Israel Emmanuel Rangel Hernández


La educación, ¿Valorar por lo que es o por lo que ha llegado a ser?

 

Introducción


El siguiente escrito se realizo con el fin de alcanzar un análisis de lo que ha sido la educación en México a través de los años, como se ha formalizado, los distintos planes, el trato de los maestros por el paso de los años, las deficiencias de los planes y programas, además de ver y analizar como fueron los cambio de la misma al paso de épocas importantes que marcaron a México como la revolución en mexicana, como fue la educación antes y después de esta etapa, también momentos que marcaron la educación como la centralización y posterior mente la descentralización de la misma, los porqués, y las razones mas fuertes que provocaron estas, así como la mejor etapa en la evolución de la educación en México, para poder culminar con el mayor poder que han llegado a conseguir los maestros dentro de la política del gobierno mexicano, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, consiguiendo uno de los mayores logros que los docentes pudieron conseguir dentro de la política en México, además de poder tomar decisiones que apoyaran el desarrollo de la educación en México vista desde el punto de vista de los mismo que la imparten, claro, no olvidando que no siempre resulta en el mejor de los casos, y que también existen deficiencias causadas por los mismos internos a la educación.
Se busca que el lector pueda establecer una reflexión de como la educación ha pasado por muchas etapas difíciles, y que a pesar de todas esas etapas existieron maestros que sabían su vocación, y además que su sacrificio realizado en su debido tiempo no fue en vano, si no que sus frutos se vieron a través del tiempo, además de ver como se ha corrompido el sistema educativo, pero claro, nunca despreciando lo que realmente significa ser un docente.

Desarrollo


Comencemos este texto estudiando cómo fue la educación durante el periodo revolucionario sufrido en México. Para estos momentos durante el periodo en el que Porfirio Díaz se encontraba en el poder, el plan para la educación en México era lograr la centralización de la educación primaria, además de lograr la unificación de los planes de estudio en la enseñanza normal con el fin de homogeneizar al magisterio y tener una guía fija en el ámbito educativo, logrando así que el nivel educativo nacional a nivel primaria fuera uniforme en toda la nación. Sin embargo no se podía despreciar los problemas que vivía cada estado, como en que en algunos no había un interés por la formación de personal para el magisterio, pero en otros el problema era la presión que existía en las primarias y las normales por los interese políticos que se presentaban en los estados, ya que hasta ese momento la centralización solo era un plan el cual no se había logrado, y los intereses estatales eran un problema para la educación en el desarrollo nacional. Esto apenas para antes de iniciar la revolución, ya que una vez iniciado el conflicto armado las problemáticas cambiaron. Algunos maestros decidieron participar del movimiento revolucionario, provocando que muchas escuelas se quedaran sin docentes que les impartieran la educación primaria, en otros casos, los maestros decidieron seguir con su función docente, sin embargo, la guerra había provocado que los que estaban involucrados en el movimiento armado tomaran las escuelas con el fin de organizarse, o puntos de encuentro y esto provoco que los docentes no lograran seguir su labor, admirable la labor de esos docentes que esto no provoco un obstáculo, ya que buscaban la forma de seguir impartiendo educación en espacios de los que pudieran disponer para seguir con su trabajo como maestros fortalecidos por su convicción docente. Aun siendo tiempo revolucionario, las formas de formar maestros seguían siendo las mismas, sin embargo, ahora si se pretendía buscar o construir un sistema nacional de educación primaria moderno y que fuera de igual orientación para toda la nación, con el fin de unificar la educación de nivel primaria a nivel nacional. Este fue uno de los cambios mas importantes durante el periodo revolucionario, ya que a pesar de la crisis que sufría el país, jamás se dejo a un lado la educación para el desarrollo educativo en México.
Para las escuelas normales el no conseguir la centralización fue a corto plazo una ayuda para el gobierno, ya que con esto se logro que esa antigua resistencia que existía por parte de los estados hacia el gobierno federal, fuera menor, ya que para los estados las escuelas normales, desde siempre fueron uno de los baluartes mas altos para argumentar esta resistencia hacia el gobierno federal, esto siempre con el plan de alcanzar la uniformidad y centralización de las escuelas normales por parte de gobierno federal. Con esto también se buscaba cambiar la orientación de la enseñanza normal, esto en los planes y programas de estudio, al final lo que buscaban es que los normalistas egresados tuvieran un compromiso con el pueblo y la revolución, sin embargo las opiniones eran divididas, algunos buscaban orientar directo con la revolución y los otros estaban mas interesados en orientar la normal a las labores del campo y las actividades productivas de tipo agrícola o industrial de acuerdo a la región en la que se encontraran impartiendo clases.
Otro hallazgo importante durante la revolución ligada con los maestros fue que en muchos lugares hubo el egreso de maestros preparados por la escuela normal para impartir clases, pero algunos otros no contaban con un título de ningún tipo (Ya fuese normalista o externo a la preparación docente), ya que muchas veces se ejercían títulos técnicos dados por gobierno federal, estatal y municipal, sin embargo estas mismas organizaciones eran las encargadas de establecer si una persona sin un titulo estaba capacitada para impartir clases, ya sea por las dependencias a la que pertenecía la persona o por el labor o el lugar en donde trabajaban (Oficios).
En esta época el papel docente no tenia el reconocimiento que hoy en día se tiene, era aun mas depreciado en esos tiempo, en muchas ocasiones no valorada profesionalmente ni económicamente, es decir, no los reconocían como personas profesionistas y a la hora de querer cobrar por su trabajo no se les daba su sueldo, y menos en esta época en la que muchos maestros fueron obligados, amenazados u orillados a participar del movimiento armado, es cierto, existieron maestros que quisieron formar parte de estos, pero hubo otros cuantos que fueron forzados a formar parte de este movimiento. Todo esto provoco que muchos de ellos buscaran refugio en el DF. con en fin de encontrarse a salvo de los conflictos y la violencia que estos sufrían en su lugar de origen, por el contrario, siguiendo a jefes del movimiento revolucionario que ocuparon la ciudad de México durante todo el periodo revolucionario, esto con la esperanza de encontrar un buen lugar político o de poder al culminar y “ganar” el movimiento revolucionario
Ya para la época posrevolucionaria el primer presidente en formar parte importante en el desarrollo de la educación en México es Álvaro Obregón, el cual dijo ante un grupo de pobladores que la mayor causa de los problemas nacionales es la falta de cultura en el pueblo mexicano, en donde la ignorancia era el mayor problema por el cual México no crecía, no hondaba en detalles, pero si marcaba que la mayor causa de la crisis que vivía México era a causa de la falta de cultura y la ignorancia que existía en el pueblo.
Dentro de sus programas educativos existía un postulado que sobresalía mucho, ya que el plan era seleccionar a los alumnos que mas se distinguieran en la educación ya fuese por gusto o por su inteligencia y mandarlos a educar a las mayores escuelas de prestigio no importando si era necesario mandarlos a otro país
La tarea era complicada, y el trabajo muchísimo. Obregón lo sabia y por esta razón aparece otro personaje importante en el desarrollo de la educación en México, José Vasconcelos. Este fue el encargado de la dirección de la obra educativa durante el gobierno de obregón, el cual ya había sido rector de la universidad. Una persona altamente preparada para el papel, sin embargo, tampoco tenía en claro la orientación que daría a la política educativa en el país. Lo único que tenían claro estos dos es que la labor que tenían en sus manos era difundir la educación al centro y todos los rincones de la republica nacional
Vasconcelos aun a cargo de la rectoría en la universidad, se encargo de reclutar maestros honorarios los cuales llevarían las primeras letras a todo el país (Alfabetizar) y al mismo tiempo dando una perspectiva política para que no existiera ninguna oposición por parte de diputados federales, locales, así como los gobernadores, todo esto desde la misma universidad que tenia en sus manos. Trabajo admirable, ya que trabajar con la crisis educativa que se vivía en esos tiempos, además de tener contentos a diputados y gobernadores no sería una tarea fácil y menos siendo rector de la universidad de México.
Como principal punto Vasconcelos se dio cuenta que era sumamente necesario difundir la educación desde el centro del país para lograr tener un control mayor sobre los factores administrativos y de control que sufría. Además, sabía que no podría esperar a la ley para empezar a actuar por lo que decidió poner en acción su plan de maestros honorarios en toda la republica y comenzar a buscar la federalización en el país, intentado vencer lo que para el era una mala ley constitucional en torno a la educación
Por lo que Vasconcelos sabía que había que transponer los límites que estaban impuestos por la constitución, y para esto sería necesaria la creación de una Secretaria de Educación Pública cuyas funciones cubrirían todo el territorio mexicano. Una vez entendido esto, Vasconcelos se pone a trabajar desde la universidad con la fiel promesa que Obregón le dejo de brindarle todo su apoyo, donde su mayor reto era romper el marco legal, es decir, que el congreso de la unión y legislaturas aprobasen el plan que el tenia, para así lograr su primer meta que era que se aprobara el presupuesto para la creación de la secretaria y la reforma constitucional que reconocía la labor y el poder de la misma.
Para ganar mas favoritismo, Vasconcelos se dio a la tarea de visitar distintas ciudades de provincia, en donde en muchos lugares, los gobernantes estatales los veían con hostilidad, ya que la creencia que estos habían formado era que el plan de obregón era quitar presupuestos destinados a los estados y ahora cederlos a gobierno federal. Esta ideología nace por la ya llamada federalización, en donde se creía que eran más interese políticos que educativos, sin embargo, Vasconcelos sabia a lo que se enfrentaba y su meta era lograr cambiar la mentalidad de los gobernantes ganándose primero a la gente de estos, donde por primera vez, si existía un verdadero interés por un cambio en el desarrollo educativo en la nación. Con esta idea, tenía en claro que seria mas fácil ganar los estados pequeños y con mas lugares de provincia, ya que la necesidad educativa seria mayor con el fin de salir de ese rezago en el que vivían estas personas
Persona altamente entendida, sabía que era necesario trabajar con ideas propias y no ajenas, ya que el contexto y situación que sufría el pueblo mexicano era única. Acababa de sufrir una guerra interna, y las opiniones e intereses aun eran divididos dentro de la nación, por lo que busco trabajar y ser responsable en lo individual, en cuanto respectaba al pueblo mexicano.
Llegada la fecha del 6 de octubre de 1920 Vasconcelos hace entrega a la cámara de diputados, su proyecto de ley para la creación de la Secretaria de Educación Publica así como la reforma constitucional para adecuar la secretaria al gobierno federal, en donde Vasconcelos afirmo en su momento, que casi todas las gentes estaban de acuerdo con su plan por la educación en México
La Secretaria de Educación Publica tenia como principal objetivo “Salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios” (Arnaut, LA FEDERALIZACIÓN EN MEXICO "Historia del debate sobre la centralización y descentralización educativa) (1889-1994), 1998). La secretaria estaría conformada de tres ramos o departamentos con distintos objetivos:
·       El escolar (Lograr la unidad dentro de la complejidad) con el fin de desarrollar distintas escuelas que comprendiera las distintas situaciones que viviera el país, desde las mas humildes hasta las más complejas
o   Escuelas especiales para indios en las regiones indígenas
o   Escuelas rurales (En todo el país)
o   Escuelas primarias y secundarias
o   Una escuela técnica en cada estado o territorio
o   Cuatro universidades autónomas y libre sostenidas por gobierno federal
·       El de bibliotecas y archivo
·       Bellas artes
Además de los departamentos se crearon se crearon consejos con el fin de una mejor administración del desarrollo educativo en México
·       Consejos locales: Compuesto por padres de familia, otro del ayuntamiento y otros del profesorado
·       Consejos de distrito: Compuesto por tres miembros elegidos por la asamblea anual de todos los consejos locales del distrito
·       Consejos estatales: Compuesto por cinco miembros elegidos por los consejeros en su asamblea anual
·       Consejo central o federal: dos representantes de cada uno de los consejos estatales
De esta manera Vasconcelos buscaba que las personas inmiscuidas en la labor por el mejoramiento de la educación en México fueran esas mismas personas que lograban ver las necesidades de las distintas zonas de la nación, obteniendo así puntos de vista directas, de las zonas mas alejadas a las que le hubiera resultado casi imposible llegar.
De esta manera SEP podría aceptar o rechazar propuestas a raíz de las necesidades de la nación y no de un lugar en específico, pero claro, no desatendiendo de ninguna manera las necesidades de las distintas escuelas, y de los consejos establecidos.
La centralización de la educación tomo un papel importante hasta un año después de la presentación del plan de Vasconcelos en octubre de 1920, ya que, para febrero de este consiguiente año, entraría en debate la situación de este plan, ya que por un buen tiempo se estuvo aplazando la situación de este.
Los impugnadores sustentaban su opinión en el fracaso que habían tenido la creación de otras instituciones en el pasado para el orden de la educación en México. Uno de estos impugnadores era Céspedes, el cual decía que no encontraba una relación entre la SEP y los distintos consejos que proponía Vasconcelos para el sistema organizativo de la educación, así como el papel que desempeñaría cada estado en la instrucción hacia los jóvenes de esas áreas.
Otros tantos diputados no se oponían a la creación de la SEP, si no más bien a le hecho que las legislaciones se veían directamente inmiscuidas en cuanto a facultad de materia educativa en el país, en donde las legislaciones daban poder a las regiones locales de cada estado para que las escuelas pudieran o no pudieran hacer ciertas cosas, de acuerdo con las adecuaciones que sufriría la constitución para este plan
Al final los diputados sabían de la fuerte necesidad que existía en materia educativa, entonces a favor de la iniciativa, se aprobaron términos por la comisión en cuanto a la creación de un organismo disciplinado y extenso para forjar la educación popular en la nación.
El plan de Vasconcelos se aprobó en lo general, pero seguía en discusión en cuanto a lo que se refería a la facultad del congreso de la unión de legislar para toda la nación en materia de educación.
Vasconcelos seguía defendiendo su postura argumentando textualmente que “Había que barrer con regocijo inmenso” las leyes que se oponían a una reforma social, sin embargo, muchos sostenían que la federalización y centralización formaban mas bien una dictadura que no iba de acuerdo con las conquistas logradas por la revolución en cuanto a materia democrática se refería.
De esta manera aceptando algunos puntos y negando otros, el 3 de octubre de 1921 se logra al fin la creación de ese organismo disciplinado que seria el encargado de regular la materia educativa del país hasta hoy, la Secretaria de Educación Pública.
Pasando el tiempo para la época de 1940 a 1968 se da el periodo del milagro mexicano, donde las expectativas de muchos gobernantes del pueblo mexicano alcanzaron su mas grande auge en cuanto a materia educativa.
Uno de los puntos que mas me intereso fue que Cárdenas para su época de gobierno, reconocía el valor que en su tiempo represento la revolución, sin embargo, era propiamente historia, que guardaban una estricta relación de continuidad, no de simultaneidad, es decir, reconocía el crecimiento que existió a raíz de la revolución, pero se sentía lejos de regresar a esa época, y no hablemos de verse reflejado con la misma.
Para esta época las perspectivas ya eran diferentes para la nación, aun existía rezago educativo, sin embargo, ahora la visión que se tenia del pueblo mexicano era la industrialización de todo el país por medio de la importación. Esto provoco que la sociedad mexicana migrara del campo a la ciudad a buscar una mejor preparación y por congruente un mejor trabajo. De esta manera el proletariado, la burguesía y la clase media se expandieron de forma que todos estos llegaban a formar parte de la ciudad y se iba logrando cada vez mas acabar con el rezago de muchas provincias del país, el territorio se expandió y se pobló, logrando así que México se convirtiera en un país competente para la industria extranjera
Para el periodo establecido como el milagro mexicano, se notó que la producción nacional aumento en 3.2 veces de lo que se tenia antes de estas fechas, la industria estaba cada vez mas inmersa en el cardenismo, además de lograr que el estado no tuviera una relación directa con la intrusaría extranjera que principalmente venia del norte. La economía del país no solo creció, si no que hasta se modificó, como por ejemplo que ahora la producción agrícola del país representaba un 10% de la economía del país para 1940, las manufacturas pasaron de un 19% hasta un 23%. No solamente en el ámbito económico hubo cambios, sino que también en el demográfico como que la población también creación de 19.7 millones a 67 millones para finales del milagro mexicano, además que para los años 1940 solo el 20% de la población vivía en centros urbanos y para 1977 casi el 50% del país vivía en este tipo de centros. Todos estos cambios heredados del cardenismo.
El crecimiento económico capitalista fue creciendo dentro del país, provocando un sistema político con rasgos fuertes autoritarios, que dio como resultado una estructura social muy diferente a lo creído por un régimen revolucionario. Esto provoco que México se uniera a las potencias aliadas en la segunda guerra mundial y debido al crecimiento económico dentro del país se provoco que pese a las circunstancias el salario para los trabajadores del país su salario aumentara en lugar de disminuir. 
Al fin se había logrado conseguir la centralización que tanto se buscaba en la época pre y posrevolucionaria, sin embargo, a principios de los años 70 se diseño un nuevo proyecto de desconcentración de la SEP y se dieron los primeros avances para su aplicación en agosto del 73. La SEP puso en marcha un plan en el cual se creaban nueve Unidades de Servicios Descentralizados y 30 subunidades de servicios descentralizados. Esto debido a la problemática que sufría el área administrativa de la materia educativa, en donde los tramites de certificación de estudios, así como los planes y programas venían del centro o se tenían que ir al centro. Obviamente el trabajo era mayor que en esos tiempos, la sociedad había crecido, los tiempos cambiaron, por lo que se volvió un trabajo prácticamente imposible que solo el centro del país se encargar de esto. Cabe resaltar que solo se cedieron ámbitos de carácter burocrático, es decir que las líneas de mayor autoridad dentro del sistema educativo se mantuvieron intactas, seguían en poder del centro del país, tales como la Dirección General de la Educación primaria en los estados. En fin, los supervisores y directores de la educación federal permanecieron como las máximas autoridades educativas federales en los estados. De esta manera comienza la descentralización de ámbito educativo en México
Entre SEP y el SNTE no hubo mayor disparidad, mientras la política seguía centrada en hacer crecer la calidad educativa de la nación, por lo que significaba que la secretaria dejaba parte de la obra y el sindicato aumentaría aceleradamente su membrecía y poder en todo el país
Sin embargo su hubo la existencia de problemáticas entre SEP y SNTE, en donde el problema de la centralización que existía para la época de los 70 era la falta de dar la autoridad del aspecto burocrático de la educación, en donde ninguna de las dos organizaciones quería tomar la obligación de hacerse responsable de este “poder”, además de la idea que se tenia en cuanto al crecimiento cualitativo de la educación, en donde ninguno quería tomar la responsabilidad de tomar el cargo de hacer esta labor.
Ya para el gobierno de López Portillo se plantea que uno de los principales objetivos que tenía para su política el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, esto lo haría a través de dos aspectos
1.     Mejorar el sistema de formación de maestros (Mejorar la escuela normal, y la creación de la escuela pedagógica)
2.     Crear un sistema de control y evaluación docente (La desconcentración administrativa de la SEP)
Esta orientación política no era bien vista por el SNTE ya que estos sentían que representaban una amenaza y afectaba el poder que ya había logrado obtener el sindicato
Ya para 1978 el gobierno federal consiguió primeramente la desconcentración y después la descentralización de la escuela básica y la normal. Así el gobierno pretendía conseguir un mejor sistema, con mas flexibilidad para materia educativa, además de lograr conseguir la mejora de la calidad educativa que en esos tiempos era casi un sueño para la nación
Ahora para el gobierno del presidente De la Madrid, se presentó un nuevo plan de descentralización, en esta se viene un cambio radical en donde la reforma hecha por Portillo no representaba nada para lo que se venía. Esta reforma también marcaba dos aspectos fundamentales:
1.     Se proponía transferir la educación básica y normal a los gobiernos locales
2.     Esta fue dicha, antes de hacerse por lo que el sindicato intento detenerla y entramparon varios de sus aspectos
Obviamente el sindicato no estaba de acuerdo con la descentralización, ya que esto involucraría que este se dividiera y por consecuente la fuerza principal del sindicato que era la “Unión” se fuese perdiendo en cuanto los cargos que ya tenia se fuesen dividiendo en cada uno de los estados de país, de esta manera era una amenaza ya que ellos creían que perderían fuerza ante el gobierno federal.
Por otra parte, los gobiernos no la aceptaban porque involucraba más, y nuevas responsabilidades que tal vez en su momento no serian fácil de asumir (Por no decir que no querían más trabajo), ya que eran trabajos de tipo políticas, laborales, administrativas y eventualmente económicas que directamente tendrían que tratar los gobiernos estatales
Para 1985 la descentralización tomo mas poder ya que con la muerte del secretario de educación pública, Jesús Reyes Heroles, la nueva designación del secretario, Miguel Gonzales Avelar, implicaba un cambio en la mentalidad interna de la SEP, de esta forma se podía palpar cada vez más la descentralización.
Fue un cambio que ayudo a el sindicato, ya que el SNTE tomo mayor poder ante la política del gobierno mexicano, lo que provoco que el sindicato se sintiera mas seguro ante los cambios que sufriría la materia educativa en el país, ya que dio poderes directivos a el sindicato dentro de SEP de esta manera podrían trabajar de forma directa el sindicato con lo que gobierno federal decía.
En suma. La descentralización política de la SEP fue el resultado, en parte de la desconcentración administrativa que sufría la materia educativa. Y el SNTE se desarrollo a pesar de la preservación que presentaba ante el caso de esta.
Ahora bien ¿Quién es el SNTE? Siglas que dan a reconocer el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la cual fue fundada 1943 bajo un régimen autócrata. Este nacido bajo el Partido de la Revolución Mexicana, (Precursor del PRI), si no que su creación fue realmente para ayudar al partido en su momento con el poder.
Este sindicato fue creado con el fin de darle un valor representativo a la labor docente ya que en el pasado, no eran tratados como personas profesionales, si bien es cierto que hoy en día este representa una organización que muchas veces esta relacionada con la corrupción, como la presencia familiar o apadrinamientos, así como los favores sexuales a cambio de un puesto de mayor grado, no hay que descartar que en su momento fue de gran apoyo para la valoración de la labor docente, así como cambiar la visión que se tenían sobre los docentes

Conclusión


Es importante que como futuros docentes analicemos que es lo que se ha sufrido para llegar a lo que hoy en día es la educación en la nación mexicana, como la labor docente tomo distintos papeles a lo largo de la historia en México, además de las distintas valoraciones que en su momento sufrieron los docentes.
También valorar los cambios necesarios que tuvieron que vivir las secretarias y las organizaciones que estaban a cargo de la materia educativa, ya que muchas veces se pudieron ver amenazadas por los intereses políticos que a gobierno federal involucraban, sin embargo, hasta el día de hoy podemos seguir disfrutando de la materia educativa que envuelve al país



Referencias

Arnaut, A. (1998). LA FEDERALIZACIÓN EN MEXICO "Historia del debate sobre la centralización y descentralización educativa) (1889-1994). México, Distrito Federal: CIDE.
Arnaut, A. (1998). Los maestros en la revolución (1910-1919). Ciudad de México.
Arnaut, A. (S/A). El SNTE: de la federalización centralizadora a la federalización descentralizadora. México DF.
Solana, F. (1981). Historia de la aducación publica en México (1876-1976). México DF: Fondo de Cultura Económica.




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IMPACTO DE LA SEP DURANTE LA ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR 1921-1939

"Impacto tras la creación de la SEP en la educación en México"