Oscar Manuel Acosta
La transición de la educación
Introducción
A lo largo del texto nos contara como es
que la educación ha ido cambiado a lo largo del tiempo, concentrándose en
épocas especificas como el papel que jugó la educación en el periodo de la
revolución, posterior mente en la posrevolución cuales fueron sus principales
características y consecuencias que se vieron reflejadas en la educación
después del evento mencionado, en la centralización hablaremos sobre los
aspectos mas destacados durante ese lapso de tiempo, también se hablara acerca
del milagro mexicano y en lo que este consistía y así como se menciona la
centralización también se hablara de la descentralización lo que la provoco y
sus rasgos más importantes y para cerrar se hablara del sindicalismo mexicano,
con respecto a los temas mencionados se darán a conocer los aspectos mas
importantes y de relevancia, se mencionan de manera separada dándole la
importancia que merece cada uno, relacionándolos entre sí. Es importante remarcar
que todo estará enfocado a la educación ya que esta jugo un papel muy importante
durante todo este proceso para el desarrollo de México ya que como sabemos la
educación es necesaria para poder seguir avanzando.
Desarrollo
-La educación en la revolución
La revolución fue un evento
revolucionario que se dio durante el siglo XX, esta era un movimiento armado
del cual se destaca que solo el 25% de los pobladores que lo conformaban sabían
leer y escribir, esto quiere decir que solo una cuarta parte del ejército
revolucionario contaban con la educación “básica” por así decirlo, este
movimiento estaba en contra del gobierno de Porfirio Díaz.
Algunas de las finalidades de la
educación durante este periodo era que esta estaría en manos de unos cuantos
esto quiere decir que solamente unos cuantos podrían recibir educación
generalmente la educación iba dirigida hacia los hijos de nobles, simplemente
la clase alta estaría privilegiada con este recurso.
Durante este periodo se buscaba acabar
con la privatización de la educación y que esta fuera impartida para todos
llegando hasta los rincones mas pobres de nuestro país. Unos de los cambios mas
representativos era que se enseñaba artes y oficios en las escuelas, se separa
el clero de la educación impidiéndole que este intervengas en la formación y se
hacía obligatoria la educación elemental. Con el propósito de hacer llegar la instrucción a los lugares más
apartados, se establecieron las Escuelas Rudimentarias en todo el país. El 30
de mayo de 1911, se aprobó el proyecto de Ley con el que el gobierno aceptó la
responsabilidad económica para solventar este tipo de escuelas fuera del
Distrito Federal, el 1° de junio de ese mismo año se pone en marcha.
Las
escuelas rudimentarias se pueden considerar como el comienzo para la
alfabetización ya que lo que se enseñaría seria “a hablar, leer, escribir
castellano y ejecutar operaciones fundamentales y usuales de aritmética. La
instrucción rudimentaria se impartiría en dos cursos a lo sumo. La asistencia a
las escuelas rudimentarias no sería obligatoria y se daría a cuantos
analfabetos concurrieran a las mismas, sin distinción de sexos ni edades. Para estimular la asistencia a esas escuelas,
se procuraría distribuir en las mismas alimentos y vestidos a los educandos que
lo necesitaran, en la medida de las posibilidades gubernamentales” (Ramírez
Rafael, pp.2. 1986.).
Durante
este periodo el éxito de las escuelas rudimentarias fue un rotundo fracaso ya
que todos consideraban que era inútiles, debido a que seguían en las mismas
condiciones de pobreza, así que los padres optaban por no mandar a sus hijos a
la escuela para que les ayudaran a trabajar y así tener otro sustento más.
Simplemente
los resultados eran malos, fueron dados a conocer por Alberto J. Pani y los que
menciona son:
a) La heterogeneidad étnica- lingüística de la
población. Para educar a los indígenas era necesario que los maestros
aprendieran sus dialectos, esto perjudicaba seriamente al español como lengua nacional
y más que con ella se pretendía la integración del país.
b) Los bajos recursos financieros. Este
punto era el de mayor importancia ya que los Estados y municipios no contaban
con recursos para impulsar las escuelas, por eso propuso la federalización de
la enseñanza y que el estado debía tener la responsabilidad de difundir y
sostener la educación.
c) La deficiencia técnica del programa.
Este punto se refiere a que se daba mayor énfasis a los conocimientos teóricos
y, que estos estaban desarticulados del desarrollo económico del país. ani
opinaba que la educación debía tener un carácter práctico.
Sin embargo no todo fue una perdida ya que la
creación de las escuela rudimentarias dio pie a que los campesinos, obreros y
demás clases bajas se dieran cuenta de que necesitaban educación, comenzaron a
anhelar y aspirar mejores condiciones en mejores condiciones de vida.
-La
educación Postrevolucionaria
Una vez
finalizada la revolución y viendo que las escuelas rudimentarias fueron un
rotundo fracaso se buscó implementar nuevo métodos para poder impartir la
educación, durante parte del gobierno de Porfirio Díaz, durante ese
periodo se dio mucho la desigualdad, la clase baja se encontraba en la miseria
mientras que las clases altas podían gozar del progreso de modernidad que se
estaba dando, la desigualdad entre clases sociales aún era muy notoria.
Durante ese
periodo se trato de implementa el deporte para así combatir la incompetencia y
mantener ocupados a los alumnos, según Vaughan (2001, p. 52-65) exalta un hecho
adicional que pudo haber motivado esa elección: que los deportes permiten
“disciplinar los instintos” de las personas y de ese modo “crear” sujetos
ordenados, obedientes y respetuosos de las leyes. En ese tiempo
la educación estaba muy delimitada y era muy notorio la desigualdad de
porcentajes que representaban las escuelas rurales, urbana. Aun no se terminaba
de separar por completo a la iglesia de la educación y algunos ejemplos de lo
que las escuelas religiosas enseñaban era la música y artes, en las cuales en
lugar de enseñar o estimular la creatividad, las formas de expresión estas
simplemente representaban un copiado de objetos y simplemente servirían como
herramientas para que el alumno pudiera tener una entonación de voz adecuada y
una formación y disciplina correcta.
“Los
programas de estudios elaborados desde la esfera gubernamental concebían en
igual grado de importancia lo intelectual, lo artística y lo corporal. La
enseñanza y la práctica de la educación física y los deportes fueron
consideradas de gran importancia para el proyecto de gobierno perseguido”
(Pasteur Gabriel, 2011, pp.15).
Durante el
gobierno de Lázaro Cárdenas, los maestros más comprometidos con la cruzada
nacional por la educación, asumieron tintes radicales bajo el concepto de la
educación socialista. En
este lapso surge la política
educativa desarrollada por José Vasconcelos al frente de la SEP de México,
contenía un “proyecto de hombre y sociedad” que guiaba la metodología de los
docentes en el ámbito escolar y “simbolizaba la lucha del hombre en la triple
dimensión de lo físico, lo ético y lo estético” (ibid, p. 22). Lo que
provocaría la creación de departamento como por ejemplo:
El
Departamento Escolar estaba dedicado a promover nuevas escuelas, talleres de
artes y oficios, huertas y granjas en zonas rurales, se encargaba también de
promover la investigación y la creación de escuelas oficiales, era responsable
de los desayunos escolares y las campañas de educación higiénica y salud, entre
otras funciones.
El
Departamento de Bibliotecas, estaba dedicado a fundar bibliotecas y proveer de
material bibliográfico a todas las instituciones educativas.
El
Departamento de Bellas Artes, estaba abocado a difundir la cultura nacional,
tomando a su cargo los museos, los teatros, los monumentos arqueológicos,
conservatorios y otros establecimientos similares.
El
Departamento de Educación Física, este surge del departamento de Bellas Artes.
En éste funcionaba la Dirección de Cultura Física, que fue la institución que
se ocupó en difundir los deportes en todo México.
Otro
actor importante es Jaime Torres Bodet que inicio su gestión como ministro de
Educación y lo que buscaba era darle un nuevo sentido a la educación implicaba
perfeccionarla sin quebrantar nuestras tradiciones y sin promover obstáculos insalvables
a la renovación incesante del porvenir., la libertad de creencias era un
principio individual de la democracia que no solo debía ser respetado, sino
impulsado con el máximo empeño y energía para lograr contrarrestar, de esta
forma, toda intención de hacer de la educación un instrumento de discordia
-La centralización educativa
La centralización es una forma de
organización publica en la que una sola administración asumirá la
responsabilidad de satisfacer las necesidades de interés general. La
centralización Educativa tiene sus inicios en primer periodo presidencial de
Porfirio Diaz y se pretendía formar ciudadanos respetuosos de la ley educados a
partir de valores morales y no de religión.
Dúrate este evento cabe resaltar que los
maestros tenían una gran diversidad de opiniones, caracteres y preparación, que
daban como resultados la heterogeneidad de textos, desigualdad en la
distribución de las horas de trabajo y diferencias en su dedicación a los
alumnos.
El 28 de febrero de 1878 se expidió un
Reglamento para las Escuelas Primarias y Secundarias de Niñas, Este Reglamento
incorporó al plan de estudios la enseñanza objetiva y algunos de los principios
del método intuitivo de Pestalozzi.
En 1879 se presenta otro proyecto, en el
cual se asentaba que aprender no era tanto un derecho como un deber, por lo que
da pie a que cualquier individuo pueda abrir su propia escuela y enseñar lo que
crea correcto ya sea de aspecto político, social o religioso. Siempre y cuando
se siguieran impartiendo cierta materias y la autoridad limitaría su
intervención a aspectos de moral pública, higiene o delito.
En abril de 1881 se presenta un nuevo
proyecto de ley orgánica en el cual se hacia un fuerte critica al plan de
estudios de la escuela nacional preparatoria y se pretendía cambiarla de manera
radical. Prohibía que los profesores en servicio de las escuelas nacionales
formaran parte de la Junta Directiva de Instrucción Pública y disponía que uno
de los miembros de ésta sería nombrado para presidir los exámenes de oposición
para el otorgamiento de las cátedras a los profesores.
Una característica muy importante es que
la escuela normal de profesores es fundada y es tomada como uno de los pilares
de la reforma educativa. Un fragmento del discurso que nos da Joaquín Baranda
dice:
” ...sirve de norma y da la regla a que
debe ajustarse la enseñanza; es la escuela matriz o central de la que se
derivan las demás escuelas.”
-La Descentralización Educativa
Descentralización consiste en distribuir
el poder entre el estado y los entes locales. El acuerdo proponía repartir los
servicios y financiamiento de la educación en distintos entes, al fracaso de la
idea de federalizar la enseñanza contribuyó la resistencia de los maestros y
las autoridades educativas de los estados, el desacuerdo entre las propias
autoridades educativas federales y la Revolución mexicana.
La Escuela Normal del Distrito Federal
no cumplió su cometido, puesto que la mayoría de los poquísimos maestros
egresados de ella se quedaron a trabajar en la Ciudad de México, pero a su vez
una escuela provinciana. La Asociación Nacional de Maestros nació prácticamente
muerta, por lo que se tuvo que crear un acuerdo para poder llegar a un acuerdo
y dar una solución.
El acuerdo representa un pacto entre los
poderes reales del sistema educativo la SEP y el Sindicato para descentralizar‖
los servicios educativos sin que perdieran su integridad ni su carácter
nacional. El gobierno federal se reservó las facultades decisorias que aseguran
la uniformidad de los servicios educativos en todo el país. El SNTE, por su
parte, conservó la titularidad de la representación y de la relación laboral
con la SEP.
La descentralización en México fue un
proceso de descentralización lineal, que parte del centro hacia la periferia,
en el que la autoridad central preserva el control sobre los elementos
decisivos del sistema educativo, a saber: la responsabilidad por los planes y
programas educativos, la negociación salarial, los aspectos sustantivos de la
carrera docente, así como el control de la mayor parte de los recursos
fiscales, mientras que a los gobiernos locales se les delega los aspectos
operativos y, acaso, la posibilidad de agregar contenidos propios al currículo.
El Acuerdo planteó cuatro estrategias:
1) Incremento del gasto educativo por
parte tanto del gobierno federal como de los estatales.
2) Reorganización del sistema educativo, con
dos ejes: Federalismo educativo y Participación social.
3) La reformulación de los contenidos y
materiales educativos.
4) La revaloración de la función
magisterial.
EL rol que desempeña el docente en esta
época, es que tiene una mayor autoridad debido a que comienza a ser mas tomado
en cuenta y el puede tomar la decisión acerca de los contenidos que va a enseñar,
el sabrá que es lo que enseñara y de qué manera.
-El milagro mexicano
Después de la revolución mexicana del
siglo XIX se llegaron a conocer las fallas que había en el gobierno de Cárdenas
sin ningún tipo de reprimendas y gracias a eso se pudo dar a conocer que el
verdadero México aún no llegaba si no que gracias a la revolución se había dado
paso a que iniciara. Un con el paso del tiempo tanto la constitución de 1917
como la revolución pasaron de ser un argumento preciso de la historia de un
país a un legado.
Cárdenas designo a ciertos momentos de
la revolución como simples hechos del pasado que si bien iban en de manera
continua hasta el presente solo eran hecho del pasado que no afectan el mismo.
Sin embargo gracias a la revolución se pudo añadir la consolidación de
ideológica, la independencia política y la emancipación económica. Ávila
Camacho da un discurso en el cual dice que todos los mexicanos deberíamos
unirnos y hacer el odio irracional a un lado para así poder mejorar.
Los gobiernos de la revolución
decidieron industrializar al país y de esa manera es que se fue expandiendo el
progreso y pasaron del campo a la ciudad gracias al progreso que había en
distintos ámbitos. Sin embargo aún al
paso del tiempo el sistema político seguía teniendo rasgos del cardenismo, aun
se podía notar la presencia de ese sistema debido a que no se podían recuperar
algunas tierras o que ningún presidente había desaparecidos tantos poderes
estatales como él.
México
debía producir lo que consumía, la economía mexicana estuva basada en el
dinamismo del sector industrial,
contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos
y financieros por los que pasó el país. El crecimiento industrial en el período
1940 a 1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, situación que trajo
como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior,
que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados
extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización
moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México
posrevolucionario.
En el periodo de 1910 a 1940 México se
encontraba en conflicto con las grandes potencias de Estados Unidos y Gran
Bretaña debido a la industria. Sin embargo cuando México participa en la
segunda guerra mundial se encontraba apoyando a estados unidos el país que era
la principal amenaza de México. Y gracias a eso fue que México pudo obtener los
primeros préstamos internacionales, además de que pudo firmar acuerdos de
comercio y cooperación militar con Estados Unidos. Aunque al final de la
segunda guerra mundial México permaneció neutro a y no intervino en los
acontecimiento posteriores y rechazo la alianza militar con Estados Unidos.
Simplemente México se encontraba en su
apogeo y estaba pasando por un momento de desarrollo, iba creciendo
exponencialmente y debido al progreso se le denomino desarrollo estabilizador.
-El sindicalismo mexicano
El sindicalismo surge en la década del
siglo XX, cuando la lucha revolucionaria
estableció finalmente en el documento constitucional, el derecho de la libertad
de asociación. Desde entonces y con apoyo de los gobiernos federales el
sindicalismo en México conformó lentamente grupos representativos de diferentes
gremios en el país. Los sindicatos aparecieron con el surgimiento de la clase
obrera, uno de los primeros fue la CROM, la Confederación Regional Obrera
Mexicana.
Gracias a los
sindicatos se determinó que la jornada laborar no debe exceder las 8 horas
diarias, se estimularon días de descanso oficiales, las prestaciones que
amparan la participación en utilidades, periodos vacacionales pagados y derecho
a la seguridad social.
Los sindicatos ha sido de gran ayuda a
lo largo de los años para así hacer valer nuestra voz, en nuestro caso está la
SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación). Y gracias a esta
damos a conocer nuestras conformidades para que se les encuentre una solución,
ya que desgraciada mente muchas de las veces las huelgas no son la forma mas
eficiente o cómoda para dar a conocer las inconformidades por que siendo
honestos estas no llegan a dañar o afectar el sector público.
La creación de la SNTE ha sido un gran
apoyo para los maestros ya que anterior mente el prestigio que representaba la
profesión era mínimo, las condiciones en que se laboraba eran pésimas, un
ejemplo claro es que en las escuelas rurales no se contaban con los materiales
necesarios ni siquiera contaban con un salón en la mayoría de los casos, un
maestro debía de ingeniárselas para poder dar la clase, generalmente las daba
en el exterior, si bien tenia suerte contaba con un pizarrón y para enseñar se
apoyaba de los recursos que lo rodearan, ya fueran piedra, ramas, etc. Sin embargo
las condiciones han cambiado y gracias a que hemos dado a conocer las
inconformidades y dificultades que presenta la profesión se puede dar clase en
condiciones digamos adecuadas.
Conclusión
De acuerdo con lo mencionado anterior
mente creo que al pasar de los años la educación siempre ha tratado de
actualizarse buscando las maneras para poder llegar a los alumnos y que estos
puedan aprender, si bien enseñar no es una tarea fácil por que como pudimos
notar, es una constante pelea entre la educación y factores como la política,
economía y sociedad. Sin embargo siempre se ha luchado por el desarrollo de
México por que al final de cuentas lo que hace grande a una nación son las
personas que lo conforman.
A pesar de todas las trabas y
dificultades que se puedan encontrar, siempre habrá alguien que luche por los
ideales de los demás y diga lo que no todos nos atrevemos a decir. Lo hará si
esperar nada a cambio más que solo el bienestar de los demás.
Algunos de los problemas que creo son
más comunes y llevan tiempo podrían ser que la educación en periodos de
revolución y posrevolución, si bien se llegó a impartir instrucción básica
simplemente era a unos cuantos y esos cuantos eran las clases nobles, como digo
desde década pasadas la educación siempre ha estado limitada a unos cuantos, si
bien en la actualidad es “gratuita” y obligatoria la verdad es que no todos los
niños están estudiando.
A pesar de que en la actualidad hay
mucho artículos en la constitución que protegen y aclaran las obligaciones de
la educación, no siempre se hacen cumplir, aun en la actualidad se ve reflejado
mucha corrupción en distintos ámbitos de la ya mencionada, desde el mal trato
que brindan los docentes hasta la desviación de recursos para las
instituciones. Creo que en términos generales si se ha podido avanzar en el
progreso de la enseñanza sin embargo el proceso ha sido muy lento.
Hoy en día la profesión esta muy mal
valorada y esto se debe a la mala presentación que dan los docentes, la mala
preparación que muchas veces traen y la corrupción de la misma, se que muchas
veces puede ser duro, pero considero que no es una mala profesión aunque a
veces simplemente queda la frase “Se hace lo que se puede no lo que se quiere”
pero creo que querer es poder y si realmente se tiene amor por la profesión uno
encontrara la manera de poder impartirla de manera adecuada.
Bibliografías
Arnaut, Alberto (1998), “Los maestros en
la Revolución (1910-1919)”, en Historia de una profesión. Los maestros de
educación primaria en México, 1887-1994, México, CIDE/SEP (Biblioteca del
normalista), pp. 35-56.
Ramírez, Rafael (1986), “El gran periodo
constructivo del movimiento educacional de México surgido de la revolución. Las
escuelas rudimentarias”, en Concepción Jiménez Alarcón, Rafael Ramírez y la
escuela rural mexicana, México, SEP/El Caballito, pp.99-105.
Galván Escobedo, Efrén (1987), “El
compromiso del maestro rural”, en Los maestros y la cultura nacional 1920-1952,
t. III, México, SEP, pp. 41-50.
Arnaut, Alberto (1998), “La
centralización posrevolucionaria”, en La federalización educativa en México,
1889-1994, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 147-172.
Arnaut, Alberto (1998), “El SNTE: de la
federalización centralizadora a la federalización descentralizadora
(1943-1998)”, en Educación 2001, núm. 35, abril, México, Instituto Mexicano de
Investigaciones Educativas, pp. 47-53.
Aguilar Camín, Héctor y L. Meyer (1997),
“El milagro mexicano, 1940-1968”, en A la sombra de la Revolución Mexicana,
México, Cal y Arena/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp.
187-235.
— (1998), “La centralización por otros
medios”, en La federalización educativa en México, 1889- 1994, México, SEP
(Biblioteca del normalista), pp. 221-244.
Raby, David L. (1974), “El desarrollo de
sindicatos de maestros y su papel en la política nacional”, en Educación y
revolución social en México 1921-1940, México, SEP (Sepsetentas, 141), pp.
66-99.
Oscar
Comentarios
Publicar un comentario