económicos de los gobiernos, y la creciente participación política y
social de la población civil en asuntos públicos.
El propósito inicial es de avanzar con
una reforma de la federación y el Estado, para un mejor funcionamiento del
sistema federalizado, sin embargo esto es posible cuando el gobierno en turno y
los legisladores toman decisiones conjuntas y favorables a la acción educativa.
Con el único fin de darle continuidad a planes y programas establecidas.
Ante estos inestables cambios
ocurridos en todo México. Se ha podido observar y reconocer que han sido óptimos para alcanzar hasta hoy un
proceso democrático de una federalización educativa exitosa. Por ejemplo en los
años 90 se tuvo la participación de los padres de familia, alumnos, maestros y
autoridades para garantizar la calidad educativa.
Esto, por supuesto implica un avance
en el ejercicio democrático de hacer uso de la libertad con responsabilidad y
cooperación de todos los actores que tiene que ver con la soberanía estatal en
un proceso de inclusión del municipio, de las escuelas, de las instancias
administrativas, las autoridades intermedias y superiores para apoyar,
facilitar, estimular y compensar desigualdades las cuales se proyectan en un
sistema educativo que educará mejor.
Finalmente se entiende que con estos
logros se ha venido transformando la escuela, las instituciones educativas, las
funciones administrativas y sobre todo la participación social de la comunidad
escolar. Así como una formación y actualización de los maestros de acuerdo a
sus necesidades y especialidades en caso del nivel medio básico.
Con esta información puedo comprender
que la educación en México ha vivido
diversos cambios, altos y bajos índices de fortalecimientos y retos, más cuando
se vivió la época de revolución, posrevolución, centralización y
descentralización o federalismo educativo, donde el gobierno en turno
proporciona autoridad en los estados, pero concentra en todos los casos el
control de poder: normativo, técnico, político y financiero. Por ello, siempre
la distribución de recursos económicos y atención educativa se ha impartido de
manera desigual y equitativa, pero tal vez, así deba ser, ya que estamos ante
un régimen de gobierno neoliberal, cuyos principios son siempre mantenerse en
el poder, sin importar que sean corruptos. Por tal motivo, en pleno siglo
veintiuno, estamos ante un reto educativo y con este nuevo régimen democrático
que ofrece muchos beneficios para la educación y educandos en México se vivan y
se cumplan con todas estas expectativas.
EL SINDICALISMO MEXICANO
Este surge como una organización
colectiva para defender los derechos de las clases trabajadoras más vulnerables
que recibían malos tratos por parte del patrón, tanto en las fábricas, en las
minas, como en la educación, en el campo y en todos los ámbitos laborables. De
acuerdo al artículo 123 de la constitución que establece los derechos jurídicos
del trabajador, garantiza el derecho a huelga, manifestaciones, garantías, así
como de prestaciones. Por otro lado la ampliación de mecanismos, el registro de
sindicatos entre otros.
Desde luego que todas esta luchas,
laborales tuvieron su inicio desde los mineros de Río Blanco Veracruz, de
Cananea Sonora y en todas partes del territorio Mexicano, hasta la integración
de las garantías individuales y sociales que hoy constituye nuestra carta magna
en favor del trabajador, terminando hasta el actual reforma laboral de los
rientes años.
La politización sindical en México,
entendida como la emergencia de una identidad de los trabajadores que se
moviliza en el plano de la competencia por el poder político y la influencia
sobre las instituciones públicas, cobra sentido cuando se la observa contra el
fondo del intervencionismo estatal; es decir, como una lucha por la libertad
sindical y del activismo sindical en el marco de la falta de libertad sindical,
así como la inserción de esta lucha particular de la izquierda en las últimas décadas. Por un lado, el aparato intervencionista sigue
firmemente en pie la libertad sindical ha estado completamente ausente en las
amplias movilizaciones sociales de los último años.
El sindicalismo en su primeras etapas
se caracterizaban como los charros, respaldo por los gobiernos priistas, quien
pronto se hicieron del control delos principales sindicatos hasta antes de este
nuevo régimen, tal es el caso de la Educación, de Pemex, de Mineros, de Salud, y ferrocarrileros, entre otros. Más tarde se
consolidó con la Confederación de Trabajadores de México, CTM. CROM Y COM,
todos con propuestas que compartían el imperativo de crear en el mundo del
trabajo las mismas condiciones de competencia equitativa que hicieron posible
la alternancia en la presidencia de la república y la participación sin
precedentes de la hasta entonces oposición en los gobiernos locales y el
Congreso de la Unión. Lo que equivale a decir que estas propuestas buscaban
llevar la transición democrática al mundo del trabajo. Y, sin embargo, sus
promotores nunca pudieron convergir en una iniciativa única que recibiera el
respaldo de ambos partidos en las Cámaras.
El gobierno impulsó la creación de un
sistema de sindicatos oficiales a partir de los años treinta - promovido por
líderes sindicales como Luis N. Morones y Vicente Lombardo Toledano –
incorporando a las clases obreras y campesinas en las filas del régimen.
Sin embargo, en el caso de los
maestros, fue hasta el sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-46) que se logró
un acuerdo para agrupar a todos los trabajadores de la educación básica en un
sindicato único.
El documento acusa al sindicato de
bloquear los esfuerzos del gobierno por implementar un sistema de evaluación
del profesorado y exigirle responsabilidad, elemento clave en la reforma a la
educación propuesta por Calderón. “Es claro que la baja calidad de la educación
se ve reflejada en gran parte en la limitada competencia profesional de los
maestros”.
En cuanto al Sindicado Nacional de los
Trabajadores de la Educación, (SNTE), éste se funda precisamente en 1940, bajo
el régimen autócrata y unipartidista que caracterizo a México durante el gobierno
del Partido de la Revolución Mexicana,
su objetivo primordial era para apoyar al partido en el poder, considerado
también como un sistema corporativista, que personajes de la literatura le
llamaron la “dictadura perfecta”, esto se logró por acuerdo para agrupar a
todos los trabajadores de la educación básica en un sindicado único.
Los nuevos dirigentes sindicales se
comprometieron a movilizar a sus agremiados en apoyo al régimen a cambio del
otorgamiento de puestos influyentes dentro de la Secretaría de Educación
Pública y en otras áreas de poder, incluyendo el Congreso y los gobiernos
estatales. Al gobierno federal, el acuerdo le aseguró el control sobre una
enorme red potencial de movilización electoral a favor del partido oficial.
También, facilitó la meta gubernamental de llevar a la educación primaria a
todos los rincones del país. Pero en cambio, el gobierno cedió al sindicato el
control de facto sobre el funcionamiento del aparato educativo en México,
incluyendo el derecho de asignar nuevas plazas y la facultad única de despedir
o sancionar a sus agremiados. La dirigencia sindical también ganó el derecho de
incidir en las políticas educativas en el país, una situación privilegiada que
sobrevivió el colapso del sistema unipartidista. No obstante en relación al corporativista
entre el SNTE y el gobierno federal no sólo no se ha debilitado bajo el régimen
democrático, sino que se ha fortalecido. Esto sucede a pesar de la
descentralización de la educación pública a partir del 1992 - que otorgó mayor
control sobre la educación básica a los gobiernos estatales e impuso un sistema
de evaluación de los maestros - y la elección del primer presidente de la
oposición en 2000. En los últimos dos décadas, la dirigencia del SNTE ha
incrementado su control sobre los recursos públicos destinados a mejorar la
calidad de la educación pública y ha logrado colocar a sus miembros en
posiciones de cada vez mayor nivel dentro del gobierno federal Este fortalecimiento del poder sindical se debe
a dos factores: la habilidad de Elba Esther Gordillo, la “líder vitalicia” del
SNTE, de posicionarse dentro de los nuevos gobiernos democráticamente electos,
aprovechando su poder de convocatoria como dirigente del sindicato más grande
de América Latina; y la debilidad de la democracia mexicana actual, con
instituciones y leyes heredadas del sistema autocrático y un pluralismo
político caótico. También, sostengo que no es solamente la falta de voluntad
política que ha permitido la persistencia del sistema corporativista mexicano.
Esta relación de privilegio está institucionalizada bajo las mismas leyes
mexicanas. Por ejemplo, las leyes laborales aún vigentes prohíben la 2
existencia de más de un sindicato de maestros de nivel básico, el cual tiene el
monopolio sobre las negociaciones con el gobierno. En consecuencia, el sistema
niega a los maestros disidentes la posibilidad de formar una oposición real que
podría impulsar una cultura laboral más democrática en el país. También, quedan
marginados los expertos en educación, dado que cualquiera recomendación de
cambio educativo tiene que contar con el apoyo de los líderes del SNTE para ser
implementado.
Por otro lado, a diferencia de la
caracterización predominante de los sistemas corporativistas como garantes de
estabilidad, mientras el pacto
corporativo entre el gobierno y el sindicato limita el margen de maniobra de la
disidencia, existen tensiones intrínsecas dentro de esta relación en la medida
en que las demandas hechas por el estado y por el sindicato muchas veces van en
contrasentido.
Estas tensiones pueden explicar los
periodos de conflicto, como la actual oposición por parte de la disidencia
sindical a la Alianza por la Calidad de la Educación, la reforma educativa
anunciada por el Presidente Felipe Calderón y Gordillo en mayo de 2008. En mi
análisis, me apoyo en un enfoque teórico centrado en los procesos políticos
durante el último siglo en México. Estos han permitido que una agremiación de
trabajadores del estado no sólo haya logrado aumentar sus prestaciones
laborales, sino que ha ejercido una incidencia cada vez mayor en las políticas
gubernamentales, hasta llegar a frenar proyectos de reforma impulsado por
consecutivitas administraciones presidenciales. Bajo marchas y plantones. No
obstante para los trabajadores de la educación, sobre todo los de la base, solo
de ésta manera los han atendido en sus gestiones y mejorías de prestaciones y
salario al incrementar poco a poco su
remuneración individual y colectivamente. Desde luego con la buena gestión y
buena voluntad de los líderes natos, ya que otros solo han procurado saquear
los bienes y el patrimonio del SNTE.
CONCLUSIÓN
Desde el inicio de mi investigación,
durante la integración de la información, el desarrollo y captura de mi ensayo
me he dado cuenta de cómo las luchas sociales, laborales, sindicales han estado
constantemente en lucha, en desacuerdo entre los líderes, las clases sociales,
y los gobernantes, argumentando que todo lo hacen por defender a la clase baja,
a los pobres, a los campesinos, a los agricultores, mineros, obreros, maestros,
entre otros, pero de acuerdo a los comentarios y la exposición de los distintos
actores, escritores, y otros han demostrado que todas las luchas se han concebido
por desacuerdos, por disputas por el poder, por el monopolio, por mala
distribución de bienes, económicos, por los malos tratos, por el poder. Es indispensable
estar informados sobre lo que ocurrió en el pasado para reflexionar y cambiar
la manera de hacer las cosas.
Me pareció muy importante lo visto en
clase pues además de proporcionarnos información acerca de la educación durante
la historia, los cambios y dificultades que tuvieron a lo largo del tiempo para
así atender las diferentes condiciones y necesidades por medio de la
construcción de nuevas bases para el ejercicio de la autoridad y la toma de
decisiones en educación y el bienestar del alumno que debe ser nuestra única
prioridad.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Arnaut, Alberto (1998), “El SNTE: de
la federalización centralizadora a la federalización descentralizadora (1943-1998)”,
en Educación 2001, núm. 35, abril, México, Instituto Mexicano de
Investigaciones Educativas, pp. 47-53.
Bassols, Narciso (1996), “El artículo
3° constitucional no debe reformarse”, en Alonso Aguilar Monteverde (comp.),
Narciso Bassols, pensamiento y acción (Antología), México, FCE, pp. 154-156.
Bisquertt Susarte, Luis (1947), “La
educación física escolar y el Congreso de México”, en Educación Física social,
Santiago de Chile, Publicaciones del Boletín de Educación Física de la
Universidad de Chile, pp. 321-325.
II Congreso Panamericano de Educación
Física (2003), “Declaración de México”, en Abraham Ferreiro Toledano, Educación
física y deporte en el siglo XX. Enfoque histórico, México, editorial privada,
pp. 201-202 (en proceso editorial).
Greaves L., Cecilia (1996), “La
alternativa moderada. Bosquejo para una historia de la educación en México (1940-1964)”,
en Mílada Bazant (coord.), Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia
de la educación en México, México, El Colegio Mexiquense, pp. 203-216.
Comentarios
Publicar un comentario