Trabajo Final
Lizbeth Chávez Barrera
3° Matemáticas
Desarrollo Historico II
Introducción
En
el siguiente ensayo vamos a tratar acerca de la transformación que ha tenido la
educación y la importancia que ha representado dicha evolución. Todo lo
anterior será a partir de la revolución. Pero también se tomarán en cuenta
aspectos tales como; la parte social y político.
ES
bueno conocer los cambias que se han presentado a lo largo del siglo XX hasta
la actualidad, pues es bueno saber todo lo que diversos personajes han logrado,
pero también, lo que muchos otros han hecho para que no funcione de la mejor
manera
Sin
duda alguna como futuros docentes deberíamos o debemos de conocer todo con
respecto a la educación porque finalmente en eso se basa nuestra profesión.
Desarrollo
La Educación en la
Revolución Mexicana
La
revolución mexicana (también conocida como la gran revolución) fue la primera
revolución social del siglo XX que su etapa o su fase armada duro de 1910 a
1920. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de
Porfirio Diaz que ya tenia mas de treinta años en el poder. El movimiento fue
liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que con su
lema “Sufragio electivo, no reelección” cristalizó el descontento alrededor del
país en contra del dictador Diaz. Esta fase termino con Diaz retirándose en
exilio en París y Madero ganando elecciones democráticas en el año 1911.
EN EDUCACIÓN
La
revolución hizo enfrentarse a la forma de gobierno del dictador Porfirio Díaz,
de ahí que el pueblo se levantara en armas y se vendría la revolución a través
de las cuales se obtendría una mejor calidad de vida, y una verdadera justicia
social. En esto también entra la reforma educativa la cual deberá estar al servicio
de las mayorías y luchar contra el estancamiento político y económico, debe
despertar la conciencia de los hombres para liberarlos. Al principio la escuela
era para los más privilegiados en las grandes ciudades, es por eso que se
inició la escuela popular la cual debía llegar hasta los rincones mas pobres de
nuestro país. Esto vendría a realizar una verdadera unidad nacional se inicia
una escuela popular se dice así porque es para el pueblo ese pueblo marginado
durante el periodo porfirista reduciendo a los trabajadores a la peor miseria,
haciéndolos trabajar duras jornadas lo cual por esa miseria los hace trabajar
por un sueldo de 75 centavos y aun así le quitaban del jornal para fiestas y
eventos especiales, reduciendo su alimentación a solo fríjol y maíz
FINALIDADES DE LA EDUCACION DURANTE EL
PERIODO
La
ley de las escuelas de instrucción rudimentaria fue aprobada por el decreto del
sucesor Díaz, el presidente interino Francisco León de la Barra, el 30 de mayo
de 1911, víspera de la salida de don Porfirio al exilio.
Los
conservadores pugnaban por un laicismo neutral, el cual permitía al maestro
dejar a alumno con las ideas erróneas que trajese de su casa, con las ideas
trasmitidas por la iglesia. Francisco J. Mojica, se opone a este tipo de
laicismo por considerarlo pernicioso y en su lugar propone un laicismo
científico basado en la ciencia.
Realizando
un análisis más profundo, la comisión presentan su proyecto, que posteriormente
es aceptado, dando origen al artículo 3 de la Constitución.
Es
por eso que se clama una educación realmente liberadora de la tiranía y el
oscurantismo. Se empieza a pedir responsabilidades a los maestros así como
proporcionarles mejores salarios. Esto lleva al surgimiento de grandes
pedagogos preocupados por las condiciones educativas del país, principalmente
por el abandono de la educación en el ámbito rural. Todos estos pedagogos
compartían la idea que "la educación popular era universalmente reconocida
como el instrumento único que podía conducir al país a tan ansiado progreso"
Realmente
el problema no radicaba, en que si la educación llegaba o no a los ámbitos
rurales sino en la idea de tener una visión de un México fragmentado; de ahí
parte la hipótesis que la educación no es el problema sino el hombre en sí mismo.
EDUCACIÓN DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
(1910-1920 POLITICAS EDUCATIVAS)
Para
hacer llegar la educación a todos los rincones del país se crearon las escuelas
rudimentarias para estas la finalidad es la enseñanza para hablar, leer y
escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de
la aritmética
Este
tipo de escuela puede ser considerada como el primer método para la
alfabetización del todo el país y para mejorar la calidad de vida individual.
Pero
en esta etapa no era obligatoria y se impartiría a quienes asistan, sin
distinción de edad ni sexo
La
Revolución Mexicana (también conocida como la Gran Revolución) fue la primera
revolución social del siglo XX que su etapa o fase armada duró del 1910 al
1920. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de
Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. El movimiento fue
liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que con su
lema "sufragio efectivo, no reelección" cristalizó el descontento
alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con Díaz
retirándose en exilio en París y Madero ganando elecciones democráticas en el
1911.
PRACTICAS PEDAGOGICAS Y CARACTERISTICAS
DEL DOCENTE
Los
maestros de la revolución mexicana que participaron por voluntad propia lo
hicieron porque querían mejores sueldos y mayores oportunidades de trabajo
Los
principales cambios que la revolución género en la profesión magisterial fueron
principalmente su formación, reclutamiento, los estilos de dirección, técnica,
administración y escolares como inestabilidad de trabajo, designación y
composición de los órganos de dirección, se aumentó la participación directa de
los maestros, directores e inspectores en la integración y la toma de
decisiones, la participación política en la dirección educativa y escolar, la
expansión escolar es utilizada como oferta política-electoral, mayor demanda y
valor social a la educación, la formación de asociaciones magisteriales, hizo
más grandes y diversas las rutas de acceso a la elite, abrió al magisterio la
oportunidad de participar en posiciones políticas.
Al
principio la escuela era para los más privilegiados en las grandes ciudades, es
por eso que se inició la educación popular la cual debía llegar hasta los
rincones más pobres de nuestro país. y para ello es el Estado quien debe asumir
la organización y dirección de la instrucción de la niñez.
Como
principales cambios en la educación se comenzó a enseñar artes y oficios en las
escuelas, la prohibición al clero de impartir educación y la obligatoriedad de
la educación elemental
La Educación
Postrevolucionaria
El
objeto de la Política Educativa, son los aprendizajes futuros posibles y
deseables de una sociedad determinada. Don Venustiano Carranza sostuvo en su
propuesta de Constitución .LA PLENA LIBERTAD DE ENSEÑANZA EXIGIENDO EL LAICISMO
TAN SOLO EN LOS ESTABECIMIENTOS OFICIALES DE EDUCACIÓN a quienes imponía la
obligación gratuitamente de la enseñanza primaria, elemental y superior. La
educación privada de cualquier gado quedaba Almargen del laicismo. Los
izquierdistas organizaron la oposición para la propuesta de Carranza.
El
Congreso constituyente de México de 1917 fue el órgano electo para redactar una
nueva Constitución, estuvo en función del 1'de diciembre de 1916 al 31 de
diciembre de 1917 y se promulgo oficialmente el 5 de febrero de 1917, la
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Para
los gobiernos emanados de la Revolución mexicana, la educación fue uno de los
medios indispensables para la reconstrucción del Estado nacional. El artículo
3° de la Constitución política, promulgada el 5 de febrero de 1917, estableció
una educación laica y gratuita; no obstante, hacían falta los mecanismos
necesarios para implementar un proyecto educativo nacional, en un país que
emergía de una guerra civil. Bajo la influencia propositiva de José Vasconcelos,
en el , del 3 de octubre de 1921, se publicó el decreto por el cual el Congreso
de la Unión dispuso la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que
tomó bajo su control y supervisión la educación preescolar, primaria,
secundaria, Normal para maestros, preparatoria y universitaria, así como los
museos, bibliotecas, recintos culturales y arquitectónicos ubicados en del
Distrito Federal y territorios federales, así como la coordinación general del
ramo educativo y cultural con las diferentes entidades estatales de la
República. Vasconcelos estaba convencido de que la educación constituí un
elemento de liberación humana y que, a su vez, generaba la libertad de
creencias.
La
labor de Obregón en el campo educativo fue notable. En 1921 creó la Secretaría
de Educación Pública Vasconcelos, a quien se debió la iniciativa, fue su primer
titular y el organizador de la educación en el país. Puso en marcha una campaña
masiva de alfabetización; creó las Misiones Culturales y convirtió a los
maestros rurales en modernos misioneros
La
formación humanista que pretendía Vasconcelos para los mexicanos, se pretendió
impulsar con la impresión de obras de los clásicos del pensamiento occidental,
como Miguel de Cervantes Saavedra, Lope de Vega, Homero, Eurípides, Virgilio,
Aristóteles, Esquilo, Eurípides, Platón, León Tolstoi, Goethe, Dante, Benito
Pérez Galdós, Romais Rolland; cuyas ediciones se llevaron a las escuelas
rurales con inciertos resultados.
La
escuela rural, fundada en 1922, como un medio para reducir la brecha entre la
ciudad y el campo, e integrar a la población indígena y mestiza del México
rural a la vida nacional, fue Moisés Sáenz, como el teórico más coherente de la
política de la Secretaría de Educación Pública en estos años
…no
soy de los que, con exaltación romántica, desearían convertir a México en un
paraíso indígena, de penachos, mecenas y teocalis, ni se me ha ocurrido jamás
sustituir a Noel por Quetzalcóatl o enseñar el náhuatl en vez del castellano.
Pretendo, sencillamente, que el indio sea considerado como un dato, como un
factor real o importante del problema de la integración de México
En
décadas siguientes, bajo el auspicio de la SEP, los cambios en el terreno
educativo y cultural fueron cuantitativos y cualitativos. De 1921 a 1940, la
SEP extendió su jurisdicción de la capital a los estados y logró que el 70 por
ciento de los niños mexicanos entre seis y diez años estuvieran inscritos en
las escuelas primarias.
Durante
el periodo posrevolucionario, las maestras y los maestros fueron el enlace entre
el proyecto educativo gubernamental y las comunidades. El primer impulso de la secretaria
retomó las inquietudes de educadores como Justo Sierra, quien había advertido
la necesidad de educar a los campesinos e indígenas para liberarlos del
fanatismo religioso, fomentar el trabajo, hábitos de higiene, puntualidad,
ahorro de recursos económicos, campañas contra el alcoholismo, los juegos de
azar y el consumo de tabaco.
La
SEP surgió como una dependencia federal para la transformación de una sociedad
predominantemente rural y campesina, hacia una de tipo progresista, urbana,
industrial, compuesta por ciudadanos, con una educación ascendente,
comprometida y leal con el desarrollo económico, político y social del país.
Al
iniciar la década de los 30 del siglo XX, la política de integración nacional
confluyó en la unificación de las fuerzas activas en bajo el predominio del
Partido Nacional Revolucionario (PNR), al que la educación debía contribuir
para dotar de una base popular, campesina y obrera.
Durante
el gobierno de Lázaro Cárdenas, los maestros más comprometidos con la cruzada
nacional por la educación, asumieron tintes radicales bajo el concepto de la
educación socialista. Además de su labor educativa, los maestros buscaron
incidir en la transformación política y social de México, mediante la
consolidación del nacionalismo, la difusión de los avances de la ciencia y la
tecnología, el combate contra el fanatismo religioso, la adhesión al partido
único y la lealtad al Estado mexicano.
Valentina
Torres Septién Torres es Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana,
Ciudad de México. Celia Ramírez López es Investigadora del Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la UNAM, y
Angélica Vázquez del Mercado es Directora General Adjunta de Fomento a la
Lectura, de la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura.
La
educación que imparte el Estado será socialista, y además de excluir toda
doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la
escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permitan crear en
la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.
El Milagro Mexicano
El milagro
mexicano es la etapa que transcurrió en México aproximadamente
entre 1940 y 1970 y que se caracterizó por un crecimiento económico veloz que
lo llevó a convertirse en una nación industrializada y pujante. A este período
también se le denomina como “Desarrollo Estabilizador”.
Mientras
el mundo apenas comenzaba a recuperarse de los estragos dejados por
la Segunda Guerra Mundial, México resaltaba por su crecimiento exponencial
que lo convirtió en el primer país industrializado de América Latina.
El
crecimiento económico de esa etapa alcanzó el 7%, una cifra muy alta si se
considera, por ejemplo, que el crecimiento de la década 2005-2015 en ese país
fue tan solo del 2% de promedio.
Todo
parecía estar saliendo bien con las políticas económicas adoptadas por los
presidentes que gobernaron México durante esas 3 décadas, pero en la realidad,
había cosas que no estaban marchando tan bien como aparentaban y que terminaron
siendo el caldo de cultivo para el estancamiento y crisis de los años
posteriores.
Principales características del milagro
mexicano
La
población creció de manera acelerada, particularmente en los centros urbanos,
pues el crecimiento industrial no estuvo a la par del crecimiento agropecuario,
y esto provocó que la gente se movilizara del campo hacia las ciudades,
generando un proceso de urbanización descontrolada.
La
industrialización y expansión de las ciudades impulsaron el fortalecimiento del
sector servicios, que se convirtió en una de las actividades económicas más
dinámicas.
Se
consolidó el comercio, el turismo, el transporte y los servicios financieros.
Lamentablemente, también creció de forma desmesurada la burocracia estatal, al
emplear a cada vez a más personas. Para 1970, la mitad de la población
trabajaba en el sector terciario.
Beneficios del período
1. Las tres décadas incluidas en esta etapa
del Desarrollo Estabilizador trajeron muchas consecuencias positivas entre las
que se pueden enumerar:
2. Reducción de la pobreza.
3. Surgimiento de una clase media
importante, acompañada de menor desigualdad.
4. Estabilidad política.
5. Industria pujante.
6. Corporativismo.
7. Inversión en educación y bienestar
social.
8. Época de oro del cine mexicano, con
actores que ganaron fama mundial que exportaron la idiosincrasia mexicana al
mundo (Cantinflas, Pedro Infante, etc.).
Debilidades del período
Las
debilidades de este modelo de industrialización que llevaron al milagro
mexicano a su fin fueron:
1. El sector agropecuario fue desplazado
por el sector industrial.
2. Esto trajo como consecuencia que no se
proveyeran los recursos que necesitaba el país para su desarrollo integral.
3. El proteccionismo que tuvo la industria
y la limitación de las importaciones, provocaron la falta de competencia, lo
que dio como resultado el deterioro de la calidad en productos y servicios.
4. No hubo cambio ni actualización
tecnológica.
5. Creció la burocracia de forma desmedida.
6. El aumento de la burocracia trajo
consigo mayor corrupción.
7. La necesidad de inversión, combinada con
la falta de recursos y de ahorro interno, llevó al estado mexicano a recurrir a
otras formas de financiamiento.
8. Esto trajo como resultado un mayor
endeudamiento.
Década de los 40, 50 y 60
Manuel Ávila Camacho presidió el
gobierno desde 1940 hasta 1946, atravesado por la crisis mundial provocada por
la Segunda Guerra. Durante su mandato se negoció la deuda externa producto de
la nacionalización petrolera que realizó su antecesor Lázaro Cárdenas.
Su
gobierno realizó acuerdos con la élite empresaria para desarrollar la economía,
asegurándose de esta forma de que el precio de los productos estuviera pactado
y, en caso de quiebra de las empresas, el gobierno intervendría para
reflotarlas.
Ávila
Camacho también asignó a los obreros un buen salario y seguridad social, además
de muchos recursos para los líderes sindicales, de manera de garantizar el
orden laboral y la aceptación por parte de los trabajadores ante las acciones
de las empresas y del gobierno.
Comienza
entonces a movilizarse el aparato económico de una forma, si se quiere,
ficticia, ya que era el Estado el que manejaba las finanzas tanto de las
empresas como de los obreros, en vez de hacerlo naturalmente la propia sinergia
de la economía.
Esta
política se denomina crecimiento sin desarrollo, es decir, aumentó el número de
industrias, pero al no poder competir, no hubo un real desarrollo económico.
En
el caso del campo, el estado también garantizó el precio final de los productos
y otorgó préstamos para inversión a los grandes productores, mientras los
pequeños campesinos se vieron limitados en el acceso a estos beneficios.
Esto
ocasionó que muchos de ellos decidieran migrar hacia las ciudades en busca de
trabajo como obreros en fábricas o comercios.
En
1946 asume la presidencia de México Miguel Alemán Valdés –primer presidente del
Partido Revolucionario Institucional PRI-, quien continuó la política
nacionalista e impulsó la industrialización y la sustitución de importaciones.
México
se cerraba en gran medida al comercio internacional para fomentar el comercio
interno: cada vez era más caro importar mercancías por el bajo valor del peso
frente al dólar. Pero su período también estuvo marcado por un aumento en la
inflación, aumento del gasto público y disminución del gasto social.
En
1952 Adolfo Ruiz Cortines (también del PRI) comenzó su sexenio intensificando
su política nacionalista. Una fuerte subida en los precios de los alimentos que
el gobierno ya no podía compensar, trajo como consecuencia una inflación
irrefrenable.
Es
entonces cuando se propone el modelo de Desarrollo Estabilizador y donde se
evidencia de forma patente el llamado milagro mexicano.
Ruiz
Cortines decidió devaluar la moneda (que hasta ese momento mantenía una paridad
estable de 8.65 pesos por dólar) a 12,50 pesos por dólar. Además, aumentó las
exportaciones mexicanas y disminuyó aún más la importación de mercancías, que,
a partir de entonces, tendrían que producirse en México.
Estas
medidas bajaron la inflación y promovieron el desarrollo económico “hacia
adentro”: México debía consumir lo que México producía.
Esta
política económica hacia adentro fue en gran medida la causa de la debacle
posterior del llamado milagro mexicano, a pesar de haber tenido un crecimiento
sostenido a lo largo de casi tres décadas.
La
política proteccionista del Estado dio como resultado empresas sin
competitividad e incapaces de consolidarse en los mercados extranjeros,
condición imprescindible para una verdadera modernización del país, sostenible
en el tiempo y que, a la larga, contribuyera al desarrollo social.
En
1958 asume la presidencia Adolfo López Mateos, con la mesa servida de la
inflación en baja y el crecimiento económico en alza, pero la economía de
México ya era una bomba de tiempo.
La
dinámica económica seguía siendo la del subsidio; el Estado mantenía el apoyo
financiero para las empresas mexicanas y extranjeras. Se construían carreteras
y puertos, pero al mismo tiempo crecía el endeudamiento, la burocracia y la
corrupción.
En
1964, al tomar posesión de la presidencia Gustavo Díaz Ordaz, la situación
de México era complicada. La percepción de la población era la de un gobierno
corrupto, indolente socialmente y que sólo beneficiaba a la clase empresarial y
política.
A
la clase media, que había surgido con fuerza en los años 40, se le complicaba
cada vez más mantener su status, y la clase obrera, campesina y trabajadora
sufría un indetenible deterioro.
La
producción agrícola fue disminuyendo gradualmente en una proporción
inversamente proporcional al crecimiento demográfico; la escasez de alimentos
por el abandono del campo era cada vez más evidente y preocupante.
El
sector manufacturero y el turístico sustituyeron a las exportaciones agrícolas
como principales fuentes de divisas para el país. A la par, el gobierno
recurría continuamente al crédito externo para cubrir su déficit
presupuestario.
Durante
el mandato de Díaz Ordaz se celebraron en México los Juegos Olímpicos del 68 y
el Mundial de Fútbol del 70, en medio de protestas sociales que el presidente
intentó disolver de forma –para algunos- autoritaria.
La
represión se hizo constante y el estallido social era inminente. La imagen de
México como un lugar próspero y rico solo la mantenían sus gobernantes y el
círculo que había alrededor de ellos seguía beneficiándose.
El fin del milagro
Para
1970 la situación era insostenible. La deuda pública acumulada generó una
fuerte crisis económica, el dólar se disparó, surgieron los movimientos
guerrilleros, la pobreza empeoró y el Milagro Mexicano se desvaneció.
La
transición del período inflacionario de finales de los cuarenta y principios de
los cincuenta a la etapa de “desarrollo estabilizador” fue rápida y uniforme.
Para
que esa política estabilizadora tuviera éxito en el largo plazo, además del
ajuste cambiario y el aumento de las exportaciones, requería también una
reducción en la tasa de expansión monetaria y un severo programa de austeridad
del gasto público. Estas condiciones no llegaron a darse.
La Descentralización
Educativa
Quienes
han apostado por procesos de descentralización habitualmente lo han hecho
invocando la consecución de diferentes fines: buscar un sistema más
participativo, alcanzar una más estrecha vinculación entre sistema educativo y
productivo, pretender mayor rigor en la gestión pública y, sobre todo,
conseguir un sistema que sea más ágil, eficaz y eficiente, es decir, lograr el
mayor nivel posible en la calidad de la educación. Junto con lo anterior,
normalmente se ha sido consciente de que la descentralización tiene sus
aspectos críticos: genera un importante incremento del gasto público y, cuando
esto no ocurre, es porque a través de ella se encubren políticas de
privatización o de merma en este servicio público y, en segundo lugar, hay
quienes defienden que con ella existe el riesgo de que la gestión de lo público
pierda objetividad por la excesiva acomodación a los intereses próximos y la
cercanía de la presión de los administrados.
Volviendo
a los objetivos, en esta ocasión nos centraremos solamente en uno de ellos, la
búsqueda de la calidad, puesto que por si solo puede justificar el enorme
esfuerzo organizativo y gerencial que supone un proceso descentralizador.
Por
ello nos detendremos brevemente en la definición de este concepto haciéndolo,
al igual que lo han hecho recientemente Organismos Internacionales como son la
Ocde y la Unesco, asociado al de equidad; por ser un requisito indisociable de
él y un concepto que supera al más simple de igualdad. Para que un sistema
educativo responda a estos criterios de calidad y equidad debe cumplir las
siguientes exigencias (Marchesi, A 1998): igualdad de oportunidades, es decir,
la completa supresión de discriminaciones previas. Igualdad en el acceso a la
educación: haciendo reales las posibilidades abiertas por la anterior
exigencia, eliminando las formas explícitas o encubiertas de selección de
alumnos. Igualdad de tratamiento educativo: lo que se hace efectivo más fácilmente
con sistemas comprensivos y un completo servicio y equipamiento educativo igual
para todos. Igualdad en los resultados: lo que no puede ser identificado con
ninguna forma de igualitarismo académico, ya que esto sería un planteamiento
iluso e injusto, sino que es evitar que los resultados de cualquier alumno
puedan estar condicionados por diferencias o desigualdades: de sexo, sociales,
raza o cultura.
Solo
desde la complejidad de los proyectos educativos se pueden responder al reto de
descentralizar para conseguir más y mejor educación para todos. La experiencia
en las múltiples reformas y proyectos educativos especialmente, los llevados a
cabo en los años sesenta y setenta, es claramente ilustradora; con el simple
hecho del cambio de los contenidos de los planes y programas, como se decía
entonces, no solo no se mejoró la educación, sino que solo produjo en la
mayoría de los casos el efecto descrito por Lampedusa: cambiar para que nada
cambie. Los planteamientos típicamente instrumentales o quizás mecanicistas,
tampoco han aportado significativos avances: algunas mejoras económicas
puntuales o entregas de algunos equipos, apenas cuentan con valor estratégico.
La
complejidad a la que nos referimos se concreta en que cualquier proyecto de
gestión educativa que tenga como objetivo la mejora de la calidad y equidad de
este derecho fundamental, como es la educación, con independencia de su alcance
debe comprender, junto con la necesaria renovación y adaptación curricular, la
dotación y actualización de equipamiento y medios didácticos como recursos
imprescindibles para el logro de la equidad y el desarrollo de una práctica
docente cotidiana realmente enriquecedora que posibilite la construcción del
conocimiento, así como todas las previsiones de capacitación y cualificación de
los docentes, junto con las medidas precisas para la mejor gestión,
seguimiento, evaluación y supervisión del sistema educativo en el que se quiera
incidir.
Es
decir, un modelo de tratamiento planificado e integral que asegure la sostenibilidad
del proyecto, mediante su continuidad en el tiempo y destinatarios, una vez
finalizada la aportación y presencia inicial y, sobre todo, evaluando el
impacto social, cultural y económico que se va a generar con él.
Conclusión
Como
nos pudimos dar cuenta la educación ha ido evolucionando bastante desde la
parte del permitir que todos tengamos el derecho a la educación, sin embargo,
saber acerca de estos temas nos hace ser un poco más críticos y reflexivos
cuando nos dirijamos a la educación a la transformación de la misma y sobre
todo a las ventajas y desventajas que sean presentado.
Es
importante conocer la historia de la misma pues no solo debemos saber acerca de
la materia que vayamos a impartir.
En
o personal considero que hemos ganado muchas cosas gracias a que todos contamos
con educación con el hecho de que podemos ir a la escuela y abrir nuestros
horizontes pero sobre la parte de saber de como dirigirte a las personas que en
algún momento lucharon para lo que ahora tenemos.
Comentarios
Publicar un comentario