Sammael Humberto Torres Cortés 3 parcial

Papel revolucionario del magisterio, durante la Revolución Mexicana, acerca los sucesos detallados y la participación de los maestros en esta época, la mayoría de los maestros no intervino en la política y continuó desempeñando sus funciones sin importar el gobierno para el que trabajaran; no obstante, algunos fueron víctimas de la política y padecieron desde el retraso temporal o indefinido de sus sueldos hasta el cese por haber colaborado con el enemigo; otros, quizá los menos, participaron al lado de alguna de las facciones o grupos revolucionarios como ideólogos, escribanos, secretarios y consejeros de los jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y obreros. Los maestros pudieron incorporarse con mayor facilidad que los universitarios al discurso revolucionario, sintiéndose parte del pueblo, y de los sectores populares, y la clase trabajadora. Esa magnitud y participación del magisterio se debió a que era el grupo profesional más numeroso, sin embargo su participación fue quizá menor antes del periodo de la revolución, Según datos aportados por Francisco Xavier Guerra, en números absolutos, en los grupos prerrevolucionarios, con excepción del PLM, los maestros fueron menos que los abogados, incluso menos que los médicos. El enrolamiento masivo del magisterio ocurrió después cuando empezó la lucha armada contra el gobierno de Huerta, los maestros se sumaron a los grupos armados, por decisión personal. Incluso, el pronto enrolamiento de maestros en el norte correspondió más a una adhesión al gobierno constituido, como el de Carranza en Coahuila, que a su deseo de participar en una acción político-militar de tipo revolucionario.
Artículo 3.- La será libre pero laica en los establecimientos oficiales y particulares de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elementar y superior. Ninguna corporación religiosa ni ministro podrán establecer o dirigir escuelas primarias. En las primarias oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza.  Sólo el Estado —Federación, Estados, y Municipios— impartirá educación primaria, secundaria y normal. Podrán concederse autorizaciones a los particulares que deseen impartir educación en cualquiera de los tres grados anteriores.
Articulo 31.- Son obligaciones de los mexicanos hacer que sus hijos y pupilos menos de quince años asistan las escuelas públicas y privadas, para obtener la educación primaria elementar y militar, durante el tiempo que marque la Ley, también asistir en los días y horas designados. Alistarse y servir en la guardia nacional.
Artículo 123.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas, Quedan prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en general y para los jóvenes menores de diez y seis años. Los jóvenes mayores de doce años y menores de diez y seis, tendrán como jornada máxima la de seis horas. El trabajo de los niños menores de doce años no podrá ser objeto de contrato, Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso.
Artículo 14 transitorio.-Quedan suprimidas las Secretarías de Justicia y de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Opositores exiliados en Estados Unidos debido a la persecución de la policía de la dictadura porfiriana, publicó uno de los documentos políticos de mayor importancia en la historia de la Revolución mexicana, eran Ricardo Flores Magón, Juan Sarabia, Antonio I. Villarreal, Enrique Flores Magón, Librado Rivera, Manuel Sarabia y Rosalío Bustamante, quienes habían participado en la formación de los primeros clubes liberales, en 1900, Ricardo Flores Magón quien convirtió esta demanda limitada en una lucha política frontal contra la dictadura de Porfirio,  a defensora de los intereses de los hacendados y empresarios capitalistas, nacionales y extranjeros, el Manifiesto constituye también el acta de nacimiento del Partido Liberal Mexicano, del que saldrá el núcleo de la Revolución. Al final este Manifiesto propone a los liberales del país lo siguiente:
I.- Que todas las ciudades del país, se organicen y sostengan clubes liberales en constante relación entre sí, que procuren impedir infracciones a las Leyes de Reforma y que por medio de órganos de prensa den a conocer los abusos del clero y propaguen las ideas y los principios liberales.
ll .- Que cada club nombre uno o varios delegados aun Congreso Liberal que se reúna en esta ciudad el 5 de febrero del año entrante.
lll.- Que este Congreso discuta y resuelva los medios para llevar a la práctica la unificación, solidaridad y fuerza del Partido Liberal, a fin de contener los avances del clericalismo y conseguir dentro del orden y la ley la vigencia efectiva de las Leyes de Reforma.
Para terminar reproduciremos aquellas demandas del programa del Partido Liberal Mexicano, de 1906, que consideramos vigentes y que en los hechos todavía no se llevan a la práctica, aún cuando están contenidas en la Constitución de 1917. "MEJORAMIENTO y FOMENTO DE LA INS- TRUCCION"

10.- Multiplicación de escuelas primarias, en tal escala, que queden ventajosamente suplidos los establecimientos de instrucción que se clausuren por pertenecer al clero.

11.- Obligación de impartir enseñanza netamente laica en todas las escuelas de la República, sean del Gobierno o particulares, declarándose la responsabilidad de los directores de escuelas que no se ajusten a este precepto.

12.- Declarar obligatoria la instrucción hasta la edad de 14 años, quedando al Gobierno el deber de impartir protección, en la forma que le sea posible, a los niños pobres que por su miseria pudieran perder los beneficios de la enseñanza.

13.- Pagar buenos sueldos a los maestros de instrucción primaria.

14.- Hacer obligatorio para todas las escuelas de la República la enseñanza de los rudimentos de arte y oficios y la instrucción militar , y prestar preferente atención ala instrucción cívica que tan poco atendida es ahora.
El gran periodo constructivo del movimiento educacional de México.
Nadie creía la necesidad de mejorar la economía de la población rural diez millones de gentes que trabajan de sol a sol, como bestias para ganarse apenas un sueldo miserable. Educar a los indios y mestizos que vivían en el campo la Republica se habían sido olvidadas por completo. Despojados de sus propiedades rusticas “al fin eran indios y al fin eran rancheros y campesinos miserables”. Al estallar la revolución se dio a conocer por todos los rumbos hasta en lo más alejado de las ciudades, querían el surgimiento de los indios y los mestizos para pelear por sus tierras despojadas. 1912 Ley Federal estableció las primeras escuelas destinadas al campo en donde solo se le enseñaba a hablar, leer y escribir al español, la secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes no tenía poder sobre los Estados, pero en otros como el D.F y territorios Federales Baja California, Tepic y Quintana Roo.
La Ley Rudimentaria tenía como base los siguiente puntos a) crear escuelas de enseñanza para hablar leer y escribir; b) la se impartirá rudimentaria en los dos cursos; c) no será obligatoria la asistencia y no abra distinción a sexos ni edades; d) para alentar a la asistencia se repartirá alimentos y vestido a los alumnos que lo necesitan. En 1912 se crearon nuevas escuelas y se mejoraron las que estabas, el Ing. Alberto J. Pani  subsecretario de educación y junto al Presidente madero hicieron un libro  que se publicó hasta 1918 con el título “una encuesta sobre Educación Popular esta encienta resuelto muy interesante que tomo para la Ley de Escuelas Rudimentarias 1) excluir a los de la enseñanza; 2) enriquecer el programa con las materias de matemáticas, geografía, historia, ciencias naturales, dibujo y trabajos manuales; 3) crecer de escuelas rudimentarias a escuelas agrícolas e industrias regionales; 4) una mayor efectividad en las escuelas y crear lo antes posibles escuelas normales  rurales.
EL MUNICIPALISMO CONSTITUCIONALISTA
En los maestros causó controversia que en las reformas propuestas en el plan de
Guadalupe en Ver. 12 de Dic de 1914 “la Revolución fijo su programa” Palavicini
aclaro que la exclusión se debió que el gobierno Federal un tuviera ninguna
función en la Institución Publica porque la enseñanza correspondía a los
ayuntamientos. La institución del municipio autónomo y se comprenderá que
únicamente ellos cuidaran a enseñanza pública. Un abuso administrativo fue un
error pedagógico, estuvo a punto de declararse federal la enseñanza y separa al
municipio, ya que las escuelas rudimentarias no dieron los frutos que querían.
Confiando en los ayuntamientos la enseñanza primaria se vio el interés de que las
escuelas estuvieran en un buen estado y hubiera en cada cuidad, villa o pueblo, la
escuela primaria confiaba a la directa vigilancia a los municipios para evitar a los
maestros apáticos y viciosos porque se le está entregando la educación de sus
hijos. Veracruz había tendido el honor se promulgara la reforma que había del
municipio autónomo.
MANIFIESTO A LA NACIÓN Y PROGRAMA DE REFORMAS
POLÍTICO-SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN,
APROBADO POR LA SOBERANA CONVENCIÓN REVOLUCIONARIA
La Revolución se propone realizar las siguientes reformas:
CUESTIÓN AGRARIA Art.1: Cada mexicano que lo solicite la extensión de terreno que sea bastante para subvenir a sus necesidades y a las de su familia.
Art.2: Devolver a los pueblos los ejidos y las aguas de que han sido despojados, y dotar de ellos.
Art.4: Fomentar el establecimiento de escuelas regionales de agricultura y de estaciones agrícolas de experimentación para la enseñanza y aplicación de los mejores métodos de cultivo.
CUESTIÓN OBRERA Art.8: Dar garantías a los trabajadores, reconociéndoles el derecho de huelga
Art. 9. Suprimir las tiendas de raya, el sistema de vales para el pago del jornal, en todas las negociaciones de la República.
REFORMAS SOCIALES Art.10: Proteger a los hijos naturales y a las mujeres que sean víctimas de la seducción masculina, por medio de leyes que les reconozcan
Art.11: Favorecer la emancipación de la mujer por medio de una juiciosa ley sobre el divorcio
REFORMAS ADMINISTRATIVAS Art. 12: Atender a las ingentes necesidades de educación e instrucción laica que se hacen sentir en nuestro medio, y a este fin realizar las siguientes reformas: Establecer, con fondos federales, escuelas rudimentarias en todos los lugares de la República adonde no lleguen, Fundar escuelas normales en cada Estado, o regionales donde se necesiten. Elevar la remuneración y consideración del profesorado.
Art. 13. Emancipar la Universidad Nacional.
REFORMAS POLÍTICAS Art. 32: Realizar la independencia de los municipios, procurando a éstos una amplia libertad de acción que les permita atender eficazmente a los intereses comunales
Art. 33: Adoptar el parlamentarismo como forma de Gobierno de la República
Art. 34: Suprimir la vicepresidencia de la República y las Jefaturas Políticas

La escuela rural era una escuela nueva, sin local, trabajaron bajo los árboles, de manera improvisada
La cruzada educativa de José Vasconcelos A pesar de todas las dificultades que presenta la educación ha habido partes en las que se ha podido ayudar a mejorarla. José Vasconcelos tenía en planes políticos la creación de la Secretaria de Educación Pública, para que por medio de ella se informara las necesidades escolares. José Vasconcelos estaba, muy interesado en todo lo relacionado a la educación; se preocupaba por el alto nivel de analfabetismo que existía, y es por ello que comenzó a aportar mejoras para la educación, diciendo que “el país necesito que lo eduquen para poder salvarse”. CAMPAÑA CONTRA EL ANALFABETISMO La cruzada educativa que inicio Vasconcelos, se pudo realizar con la ayuda de un grupo de profesores que también estaban muy preocupados por el analfabetismo existente en el país. Al mismo tiempo la cruzada tenia condiciones que se tenían que cumplir, como, crear un cuerpo de profesores, honorarios de educación elemental para impartir enseñanza de la lectura y escritura de modo voluntario y gratuito. Los profesores honorarios eran personas que cualquier lugar podía utilizar para enseñar, en su casa o en lugares locales y estaban obligados a dar por lo menos una clase semanaria de lectura y escritura a dos o más personas, y de preferencia las clases las impartirían los domingos y los días festivos por la mañana; estás clases comenzarían hablándoles sobre el aseo, la respiración, el alimento, el vestido y el ejercicio. Posteriormente los alumnos eran llevados ante los profesores e inspectores oficiales para que los examinaran y les expidieran un certificado de que saben leer y escribir que les serviría para poder obtener un mejor trabajo y a la vez seguir enseñando a otras personas. La campaña contra el analfabetismo no era del todo muy exitosa en los estados; Julián Carrillo director de la facultad de música, propuso a Vasconcelos algunas ideas que ayudarían a que los estados estuvieran más informados. La SEP dio al director y a los maestros plena libertad para planear las actividades del centro, ciertamente, las comidas servidas a los niños y el trato amable que éstos recibían de los maestros eran incentivos para la buena conducta. Vasconcelos y sus colaboradores, al emplear en la escuela Francisco I, Madero el principio de mejorar la suerte educativa, económica y moral de los niños y de los adultos de la comunidad, fueron los iniciadores en México de la educación fundamental. Vasconcelos consideró que el papel de la SEP en la campaña de alfabetización era de catalizador: pagar a los maestros de los centros culturales diurnos y nocturnos, hacer propaganda de la campaña en diarios, circulares y películas, y proporcionar a las escuelas, maestros y niños los útiles escolares necesarios: gises, pizarrones, plumas, etcétera. Toda esta iniciativa por parte de la Secretaria de Educación Pública fue importante para la mejora en el aprendizaje de las nuevas generaciones. Posteriormente al crearse la Secretaria de Educación Pública, la campaña alfabetizadora paso a ser una división auxiliar de aquella pues primero estuvo bajo la dirección de Abraham Arellano y después de Eulalia Guzmán esta última ya había colaborado con José Vasconcelos durante el proceso de los inicios de la cruzada educativa. Cabe mencionar que a José Vasconcelos no le basto con los profesores honorarios y mando a que se conformara un ejército infantil con niños de cuarto, quinto y sexto grado de escuela públicas y privadas, el propósito firme de este ejercito era alfabetizar a cinco analfabetos a leer y escribir y también como los maestros honorarios recibían un diploma donde se les reconocía como buenos mexicanos. Los maestros que pudiesen presentar a veinte de sus estudiantes como miembros del ejército infantil recibirían también el diploma arriba mencionado y también el reconocimiento de sus logros en el registro personal.
Vasconcelos tenía dos preocupaciones una era la unidad e identidad nacional y la otra la lucha contra el analfabetismo.
El 11 de noviembre de 1920 se publica la circular número 5 en la cual se refería que en cuatro meses se habían inscrito 1500 profesores y 10000 estudiantes y al siguiente año se instalaron escuelas rudimentarias en la capital y municipios; También tiendas de campaña en las cuales se establecían escuelas con muebles y alumbrado, con tres cursos de tres turnos y periodos de tres meses en plazas y jardines populosos.
Al crearse la SEP esta campaña paso a ser una auxiliar y después en febrero de 1922 se creó el ejército infantil su objetivo era que un niño enseñara a cinco analfabetos y ellos a cambio recibían un diploma de buenos mexicanos.
Existieron dos tipos de instituciones con personal a sueldo: Los centros culturales diurnos y nocturnos estos ofrecían dos tipos de instrucción, enseñaban la escritura, lectura y aritmética básica para analfabetos y la otra avanzada ara estudiantes con conocimientos y para el 23 de mayo de 1923 existían ya 99 de estos centros con 4804 estudiantes aun así dejaba mucho que desear ya que esta cifra era mínima en comparación de toda la población ya que los iletrados se resistían para ir a la escuela y los maestros se interesaban más por las ganancias materiales  así disminuyeron un 65% en diciembre de ese año.
Los diurnos trataron de compensar esto impartían conocimientos y promovían el bienestar socioeconómico y salud así como la instrucción de artes manuales y agricultura como medio para ganarse la vida.
Uno de los centros más importantes de esta campaña fue La Escuela de la Casa del Obrero ubicada en la colonia Bolsa una de las más miserables la cual dio un cambio favorecedor gracias a esta y al entusiasta profesor Arturo Oropeza y su habilidad para comprender las necesidades y motivar a la comunidad hacia su propio progreso, más tarde esta escuela se llamó Francisco I. Madero convirtiéndose en un centro cultural y educativo para niños y adultos.
De esta forma fue como Vasconcelos y sus colaboradores fueron los iniciadores de la educación fundamental.
El papel de la SEP en la campaña de alfabetización era de  catalizador pagaba a los maestros de los centros culturales, hacia propaganda de la campaña y proporcionaba a las escuelas los útiles escolares necesarios.
La creación de la Secretaria De Educación Pública y lo que contribuyó.
Vasconcelos inicio su idea educativa durante el gobierno interino de ADOLFO DE LA HUERTA, y lo opera formalmente con la creación de una superestructura: la Secretaria de Educación Pública (SEP), como organismo federal responsable de la política educativa nacional, sin perjuicio de la jurisdicción que los estados y municipios tengan en sus propios sistemas escolares. Esto se consigue a través de campañas con los gobiernos estatales y legislaturas locales, para que los representantes ante el Congreso de la Unión apoyaran la necesaria reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El modelo educativo nacionalista parta de un concepto de educación humanista integral, que tendía a promover el desarrollo de las diferentes facultades del individuo, integrando la educación con la cultura, con el trabajo práctico y productivo, con la filósofa y estética, con la organización social y la política, con las creencias, tradiciones y costumbres del pueblo; todo sobre la base de una amplia participación social, que se consolidara cuando los estados y municipios contaran con suficientes recursos financieros propios y las asociaciones civiles de ciudadanos se fortalecieran a partir de cada municipio. Esta integración de todos los involucrados en el proceso educativo es la idea fundamental y muy relevante de este proyecto. Pero para operarlo era necesario contar con una adecuada estructura orgánica. De ahí que la estructura del organismo que se encargara de poner en práctica el proyecto, es decir, la recién creada Secretaria de Educación Pública (SEP), se integrara con las siguientes áreas:

Departamento Escolar.
Este será el responsable de que las prioridades de la política educativa tuvieran como propósitos fundamentales: orientar la formación de la conciencia de la nación, consolidar la unidad y el sentido nacionalista de los mexicanos. Vasconcelos supo aprovechar los recursos fiscales provenientes de las compañas petroleras y mineras, con lo que se incrementó el presupuesto educativo que era menor de un 5 % y llegó a un 15 % en menos de cuatro años. Este Departamento controlaba las tareas básicas de todos los niveles y tipos de educación (de preescolar a técnica y universitaria) y con esos recursos se crearon miles de escuelas primarias, elementales y superiores en áreas rurales y se promovieron los desayunos escolares.
Para llevar a cabo esta gran cruzada educativa se toma como modelo la mastica de servicio de los misioneros del siglo XVI, quienes difundieron la cultura y la evangelización en nuestro país durante la Colonia. Para apoyar esa labor hubo necesidad de organizar una gran cruzada nacional de maestros voluntarios, formada por equipos de profesores itinerantes distinguidos, que posteriormente fueron contratados por la SEP.
Ahora bien, el primer obstáculo que enfrentó este proyecto surgió en 1924, cuando la administración del presidente Obregón, presionada por los gastos militares y la campaña de sucesión presidencial, recorte en más de un 50 % el presupuesto del sector educativo, a la vez que se comprometían los destinos del país con los Convenios de Bucareli, firmado por presiones de los Estados Unidos, como condición para que el gobierno norteamericano reconociera la legitimidad de los gobiernos de la Revolución Mexicana. Ante esta situación que se manifestó profundamente en el desarrollo educativo, provocó la renuncia del Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, quien nunca estuvo de acuerdo con estas disposiciones. Así, antes de concluir sus cuatro años de gestión, Vasconcelos vio truncado uno de sus más grandes ideales: la educación nacionalista.
Departamento de Educación Indígena.
La educación indígena fue de gran interés para Vasconcelos ya que consideraba a los indígenas como la fuente de riqueza histórica nacional y por ello habrá que darles los elementos necesarios para su integración a la vida nacional. Este Departamento será el encargado de atender las necesidades de cobertura y de materiales didácticos, asi como del personal capacitado para atenderlos.
Departamento de Alfabetización.
La actividad principal de esta instancia se resume en la organización y desarrollo de la primera campaña contra el analfabetismo, que entonces afectaba a un 80 % de la población adulta. [MCT 185] La orientación dada a la alfabetización por Vasconcelos se caracterizó por propiciar la democratización, la superación de prejuicios raciales y de clase social, la comunicación y la colaboración entre los distintos estratos socioeconómicos y culturales para aprender unos de otros.
Las líneas de acción y estrategias del proyecto nacionalista de Vasconcelos, lograron orientar el desarrollo de los proyectos subsecuentes. Tal es su influencia que actualmente se ha tenido que volver, de una u otra manera, al espíritu nacionalista y humanista de su fundador.
2 -Proyectos de Educación Rural e Indígena
Como parte del proceso mismo de la Revolución Mexicana surge el proyecto de educación rural como una de las mejores y más amplia alternativa de solución adecuada al contexto económico, sociopolítico y cultural de México, para enfrentar y resolver los problemas de la educación del campesinado.
La primera generación de maestros rurales de la Revolución Mexicana, estuvo integrada por el propio José Vasconcelos y por un amplio grupo de distinguidos profesores itinerantes que como Gregorio torres quintero, Rafael Ramírez, enrique corona, Ignacio Ramírez López, José Bonilla y José  Guadalupe Nájera, sentaron las bases de lo que fue la primera generación de profesores rurales. La labor de Vasconcelos para llevar educación a las poblaciones indígenas y rurales mas apartadas del país, fue valorada posteriormente por el Secretario de Educación Pública José Manuel Puig Casauranc y del subsecretario Moisés Sáenz.

Por primera vez se concibe la educación indígena como un fenómeno integral que no solo requería de la participación del sector educativo, sino también del agrario y de la salud y fue producto de otras reformas sociales y políticas. Al respecto, Gregorio Torres Quintero expresaba de estas escuelas lo siguiente: "las escuelas rudimentarias nada tienen de raro ni de nuevo. Son algo más que las escuelas de leer, escribir y contar que tanto se ha hablado... No son un anacronismo pedagógico, son una extensión del sistema escolar que ya existe en los campos y que va a satisfacer una necesidad. Tienen todavía, en nuestro país de 78 % de analfabetos, un gran papel que desempeñar."
Entre las principales líneas de acción estratégica que se desprenden de este proyecto se enlistan las siguientes:
* Las escuelas primarias rurales, elementales y superiores; las escuelas agropecuarias e industriales y las Misiones Culturales, entre otras.

Como se puede apreciar estas líneas de acción se sucedieron o alternaron en diferentes periodos con el objetivo de enfrentar los problemas generados por la educación de los campesinos e indígenas. En el campo se distinguieron, las Escuelas Rurales Campesinas (ERC), quienes contribuyeron a articular el avance de la Reforma Agraria en el desarrollo de la educación en los ejidos y en las comunidades indígenas, inspiradas estas acciones sobre todo en la educación socialista. Estas escuelas surgieron de la fusión de las antiguas normales rurales y de las centrales agrícolas que tengan como propósito preparar maestros rurales, tanto en el aspecto técnico pedagógico como en la enseñanza de las técnicas agrícolas.
Las Escuelas Rurales Campesinas se organizaron como internados mixtos y alcanzaron su máximo desarrollo con el presidente Lázaro Cárdenas.
Las misiones culturales, se establecieron con el fin de elevar el nivel educativo de la población analfabeta o en condiciones de rezago, y su principal objetivo fue capacitar a los maestros rurales. A partir de 1934, ofrezcan dos programas principales: uno de orientación socialista y otro de entrenamiento profesional.
La reflexión que se hace de la escuela rural como concepto que da vida a este proyecto, se orientaba a concebirla como un conjunto, una organización integral que respondiera a las características y necesidades propias de cada grupo social.
La escuela rural sustentaba sus fines en los siguientes principios
* Organizar la enseñanza y el aprendizaje de acuerdo al nivel intelectual o de madurez de los alumnos
* Organizar el periodo escolar no por años o grados, sino por la cantidad y calidad de conocimientos adquiridos de preparación integral.
* Convertir a la escuela rural en centro de actividades múltiples.
* Organizar a los profesores de la escuela rural por actividades y no por grados escolares.
* Evaluar y dar seguimiento permanente a la labor docente.
* Las asignaturas que se impartan a los niños deberían centrarse en la acción de la agricultura y las industrias regionales.
 El avance que tuvo la aplicación del proyecto de educación rural, se manifiesta entre otros comentarios, críticas y resultados, en lo expresado por algunos participantes del Congressional Record de los estados Unidos, acerca de los logros educativos de la Revolución Mexicana, señalando que: “ninguno de los resultados de la Revolución Mexicana es tan trascendente como su movimiento de educación rural...es el más moderno, sin embargo el más delicado de los movimientos a gran escala de estímulo cultural y de despertar social que se haya registrado en América y quizás en el mundo".7
El comúnmente llamado “milagro mexicano” se refiere a lo que en economía se llama “el desarrollo estabilizador”, mismo que abarcó de 1946 a 1970. Durante esos 24 años Méxicovivió un gran crecimiento social y económico. Se trató de un modelo económico que buscaba un constante desarrollo, con una economía libre de inflación, déficits y devaluaciones, todo ello para lograr estabilidad macroeconómica. Hasta hoy en día, esa ha sido la época de mayor crecimiento económico en nuestro país, por ello se le conoce mejor como “milagro mexicano” La Segunda Guerra Mundial sucedió entre 1939 y 1945 y durante ese periodo, hubo gran demanda de diversas materias primas y de petróleo en el mercado internacional. Ante ello, las exportaciones de México a Estados Unidos se incrementaron, además ambos países llegaron a Importantes acuerdos comerciales, esto impactó de forma positiva el periodo posterior al conflicto armado, que fue precisamente la época del Milagro Mexicano: 1946-1970.

Durante este periodo de prosperidad, los sectores campesino y obrero vieron mejorar sus condiciones de vida, además las clases medias que estaban formadas por profesionales y funcionarios también vieron que mejoraba su economía, es por ello que estas clases se unieron fuertemente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), pues con él vivieron una bonanza económica.
 Los errores del milagro económico mexicano
Todo lo que empieza termina y la manera en la cual nació El Milagro mexicano, así como sus métodos y prácticas para realizarlo fueron las mismas que propiciaron su caída. Aquí mencionamos las más importantes:El milagro mexicano buscó a toda costa tener una economía libre de inflación, libre de déficits y de devaluaciones, para lograrlo se convirtió en un modelo económico de puertas cerradas y muy proteccionista, lo cual hizo que las empresas crecieran sin capacidad de competir fuera de México, pues las empresas de esos años no pudieron competir en el exterior, lo cual les impidió exportar productos con la calidad que exigían los mercados extranjeros de la época.
Ante ello, México importaba más de lo que exportaba, lo cual le trajo un déficit de más de 400 millones de dólares.
El alto grado de proteccionismo que las empresas tuvieron en México, hizo que no pudieran industrializarse ni modernizarse a la par con otras empresas del mundo.
La clase media creció de manera importante durante el Milagro Mexicano, ya que en 1940 la clase media era el 12.6% de la población, para 1960 ya era el 30%, es decir creció en poco más de 100%.
Cuando el desarrollo estabilizador terminó (1970) los siguientes tres años (hasta 1973) el crecimiento económico fue constante, pero menor a los años anteriores.
Luego se vino una crisis económica de 1973 y a partir de ese año todo cambió, pues se elevaron los precios, hubo escasez de dinero, creció el desempleo y bajó la inversión privada; bajaron las exportaciones y subieron de empresas mexicanas que compraban afuera las máquinas y equipos que necesitaban para seguir trabajando.
Ante este panorama fue cuando se aceleró el endeudamiento externo, pues se requería dinero para modernizar a las industrias mexicanas.
NUMEROS PREMATUROS: ¿Primaria para todos?
De tanto que se nos repite que por fin tenemos un sistema de primaria universal se acepta como algo real in siquiera haber analizado las condiciones en que se encuentra. Vale la pena discutir el asunto porque las autoridades están cayendo en el error de declararse triunfadores al considerar que el problema está resuelto. De seguir así, dentro de unos años nos vamos a encontrar con algunos millones de no escolarizados, sin que nadie sepa de donde salieron. No se trata de evaluar la expansión de la escuela, si no de poner las cosas en su justa dimensión. En lo que va del sexenio mas de tres millones de niños se han incorporado a la primaria; hay 100 000 nuevos maestros y unas 25 000 escuelas han sido abiertas. Sin embargo esta es solo una de las caras; por el otro lado esta que la expansión concentrada en los grados iniciales se ha realizado recurriendo abundantemente a soluciones precarias, mas baratas e inestables que las formas escolares y normales, y la cuestión de la permanencia y el avance de los niños dentro del sistema está lejos de haberse resuelto. Si las condiciones de precarias se siguen aplicando, la situación no podrá mejorar significativamente. Queda largo trecho por andar en la consolidación de la oferta real de educación y mas largo todavía es el de las reformas de organización y contenido que son viables y que pueden ampliar la capacidad de la escuela para servir a la población que hasta hoy ha marginado. Es muy temprano para culpar a las condiciones sociales por lo que no se logra cumplir.
Perspectivas hacia el siglo XXI
Caracterización del momento presente (1997)
Hay consenso en que el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) (SEP, 1992) inauguró una etapa claramente diferenciada en la historia de la educación nacional. ratificadas en la Ley General de Educación y tres años después en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, orientaciones fue denominado "modernización educativa"
Las orientaciones del ANMEB: El ANMEB recoge estas tendencias mexicanizando su sentido y las plasma en compromisos para el gobierno federal, los estatales y el SNTE. Propone cuatro medidas: reorganizar el sistema educativo redefiniendo las atribuciones y responsabilidades de los tres niveles de gobierno y transfiriendo a los estados los activos, los recursos financieros y la responsabilidad de operar la educación básica y la normal; impulsar la participación social en la escuela como principio insustituible de revitalización; reformar los contenidos y materiales didácticos.
Logros incipientes: logros que no deben pasarse por alto: se advierte en el sector educativo un clima de renovación, una energía que converge hacia la construcción de un modelo definido. Logros indiscutibles de estos últimos años han sido: la reforma de los planes y programas de estudio. Logro es asimismo el haber detenido el deterioro de las finanzas educativas de la década de los ochenta.
Preocupaciones y Desafíos:Respecto al magisterio, preocupan varios aspectos: Preocupa también la lentitud con que se procede para organizar y hacer funcionar el sistema de actualización permanente del profesorado. educación a distancia, cursos, sesiones colectivas de estudio y trabajo individual de los maestros; que el sistema tendría como eje operativo a los consejos técnicos de las escuelas y haría partícipes a los jefes de sector, inspectores y directivos y a le consejos técnicos de sector y de zona.
Participación social: "La magnitud y la trascendencia de la obra educativa que reclama el futuro de México entraña la participación de cuantos intervienen en los procesos educativos", por lo que "es indispensable fortalecer la capacidad de organización y la participación en la base del sistema: la escuela misma, los maestros, los padres de familia y los alumnos". Se trataba de "desplegar la energía social para un decidido enriquecimiento de la educación".

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IMPACTO DE LA SEP DURANTE LA ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR 1921-1939

"Impacto tras la creación de la SEP en la educación en México"