EVALUACIÓN FINAL LEO DOÑU LÓPEZ

Licenciatura
en Educación Secundaria
PROYECTO DE ASIGNATURA
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO
HISTÓRICO DE MÉXICO II
Leo
Doñu López
Escuela
Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo
Tercer
Semestre
Licenciatura
en Matemáticas
Pachuca de Soto, Hidalgo a los 23 días
de Enero 2019
INTRODUCCIÓN
La parte fundamental
para el desarrollo de las sociedades y su evolución, sin lugar a dudas, es la educación,
y desde siempre en la existencia del hombre, la educación en su naturaleza, ha
ido permitiendo el crecimiento y desarrollo de nuestro país.
En el presente
trabajo se exponen los principales argumentos que conllevan la sucesión y trascendencia
de la educación en nuestro país: La educación en la revolución, el momento en
que prestaron atención al nivel de preparación de su pueblo, obteniendo grandes
cifras de alfabetización, un problema serio e incluso para ganar una guerra.
México desde entonces
comenzó a impulsar la educación ya no solo en las grandes ciudades y con gente privilegiada
si no apoyar a pueblos pobres y marginados, exponiéndoles la obligatoriedad de
asistir a una escuela y prepararse.
Se analizara también
la educación postrevolucionaria, así como el momento en que se considera a la educación
ya no como una simple enseñanza a fin de combatir el analfabetismo (clases
rudimentarias) si no ahora clase con metodologías concretas en leyes y
sindicatos.
DESARROLLO
LA
EDUCACÍON EN LA REVOLUCÍON
Para empezar a
describir lo sucedido con la educación en la revolución, mencionaremos algunas
características importantes del periodo. La revolución mexicana (también
conocida como la Gran Revolución), constituyo a su vez la primera revolución
social del siglo XX que su etapa o fase armada duro del año 1910 al año 1920.
La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio
Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder.
El movimiento fue
liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que con su
lema “sufragio
efectivo, no re elección” cristalizo el descontento alrededor del país
en contra del dictador Porfirio Díaz. Esta fase termino con Díaz retirándose en
exilio en Paris y Madero ganando elecciones democráticas en el 1911.
Cuando todo este
movimiento comenzó y estando agrupadas las demarcaciones políticas y
territoriales de Sinaloa en diez distritos se dieron cuenta que en la suma de 323,640 habitantes, solo 71,031 sabían leer y
escribir, representando el 25% aproximadamente y el resto se le constituyo como
un pueblo analfabeta.
A esta necesidad se
decidió revisar las finalidades de la educación durante ese periodo considerado
el actual: al principio la escuela era solo para los más privilegiados que se
encontraban en las grandes ciudades, es
por eso que se inició la educación popular, la cual debía llegar hasta los
rincones más pobres de nuestro país, y para ello es el estado quien debe asumir
la organización y dirección de la instrucción de la niñez.
Como principales
cambios en la educación se comenzó a enseñar artes y oficios en las escuelas
que dotaran al infante y/o educando de ciertas habilidades del manejo de
herramientas de trabajo, además de ello se prohibió al clero la posibilidad de
ser ellos mismos quienes impartan la educación, además de ello se impuso la
obligatoriedad de la educación elemental en todo el país.
Para cumplir con los
objetivos que pretendía alcanzar el estado y hacer llegar la educación a todos
los rincones del país, se crearon las escuelas rudimentarias. Para estas
la finalidad es instruir la enseñanza para hablar, leer y escribir castellano,
además de saber ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de la
Aritmética
Este tipo de escuelas
llegaron a considerarse como el primer método para la alfabetización de todo el
país, a fin de mejorar la calidad de vida individual, pero en esta etapa no
existía la obligatoriedad y se impartía a quienes asistían, sin distinción de
edad ni sexo.
Respecto a las
practicas pedagógicas y características del docente; los maestros de la
revolución mexicana que participaron por voluntad propia lo hicieron por que
querían mejores sueldos y mayores oportunidades de trabajo, a raíz de esto
surgen los principales cambios que la revolución género en la profesión
magisterial: fueron principalmente su formación, reclutamiento, los estilos de
dirección, técnica, administración y escolares como inestabilidad de trabajo,
designación y composición de los órganos de dirección, se aumentó la
participación directa de los maestros, directores e inspectores en la
integración y la toma de decisiones, la participación política en la dirección
educativa y escolar, causando así, que la expansión escolar sea utilizada como
principal oferta política electoral, exigiendo entonces mayor demanda y valor
social en la educación. La formación de asociaciones magisteriales hizo más
grandes y diversas las rutas de acceso a la elite, abrió el magisterio la
oportunidad de participar en posiciones políticas.
La ley de las
escuelas de instrucción rudimentaria fue aprobada por el decreto del sucesor
Díaz, el presidente interino Francisco León de la Barra el 30 de mayo de 1911,
víspera de la salida de don Porfirio al exilio. Los conservadores luchaban por
un laicismo neutral, el cual permitía al maestro dejar al alumno con ideas
erróneas que trajesen de su casa con las ideas transmitidas por la iglesia.
Francisco J. Mojica se opone a este tipo de laicismo por considerarlo
pernicioso y en su lugar propone un laicismo científico basado en la ciencia.
Realizando un análisis más profundo la comisión presenta su proyecto que
posteriormente es aceptado, dando origen al artículo 3 de la constitución.
En conclusión. La
revolución hizo enfrentarse a la forma de gobierno del dictador Porfirio Díaz,
de ahí que el pueblo se levantara en armas y se vendría la revolución a través
de las cuales se obtenía una mejor calidad de vida y una verdadera justicia
social. En esto también entra la reforma educativa la cual debería de estar al
servicio de las mayorías y luchar contra el estancamiento político y económico,
debe despertar la conciencia de los hombres para liberarlos. Al principio la escuela era para los más privilegiados en
las grandes ciudades, es por eso que se inició la escuela popular la cual debía
llegar hasta los rincones más pobres de nuestro país. Esto vendría a realizar
una verdadera unidad nacional.
Se inicia una escuela popular, se dice así porque
es para el pueblo marginado durante el periodo porfirista, reduciendo a los trabajadores
a la peor miseria, haciéndolos trabajar duras jornadas con un sueldo de 75
centavos y aun así les quitaban del jornal para las fiestas y eventos
especiales, reduciendo su alimentación a solo frijol y maíz
Es por eso que se
clama una educación realmente libertadora de la tiranía y el oscurantismo. Se
empieza a pedir responsabilidades a los maestros así como proporcionarles
mejores salarios. Esto lleva al surgimiento de grandes pedagogos preocupados
por las condiciones educativas del país, principalmente por el abandono de la
educación en el ámbito rural. Todos estos pedagogos compartían la idea que
“la educación popular era universalmente
reconocida como el instrumento único que podía conducir al país a tan ansiado
progreso”
Realmente el problema
no radicaba, en que si la educación llegaba o no a los ámbitos rurales sino en
la idea de tener una visión de un México fragmentado; de ahí parte la hipótesis
de que la educación no es el problema si no el hombre en sí mismo.
LA
EDUCACÍON POSTREVOLUCIONARIA
Conforme al paso del
tiempo la educación siempre se ajustara a los nuevos tiempos, a través de sus
múltiples restructuraciones y reformas que se van gastando a lo largo de la
historia sin prisa y sin pausa pero si, con la premisa de atender la política
de un gobierno en turno
La educación posrevolucionaria
en cumplimiento de las exigencias sociales emanadas del movimiento
revolucionario de 1910, los constituyentes de 1917 redactaron el artículo
tercero 3º inspirado en los principio de justicia social al consagrar la
educación gratuita, obligatoria y laica.
Los principios
establecidos en la nueva constitución, era necesario que los pusieran en
práctica, lo cual surgió en el gobernó del Gral. Álvaro Obregón, cuando el país
entra en la etapa constructiva y la educación recibe el impulso vital del intelectual
revolucionario Don José Vasconcelos. Vasconcelos impulsa y fundamenta la idea
de la necesidad de establecer una secretaria de Estado que se encargue de la
educación a fin de diseñar y administrar todo lo referente a la cultura que la
sociedad del México posrevolucionario exigía, teniendo como consecuencia la
creación por primera vez de una Secretaria
de Educación Pública (SEP).
“El cardenismo recibe
como herencia del “callismo” no nada más el artículo tercero que contempla la
edición socialista, sino también, el sentimiento antirreligioso”
Las posturas del
cardenismo: como el reparto de tierras e industrialización, serán los dos
grandes rubros que van a determinar el tipo de educación para el campo a través
de la escuela rural, en donde está presente la educación vasconcelista y una
educación técnica que culminaría con la fundación del instituto Politécnico
Nacional de donde saldrían las técnicas para promover la industrialización del
país.
La educación
socialista pretendía:
I.
Integrar a la mujer a la vida nacional dándole derechos
políticos y económicos. La escuela empezó por lograr la igualdad entre hombres
y mujeres, implantando la coeducación, que asunto a muchos padres.
II.
Extirpar enfermedades y vicios de la sociedad mexicana,
campaña contra la tuberculosis, parásitos, alcoholismo, juegos de azar y
fanatismos.
III.
Alfabetizar al pueblo
IV.
La lucha anticlerical paso a segundo plano y se combate de
manera indirecta a través de las orientaciones sociales y los fundamentos de la
ciencia.
LA
CENTRALIZACIÓN EDUCATIVA
Todos sabemos que la
formación del sindicalismo magisterial mexicano fue de la mano de un vasto
proceso de descentralización y expansión. Antes de la revolución se pensó en
buscar impulsar la educación en el país, por tal motivo se optó por una opción
el cual nos menciona que una de las formas de impulsar la centralización
educativa era mediante la formación de una asociación nacional de maestros,
creándose entonces un Sindicato Magisterial.
El sindicato
magisterial se desarrolló contra las incipientes agrupaciones magisteriales de
corte pedagógico que lo precedieron de tal modo que el sindicato no solo
interviene para la defensa del salario, el empleo y el respeto a las
condiciones de trabajo, sino también a llegado a controlar las condiciones de trabajo
del magisterio y su carrera profesional, administrativa y política.
La centralización
intentaba resolver problemas administrativos derivados de la expansión del
sistema, este mismo objetivo perseguía la transformación de los inspectores y
directores en empleados de confianza.
EL MILAGRO
MEXICANO
Se considera en economía
como “el desarrollo estabilizador”, en donde México (nuestro país) vivo un gran
crecimiento económico y social.
Se caracterizó por
ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación
moderna e industrializada. Aunque la producción creció y se diversifico, el
apoyo del estado al nuevo modelo de crecimiento trajo efectos negativos a largo
plazo para la economía nacional; por un parte el incremento del proceso
inflacionario y por otra el constante déficit presupuestal.
En 1956, el entonces
Presidente de la república, el Lic. Adolfo Ruiz Cortines aplico una serie de
medidas orientadas a reducir y controlar la inflación.
A partir de ese
momento se iniciaba un periodo de estabilidad caracterizado por la paridad
cambiaria sin modificaciones, (12.50 desde febrero de 1954 hasta agosto de
1976) entre el peso y el dólar estadounidense y la casi inmovilidad de precios.
Significo entonces el cambio del México rural, agrario, al México moderno e
industrial.
El crecimiento
logrado no fue armónico ni equilibrado y represento un cambio en la composición
y distribución de mano de obra, pues disminuyo la población ocupada en la
agricultura, al desplazarse hacia la industria, servicio, transportes,
burocracia. Esto provoco que México tuviera que importar alimentos además del
apoyo del estado al sector empresarial, comercial y financiero provocaría una polarización
de la riqueza generada en los años de estabilidad, preparando el ambiente
social y político para el estallido de diversos conflictos ocurridos al final
de la década de los sesentas.
FACTORES QUE HICIERON POSIBLE EL MILAGRO MEXICANO
I.
Una estructura bancaria nacional (nacional financiera
contribuyo de manera importante al funcionamiento de empresas publicas estratégicas
para el desarrollo del país)
II.
El crecimiento del mercado interno estimulado por las
acciones del estado
III.
Las condiciones externas favorables creadas por la segunda
guerra mundial
IV.
El costo social que implico el apoyo al sector privado por
parte del estado a través del gasto publico
Recordemos que la
influencia de la segunda guerra mundial (1939- 1945) abarco una situación mundial
provocando gran demanda de diversas materias primarias y de petróleo en el
mercado internacional. Entre ellos las exportaciones de México a Estados Unidos
se incrementaron, además ambos países llegaron a importantes acuerdos
comerciales, esto impacto de forma positiva el periodo posterior al conflicto
armado que fue precisamente la época del milagro Mexicano: 1946-1970.
En esta época ejercieron
varios presidentes como mandatarios de nuestro país. Miguel Ávila Camacho fue
uno de ellos, quien durante su mandato (1940-1946) se observó una notable
estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció
a un mínimo de 7.3%, índice nunca antes alcanzado en la etapa
postrevolucionaria.
El gobierno “avilista”
se favoreció debido a su aportación de materiales primas agrícolas y minerales
para la producción de materiales de guerra. A cambio recibió maquinaria,
herramientas, capitales y créditos que activaron la industria, la agricultura y
la minería, de esta manera el modelo económico capitalista favoreció a la burguesía
que se convirtió en una clase poderosa y rica. También uso el modelo de sustitución
interna, como consecuencia la moneda mexicana se devaluó y provoco una crisis
inflacionaria.
PRINCIPALES OBJETIVOS PLANIFICADORES:
I.
Elevar el nivel de vida de la población, sobre todo de los
campesinos, obreros y ciertos sectores de la clase media.
II.
Continuar aumentando el ingreso nacional
III.
Acelerar el proceso de diversificación de actividades
productivas en la economía.
IV.
Avanzar en el proceso de industrialización, dando preferencia
a las industrias básicas.
V.
Lograr un desarrollo regional más equilibrado
LA
DESCENTRALIZACIÒN EDUCATIVA
Se propone
descentralizar el sistema educativo mexicano, pero el gobierno central mantiene
partes importantes y funciones para que no se interrumpa el proceso educativo.
Existen cinco
elementos que pueden explicar este proyecto:
El ánimo federalista,
la necesidad de control, la política en las relaciones de la SEP o del Estado
con el Sindicato, la administración del conflicto y una tendencia
internacional.
Además, el Sindicato
Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) se opuso a la política de descentralización
desde que la anunció el presidente Miguel Ángel de la Madrid en su discurso de
toma de posesión
México ocupa un posición
subordinada en el sistema internacional, por lo que se presenta la necesidad de
encontrar recursos para la educación a nivel local, para lo cual la UNESCO
apoya económicamente y pone de ejemplo a México como un país democrático. Pero el
gobierno federal no transfirió todo el sistema bajo su control y centraliza el
poder, la SEP tiene la capacidad de
fijar criterios y reglas de carácter general para todo el sistema en todos los ámbitos,
así como la evaluación que en nuestros días se está llevando a cabo con el
examen ENLACE.
Y finalmente el
neoliberalismo pretende que con la descentralización se llegue a formar un
mercado de “escuelas autónomas” que competirían entre sí, por: prestigio, los
mejores alumnos y fondos públicos los cuales los brindara el gobierno para que
los alumnos puedan comprar su educación, se propone que se tengan más horas de
clases.
Entre sus argumentos
destacan las cuestiones fiscales la trasferencia de recursos, la rendición de
cuentas y la difusión del poder.
Considero que la descentralización
tal y como se ha venido dando, ha sido correcto
y efectivo, pensamos que se ha logrado mucho, y sobre todo, permite
detectar las circunstancias particulares de cada estado, municipio o región donde
la educación debe abordar alternativas educativas para mejorar la calidad
social. Sin embargo, la problemática visualizada es en la centralización del
poder, no por estar centralizada, sino que al ser mal manejada genera fuertes
impactos negativos a la educación del país, y se toman decisiones equivocadas
que afectan fuertemente al sistema de educación y a sus recursos, creemos
firmemente que esto sucede por personas que no están especializados en las necesidades
educativas y difícilmente conocen la circunstancias reales de nuestro país y su
educación.
EL
SINDICALISMO MEXICANO
Los sindicatos
actualmente son organismos que están absorbiendo los recursos de esta débil
sociedad, no solo los económicos, sino que afectan los ámbitos en los cuales se
desempeñan, un ejemplo seria el Sindicato Nacional de los Trabajadores del
Estado (SNTE), con un millón 379 agremiados, este sindicato podría decirse que
están llegando a los niveles de privatizar la educación, ya que la calidad de
los maestros a pesar de reducirse, estos no llegan a ser despedidos, ni a
recibir represalias y menos llegan a mejorar, las instituciones educativas se
ven impotentes por temor de las represalias que podrían recibir por parte del
sindicato, esto causa que la educación sea deficiente y a futuro no se formen
profesionales de excelencia, sumergiendo en un círculo vicioso la falla en el
sistema educativo.
Otro ejemplo seria en
el sector salud el Sindicato Nacional de Trabajadores del IMSS, con 350 mil
agremiados, al no verificar la calidad de sus sindicalizados, crean un ambiente
de desconfianza hacia esta institución, deteriorando cada vez más el servicio
que estos proveen, tanto como una mala administración, como el servicio médico.
En el sector
petroquímico se encuentra PEMEX, 114 mil afiliados sindicalizados, este
organismo es uno de los más corruptos ya que logra un desvió aproximado de 6
mil 500 millones de pesos anuales, además de su cuota sindical que oscila entre
mil 900 millones de pesos, este organismo al laborar con una enorme deficiencia
en sus procesos, provocan que el precio del producto sea mucho mayor al que por
cuestiones de oferta demanda, debería ser, por otro lado se siguen manteniendo
de esta forma ya que se obtiene mayores ganancias individuales por sus elevados
precios, otro aspecto importante es la práctica común que realiza es la venta
de las plazas, llegando estas a costar entre 120 y 150 mil pesos, haciendo
crecer cada vez más la nómina innecesariamente.
Otro aspecto de los
sindicatos es su cualidad de hacer equitativos los sueldos y prestaciones, sin
importar el grado de especialización de sus empleados, estos podrían ser
intendentes o médicos y recibirán una remuneración similar, la cual afecta la motivación
de los empleados y afecta el mismo desempeño ya que como no pueden ser
corridos, no realizan las labores de forma debida, afectando el resultado final.
Los sindicatos solo
son un instrumento para acallar conciencias de las masas. Ningún sindicato en
la actualidad responde al interés del trabajador por la simple y sencilla razón
de que la lucha sindical ya no existe. Es cierto que cuando se inició el sindicalismo
en México y en el mundo su utilidad para mejorar las condiciones de trabajo es
innegable y valiosa, pero ya lo consiguieron. Después de ese invaluable
comienzo se inició un proceso de descomposición social que solo sirvió para
generar holgazanes.
CONCLUSIÓN
No obstante el hablar
de educación es hablar de la evolución de un pueblo, estado o nación. En México
a pesar de que en algún tiempo éramos considerábamos analfabetas con hasta un
70 % de alcance, podemos analizar que siempre se buscó de alguna manera la evolución
de nuestros conocimientos. Se valoró y defendió a la educación, y no como antes
que se permitía establecerla en segundo plano.
Hoy por hoy podemos
tomar la educación y preparación según sea nuestro consentimiento, tomando en
cuenta que como obligatoriedad, se cursaría el nivel básico y media superior
esto con el fin de combatir el analfabetismo en nuestro país, gracias a la descentralización
cada estado ahora puede ver por las necesidades y estatus de preparación de sus
habitantes sin tener que trabajar de forma universal
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(s/a) (1994), “Los cambios actuales en educación básica en México.”
UAM, PP. 15-23
(1998), La centralización por otro medios”, en la federalización
educativa en México, 1889 – 1994, México,
SEP, pp345-400
Aguilar Carmín, Héctor y L. Meyer (1997), “El milagro
Mexicano, 1940 - 1968” SEP, pp. 187-235
Arnaut, Alberto (1998), “una profesión federal y
sindicalizada, 1935 – 1943”, SEP, pp. 86- 92
Vázquez, Josefina (1997), “la modernización educativa (1988 –
1994), en historia mexicana, pp. 927 – 952.
Ornelas. (1995). El sistema educativo mexicano. México, DF
Comentarios
Publicar un comentario