TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN
TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Silverio Islas Patzy Verónica
INTRODUCCIÓN
Como parte del programa de estudios de
educación normal, los estudiantes de tercer semestre tienen que tener
conocimiento del desarrollo histórico de la educación en México en donde
adquieren los conocimientos de cómo es que ha ido evolucionando la educación,
los obstáculos que tuvieron que enfrentar las personas que en ese tiempo
luchaban por defender sus ideales y poder hacer un análisis de todo esto para valorar
más el trabajo docente y hacer lo posible por mantener el legado que diversos
personajes dejaron.
A lo largo del curso se estuvo
analizando todo el proceso que la educación ha tenido partiendo de la
revolución mexicana, realmente ha sido un caminar largo, lleno de cambios, con
muchas dificultades para los profesores, pero también ha sido de logros
importantes que han favorecido el magisterio.
El presente ensayo habla precisamente de
esto y es impresionante, como futuro docente que soy, el comparar las
circunstancias que se vivían hace muchos años a las actuales. Obviamente sigue
habiendo problemas, falta de responsabilidad e interés por algunas personas, de
capacitación, pero, así como en ese entonces, hoy también se puede salir
adelante, pues tenemos más oportunidades y herramientas para informarnos y
brindar lo mejor de nosotros a los estudiantes, en mi caso de secundaria y más
que enseñar una materia, ser un buen testimonio para ellos.
DESARROLLO
Cuando México fue conquistado por los
españoles, llegó también una institución muy poderosa que tenía controlado todo
con respecto al gobierno del país, esta, era la iglesia, que aparte de
evangelizar a las personas también se encargaba de otras comisiones como la
educación, al principio, solo se daba a las personas de clase alta, sin
embargo, esta situación fue avanzando de modo que muchos años después, cuando
el pueblo ya estaba consciente de lo que estaba viviendo, cuando había logrado
independizarse y ahora pretendía luchar por sus derechos, se dio cuenta de que
esta situación no podía seguir y que la iglesia debía separarse del estado y
por tanto, también de la educación, por lo que se empezaron a tomar medidas con
respecto a esto.
Un buen comienzo para esto fue la
constitución política de 1857 donde se estipuló lo siguiente:
Pero a pesar de eso había muchas
escuelas en donde la religión seguía siendo prioridad debido a que el en ese
entonces presidente, Porfirio Díaz lo seguía permitiendo a través de las
reformas del documento, así que una vez que inició la guerra para quitarlo del
poder fue uno de los principales puntos que se atacaron.
Durante el periodo de la revolución
mexicana, la educación en el país era un caso muy difícil, pues a pesar de que
los profesores no intervenían directamente en el movimiento ni mostraban alguna
posición con respecto al gobierno o al pueblo, realmente para ellos era muy
complicado el poder impartir clases a los niños, pues no se les daba el apoyo
ni los recursos que ellos necesitaban, por otra parte, su sueldo era retrasado
y muchas veces ni les llegaba, por lo que el hecho de salir a las diferentes
comunidades o pueblos a impartir clases se volvía una tarea cada vez más
difícil. Además, el miedo por el conflicto que se vivía era constante y
realmente las familias preferían permanecer ocultos y no enviar a los hijos a
las aulas.
Como la población se encontraba en
pobreza extrema debido a los bajos sueldos a la falta de trabajo y de recursos
económicos y en general a la guerra que se estaba viviendo, se tomó la decisión
de crear escuelas rudimentarias, estas escuelas enseñaban lo básico, a leer y
escribir y las operaciones aritméticas, sin embargo, no tuvieron tanto éxito al
inicio, ya que como no se consideraba obligatorio, los “estudiantes” mejor se
dedicaban a trabajar con sus padres. Para darle una solución a esto, las escuelas
comenzaron a brindar vestido y calzado, de esta manera llamaba más la atención
de la gente. Muchos consideraban a estas escuelas inútiles, ya que realmente
las personas no aprendían.
El magisterio poco a poco se iba
volviendo una profesión poco demandada, por el bajo sueldo que se tenía y las
condiciones en que se trabajaba, aunque todos coincidían en que también se
trataba de un trabajo muy noble, por lo que, al momento de presentar las
propuestas de los próximos candidatos a gobernantes, los profesores se volvían
protagonistas al quererles aumentar el sueldo, dignificar su labor, darles una
mejor formación, etc.
Posterior al movimiento armado, los
maestros comenzaron a tomar más valor y hacer valer sus derechos, se crearon
asociaciones magisteriales y la educación elemental se quedó a su cargo, lo
cual causaba un conflicto con los universitarios, que estaban a cargo de la
educación superior, ya que ellos se regían con la antigua instrucción y los
normalistas con el régimen revolucionario.
Una de las propuestas que se tenía era
la de universalizar la educación, sin embargo, no fue bien recibida, pues los
municipios creían que cada escuela tenía sus propias necesidades y que eran
estas las que se tenían que atender primero antes de impartir otra cosa, además
ellos pretendían que las instituciones ya no siguieran a cargo del gobierno
federal, precisamente para dar un mejor servicio a la comunidad que estaban
atendiendo.
Las cosas ya iban funcionando bien, pero
realmente la educación no llegaba a todos los rincones del país y ese fue otro
problema al que se le tenía que dar solución, pues las personas que vivían en
comunidades alejadas también tenían derecho de recibir una instrucción, no era
que no existieran las escuelas, sólo que estaban en malas condiciones, no había
maestros y la gente se desanimaba al estudiar porque no era remunerable lo que
esperaban con lo que se les daba. Fue así como surgió la educación popular,
algo que caracterizaba a estas escuelas era que no se impartía por niveles, lo
que se pretendía era que las personas tuvieran otra perspectiva de la vida y
que entendieran que no todo se trataba de trabajar. Así la población de esta
parte se fue interesando más por su educación.
Poco a poco las escuelas se fueron
expandiendo por los rincones de la nación, pero realmente las condiciones en
las que estaban eran deplorables, a pesar de ello, había muchos maestros como
Efrén Galván que hacían todo lo posible para poder estar con sus alumnos y
crear un ambiente de aprendizaje, no importando el lugar que tuvieran para
hacerlo, pues hasta la sombra de un árbol era un lugar ideal para enseñar si no
se contaba con la infraestructura necesaria. La naturaleza era su mayor recurso
didáctico y a los niños eso les gustaba.
Los maestros trabajaron bajo los árboles; una mesa, varias vigas y
un pizarrón colocado sobre un atril improvisado era todo el mobiliario. Se
perciben grandes cambios; se acaban los horarios rígidos. La escuela es toda la
aldea. El material didáctico está en la naturaleza: el bosque, el río, la
montaña, los pájaros, las estrellas...A las ciencias naturales que se viven
sólo resta agregar los elementos sistematizadores y clasificadores, tarea que
el maestro debe asumir. Luego la lectura, la escritura y las operaciones
fundamentales de las matemáticas; la historia patria y la geografía y en el
contexto escuela-comunidad infundir los conceptos de amor a la patria, de
solidaridad social. En fin, el programa oficial en el lenguaje y nivel
intelectual de quienes nos escuchan y ven como sus guías. “El compromiso del
maestro rural” (1987)
Para poder lograr lo anterior había
quienes caminaban por horas, que tenían que alejarse de su familia y de las
comodidades que tenían, pues los lugares en donde les tocaba quedarse a dormir
eran muy humildes y los servicios como agua, luz, drenaje, eran escasos.
Era una situación muy complicada, pues
los grupos eran mixtos y se tenían que buscar estrategias para poder hacer un
buen trabajo y lograr aprendizajes significativos en los niños. Además, al ser
comunidades alejadas la desconfianza por parte de la población era el pan de
cada día, por lo que era tarea del profesor ganarse a los padres de familia con
un buen trabajo y una buena educación para sus hijos.
Pero, así como había docentes que amaban
su trabajo y sentían que era su vocación, había otros que no disfrutaban de lo
que hacían y que llegaban al magisterio por influencia familiar, por herencia
de plazas o bien porque ya no había quedado otra opción y por obvias razones,
todo esto se reflejaba en la labor que cada uno hacía. Por otra parte, los
ideales también eras muy diversos, había quienes estaban de acuerdo con que la
educación se independizara de su trabajo y otros que creían que el incorporar
la religión como se hacía en la gubernatura de Porfirio Díaz era lo mejor.
Cuando la sociedad ya empezó a tomar más
conciencia de la educación, comenzaron a tener más cultura y a preocuparse más
por cosas como higiene, deportes, arte, etc. Se comenzaron a impulsar estos
elementos, brindándole a la gente más oportunidades para que pudiesen
desempeñarse de una mejor manera y a la altura que cada uno tenía. Hubo muy
buena respuesta a esta propuesta y cuando llegó Vasconcelos siguió con este
proyecto, creando nuevas bibliotecas, implementando desayunos escolares para
combatir la desnutrición en los niños, aunque estos muchas veces no eran
recibidos debido a la cultura que se tenía, otros en cambio eran muy
oportunistas, incluso había quienes desperdiciaban muchísimo
Prácticas reprobables empezaron a manifestarse entre los
favorecidos con los desayunos escolares. Algunos de los chicos robaban a sus
compañeros las raciones; otros derramaban la leche y el café en las mesas y se
metías en la boca enormes trozos de pan. (Meneses, 1986, pág. 301)
Vasconcelos también inicio campañas
contra el analfabetismo, para las cuales seleccionaba a los maestros más
capacitados y que tuvieran como mínimo tercero de primaria, y después ingresar
a la universidad para que fueran con aquellos ciudadanos que no tenían nada de
educación y más que enseñar una materia, les enseñaran cosas como aseo
personal, modales, etc. Fue así como se inician las misiones, un proyecto que
consistía en que personas capacitadas y que tuvieran la vocación de enseñar
fueran por un determinado tiempo a ciertos lugares a impartir educación, aunque
la mayor enseñanza que dejaban era su testimonio y algunos consejos sobre el
cuidado de la persona. Las finalidades principales eran: elevar los niveles
económicos, integrar las comunidades alejadas al resto de la sociedad,
aprovechar los recursos que se tenían en las poblaciones, avivar el deseo de la
sociedad por salir adelante, mejorar los hábitos de alimentación y de higiene.
A pesar de que todo esto fue un éxito, si costó mucho trabajo, pues la
mentalidad de las personas era muy cerrada y no se tenía la intención de salir
de la zona de confort en la que se vivía.
Algo que ha marcado la historia de la
educación es la creación de la SEP, ya que en un inicio ayudó mucho a combatir
problemas como el analfabetismo y la incultura. Se propuso la creación de una
secretaría de educación pública que se dividiera en tres departamentos:
escolar, bellas artes y bibliotecas, con el fin de que toda la república
trabajara sobre una misma línea y las personas pudieran tener acceso no solo a
lo elemental que se enseñaba en ese tiempo (matemáticas, oficios, español) sino
a información científica, cultural y cívica. Se hizo un debate entre las
personas que gobernaban, se entrevistó a más de tres para que pudieran externar
su opinión y aunque no todos estuvieron de acuerdo finalmente se accedió a esta
propuesta en el año de 1921.
A partir de su creación fue que
comenzaron a egresar más docentes de las diferentes normales y ofrecían su
mejor trabajo a la sociedad, sin embargo, había personas que no estaban de
acuerdo totalmente con que ya la sociedad ya tuviera ese acceso a la educación
y seguido atacaban a los profesores, asaltándolos, golpeándolos o cualquier
cosa que los dañara, a pesar de eso, se seguía trabajando y tratando de que las
personas tuvieran un buen aprendizaje.
Cuando se creó en SNTE la idea de tener
un grupo que apoyara a los maestros era aprobada por la mayoría de los
profesores, había quienes no estaban totalmente de acuerdo porque en un inicio
se les daba más atención a los maestros rurales y a los demás no se les hacía
justo ya que emitían diversas opiniones, aunque al final lo aceptaban. En un
principio la SEP y el SNTE trabajan muy bien, cada uno se encargaba de lo que
les concernían y no había mayor problema, sin embargo, al pasar el tiempo la
situación se fue descontrolando un poco y al otorgar más beneficios a los
docentes, estos ya solo se dirigían con su sindicato dejando de lado a su
secretaría. Al final estos dos organismos se separaron y se especificó a que se
dedicaba cada uno.
El país atravesaba por un buen momento,
las tierras estaban dando frutos, el nivel económico de la sociedad era
aceptable, la mayoría tenía un trabajo y un sueldo estable, la ganadería y las
empresas estaban funcionando muy bien y todo generaba grandes ganancias,
incluso se llegó a posicionar entre las potencias mundiales, a esto se le llamó
el milagro mexicano, sin embargo, después de la segunda guerra mundial todo se
vino abajo y nada de lo que se veía antes se volvió a ver, así que el presidente
que estaba en ese momento decidió asociarse con otros países y esto como
consecuencia hizo que México de endeudara mucho ya que todos los productos eran
exportados y la economía interna cada vez estaba peor.
Para esto, durante ese tiempo se
descubrió que la nación era muy rica en la generación de petróleo y fue un
gancho fundamental para poder estabilizar un poco la situación por la que se
estaba pasando, en esta época también se crearon los partidos políticos, que
con sus gestiones un poco para ayudar a la nación y otro poco para ganar,
también contribuían a mejorar la economía. Sin embargo, las empresas privadas
invadieron el país y estas eran las que iban levantando la economía de alguna
forma. El mayor problema que se presentaba en este punto era mantener un
balance entre las personas, ya que había familias extremadamente pobres y otras
muy ricas, así que se creó la clase media, quienes no tenían muchísimo dinero,
pero al menos lo que tenían les alcanzaba para vivir bien.
Existían personas que a través de
huelgas o plantones daban a conocer su inconformidad por la crisis que
atravesaba el país y realmente los gobernantes nunca estuvieron en desacuerdo a
que lo hicieran, ya que sólo estaban expresando sus ideas. Pero hubo un grupo
de universitarios que decidieron también levantar la voz y la respuesta no fue
favorable para ellos, ya que el gobierno mandó a matar a todos, esto se dio en
la plaza de Tlatelolco y hasta la fecha se les sigue recordando.
Conforme fue avanzando el tiempo y ya
casi en nuestros días surge una polémica con respecto al SNTE pues la
representante es acusada por un fraude muy grande, hablando legalmente la
acusación que se le hacía a Elba Esther
Gordillo era totalmente cierta, pues efectivamente se había hecho de muchas
propiedades, había acomodado a mucha gente de su familia en cargos de alta
responsabilidad y pago y no daba ninguna justificación, sin embargo, analizando
todo lo hizo por los maestros en su mayoría fue muy benéfico.
Su más grande logro fue carrera
magisterial, ya que si los docentes subían de nivel era un apoyo bastante
satisfactorio y fue por eso que muchos comenzaron a trabajar muy duro para
poder ascender, lo que hizo que la educación fuera de calidad. Pero a pesar de
esto al paso de los años este poder que tenía el SNTE se fue mal direccionando,
de modo que todos los beneficios ahora los recibían solo quienes estaban al
frente de y lo demás tenían que buscar otras estrategias para poder ganar algo,
por ejemplo, teniendo relaciones con los jefes.
Es importante mencionar que el sindicato
tiene los recursos para que todos los maestros puedan tener mejores beneficios,
sin embargo, no se les ha dado un uso adecuado y esto ocasiona que vaya
perdiendo credibilidad. También se ha involucrado demasiado en la política y
eso hace que los intereses que se tenían en un principio vayan desapareciendo.
A pesar de todo lo anterior nuestro
sindicato es uno de los más fuertes a nivel nacional a tal grado de que si hay
que tomar alguna decisión en el país con respecto a la educación, antes de ser
aprobada tiene que pasar por manos de los representantes sindicalistas para
poder aprobar o rechazar también, de tal manera que está casi empatado con la
SEP como hace algunos años (mencionado en párrafos arriba).
Algo que caracteriza al SNTE y la razón
por la que sigue funcionando es que su lema “UNIDAD” se ha convertido en un
estilo de vida para los docentes, con esto me refiero a que cualquier decisión
que se tome en este equipo será apoyada por todo el gremio, sea benéfica la
propuesta o no, y esto es un arma de doble filo, ya que muchas veces igual nos
dejamos llevar por lo que nuestros dirigentes no dicen y nos cegamos, perdiendo
nuestro criterio ante las situaciones que se van presentando.
Cuando el país comienza a tener más
ideas sobre educación surge la ANMEB (acuerdo nacional para la modernización de
la educación básica)
Este Acuerdo Nacional está inspirado por el propósito
fundamental de elevar la calidad de la educación pública, pero los programas y
acciones que aquí se formulan tendrán también el efecto de promover y mejorar
la calidad de educación que, con apego a las disposiciones vigentes, imparten
los particulares. En efecto, del Acuerdo se derivarán planes y programas de
estudio tendientes a una mayor calidad y, a través de mejores escuelas
públicas, se establecerán referentes de una mayor jerarquía y competitividad
educativa para la escuela privada. (Poder Ejecutivo Federal,1992)
Se ponen en juego dos planos, el primero
es nacional y decía que era necesario descentralizar la educación y es algo que
se da, pero no al 100% realmente lo que sucede es que ahora los estados se
encargarían de pagarle a los profesores, de revisar que las escuelas se
encuentren en buenas condiciones, que se les de capacitación a los maestros,
etc. Pero todos los recursos y la información iban a seguir estando en manos de
un solo organismo. El segundo plano que era internacional decía que se buscaba
un desarrollo de la educación, en donde se reformaran los planes y programas,
se le diera un valor más alto al magisterio (aumentando el sueldo y dando más
prestaciones a los docentes), se concretaran proyectos como carrera magisterial
y se les diera formación a los maestros. Todo lo anterior también representaban
logros para la educación.
Obviamente a pesar de que se estaba
cambiando totalmente el modelo de educación para bien, existían preocupaciones
y desafíos tales como el magisterio, ya que si no se mostraba un interés por
parte de los docentes no iba a funcionar el trabajo; la participación social,
sobre todo por la diferencia de opiniones y la federalización.
A partir de esto llegan los ocho
lineamientos para el futuro, que iban a ayudar a mejorar la calidad educativa y
estas se dividían en tres aspectos: político (voluntad política del estado,
actuación del SNTE), renovación pedagógica (concepción filosófica de la
educación, políticas del magisterio, mecanismos de evaluación) y estructuras
(federalización, participación social y atención a las desigualdades.
Es importante que para crecer como
profesores y desarrollar la educación primero las personas no creamos que somos
parte fundamental de las cosas y que nos reconozcamos unos a otros la gran
labor que realizamos, de este modo todos trabajamos de una mejor manera,
tampoco tener miedo de innovar y enseñar cosas que realmente dejen en los
alumnos algo que les guste y que puedan aplicar en un futuro, no limitarnos
solo a los planes y programas, de esta manera estaremos contribuyendo a un
avance significativo de la educación.
CONCLUSIÓN
Me gustaría hacer una conclusión no solo
del ensayo que realicé sino del curso en general, ya que considero que al final
de cuentas todo lo que escribí anteriormente lo hice apoyada de las lecturas o
de mis reportes y lo que cuenta es lo que yo aprendí y con lo que más me quedo
para aplicarlo o recordarlo en mi vida futura como profesional.
Antes que nada, me gustaría externar que
las clases en donde repasábamos las lecturas se me hacían muy entretenidas,
creo que a todos nos ayudó para poder darnos cuenta que una clase, aunque sea
teórica no tiene por qué ser aburrida y que existen muchas estrategias para
hacerlo, en el momento me sirvieron mucho y aprendí bastante, sin embargo, no
soy de mucha retención y por lo mismo creo que en este momento ya hay bastantes
cosas que no recordaba.
Las primeras lecturas que se
realizaron sobre la revolución, los maestros rurales, y las primeras escuelas
se me hicieron muy interesantes, realmente todo lo que decían me atrapaba y me
transportaba a la época de la que trataban, además me inspiraban muchísimo a
echarle ganas, a ser una docente objetiva y con convicción como los profesores
de ese tiempo, me inspiraba a querer dejar una huella en aquellas personas con
las que en un futuro voy a trabajar y en pocas palabras creo que es lo que más
me llevo del curso.
Es impresionante poder
conocer sobre todo lo que se tuvo que pasar para que el día de hoy los maestros
gocemos de tantos beneficios, realmente los docentes ya solo nos preocupamos
por poder terminar los programas y recibir un sueldo, dejando de lado las
necesidades de los estudiantes, sus inquietudes o al menos enseñarles algo más
que solo un contenido, algo por lo que nos recuerden. Aunque también es cierto
que, así como en esos años había maestros que no tenían ese gusto por la
docencia, hoy también los hay, día a día me encuentro con personas que trabajan
en una escuela de maestros solo porque los papás heredaron la plaza, o porque
se vieron influenciados por amigos o familiares para entrar al magisterio, en
el peor de los casos fue porque no los aceptaron en otro lugar y solo quedó
como opción la docencia.
He de decir que nunca me ha interesado
la política ni la economía o asuntos administrativos y considero ese fue el
factor por el que en el último parcial ya no me sentía tan identificada con los
que decían las lecturas y lo que abordábamos en clase, así que fue la parte que
más me costó trabajo al momento de escribir este trabajo, aunque estoy
consciente de que es parte de mi formación y que debo aplicarme no solo para la
materia, sino para poder participar dentro de la sociedad emitiendo mis
opiniones.
Al ser un producto global, si me costó
bastante trabajo, pues no soy tan buena escribiendo y repito, ya no recordaba
muchas cosas, pero finalmente considero abarqué todos los puntos solicitados,
pude volver a estudiar y espero esto me sirva para el semestre que viene y para
mi vida.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Arnaut, Alberto (1998), “Los maestros en
la Revolución (1910-1919)”, en Historia de una profesión. Los maestros de
educación primaria en México, 1887-1994, México, CIDE/SEP (Biblioteca del
normalista), pp. 35-56.
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 1917, artículos 3°, 31, 123 y 14 (transitorio).
Flores Magón, Ricardo et al. (1989),
“Programa del Partido Liberal. 1 de julio de 1906”, en Óscar Castañeda Batres
(comp.), Revolución Mexicana y Constitución de 1917. 1876-1938, 2ª ed., México,
Miguel Ángel Porrúa Librero-Editor (Documentos para la historia del México
independiente), pp. 154, 155 y 168.
Ramírez, Rafael (1986), “El gran periodo
constructivo del movimiento educacional de México surgido de la Revolución. Las
escuelas rudimentarias”, en Concepción Jiménez Alarcón, Rafael Ramírez y la
escuela rural mexicana, México, SEP/El Caballito, pp. 99-105.
Galván Escobedo, Efrén (1987), “El
compromiso del maestro rural”, en Los maestros y la cultura nacional 1920-1952,
t. III, México, SEP, pp. 41-50.
Galván, Luz Elena (1985), “Vivencias de
algunos maestros durante el periodo postrevolucionario”, en Los maestros y la
educación pública en México, México, CIESAS, pp. 208-215.
Meneses Morales, Ernesto (1986), “El
debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos”, “La cruzada educativa de
José Vasconcelos” y “La educación física”, en Tendencias educativas oficiales
en México 1911-1934, México, CEE, pp. 294-301 y 311-320.
Arnaut, Alberto (1998), “El SNTE: de la
federalización centralizadora a la federalización descentralizadora
(1943-1998)”, en Educación 2001, núm. 35, abril, México, Instituto Mexicano de
Investigaciones Educativas, pp. 47-53.
Aguilar Camín, Héctor y L. Meyer (1997),
“El milagro mexicano, 1940-1968”, en A la sombra de la Revolución Mexicana,
México, Cal y Arena/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp.
187-235.
Arnaut, Alberto (1998), “La
centralización posrevolucionaria”, en La federalización educativa en México,
1889-1994, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 147-172.
Comentarios
Publicar un comentario