Transformación educativa


TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN EL SIGLO XX
Yarenia Alheli Hernández Pedraza
INTRODUCCIÓN
En México a lo largo del tiempo han ocurrido diversos cambios políticos, sociales y económicos, en este documento se enfatizan los cambios en la educación y como todos estos han ido influyendo para poder mejorar la calidad educativa en nuestro país.
Este texto se estructura en seis apartados. El primer apartado ofrece un panorama de la educación que se impartía en la Revolución, las condiciones a las que se enfrentaban los maestros, especialmente, en el contexto rural, así como los conflictos en las diversas comunidades.
En el segundo se desarrollan las características de la educación posrevolucionaria, los buenos resultados de las Misiones Culturales y los efectos que tuvo la creación de la Secretaría de Educación Pública.
El tercero presenta un análisis sobre la centralización educativa desarrollando las ventajas y desventajas que trajo consigo, así como la labor tan importante que realizó José Vasconcelos para que la educación en México mejorara.
El cuarto apartado analiza un modelo económico en nuestro país y los grandes beneficios que se obtuvieron al implementarlo además de los problemas que surgieron durante su duración y que tiene efectos hasta nuestra actualidad.
El quinto apartado nos hace mención sobre el concepto de descentralización educativa y los diversos ejes que identifica el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) además de los grandes beneficios para la educación y en consecuencia los profesores.
El último apartado analiza el origen del sindicalismo mexicano y cómo ha sido su evolución desde su creación, sus principales representantes y los beneficios o dificultades que ha tenido en el gremio magisterial.
El presente escrito tiene como propósito dar a conocer las diferentes transformaciones que ha tenido la educación en nuestro país, desde la Revolución hasta la firma de un acuerdo para mejorar la calidad educativa y que muchas veces desconocemos por no investigar acerca de la historia de nuestro país. Está dirigido para el público en general, sin embargo, considero que a los compañeros normalistas les será de gran utilidad, pues a lo largo de su formación profesional y en el desempeño de esta, podrán encontrar similitudes que aquí se plasman.
DESARROLLO

      I.        La educación en la Revolución

La Revolución Mexicana inicia el 20 de noviembre de 1910 por Francisco I. Madero. Se considera un movimiento violento contra el régimen porfirista para poder cambiar las condiciones económicas, políticas y sociales a las que se estaban enfrentando. Como menciona Gómez (1982) los rasgos fundamentales de esta lucha fue el sentimiento nacionalista, el sentido popular y la proyección social, en consecuencia, este hecho influyó de manera positiva en la educación de México.
Como sabemos para que se generara este movimiento existieron condiciones que lo favorecieron, entre ellas destacan:
·         Un alto porcentaje de personas reprimidas socialmente.
·         La distribución de la riqueza era desigual.
·         La enseñanza estaba al alcance de algunos grupos, por lo tanto, se quería implementar una escuela y en palabras de Gómez la describe así:
[…] la escuela popular sería el medio idóneo para llevar la educación a todo el país, principio que robustecería las libertades y que daría unidad a lo que debía ser México como nación; los supremos ideales de la educación mexicana debía ser la libertad y la nacionalidad, y el instrumento para lograrlo, la escuela popular (1982, pág.118).
La Revolución siempre fue en favor de los grupos más vulnerables durante el Porfirismo, como los obreros o campesinos, ya que como indican las estadísticas de ese año, aproximadamente el 78% de las personas eran analfabetas, pero este no solo era un problema escolar sino también social y económico, por lo tanto y como se menciona anteriormente, era necesaria una transformación, principalmente en educación, es así como se crean las Escuelas Rudimentarias.
Como su nombre lo dice las escuelas rudimentarias enseñaban lo básico, específicamente a leer y escribir en castellano así como las operaciones básicas de aritmética, la educación era en dos cursos y no se tenía distinción de raza, sin embargo no fueron condiciones suficientes para que los alumnos asistieran a las escuelas, ya que como no se había establecido la obligatoriedad, los padres preferían que se quedaran a trabajar con ellos en lugar de enviarlos a la escuela, por lo tanto, el gobierno hizo la propuesta de proporcionar vestido y alimento a todos los estudiantes que acudieran.
En realidad, estas escuelas rudimentarias solo fueron una cortina, pues las crearon para mantener calmadas a las personas durante la Revolución y no para que los habitantes tuvieran mejores condiciones de vida, pero desde mi punto de vista no fue así, ya que influyó, aunque sea un poco en la mejora de la educación y derivado de esto en la calidad de vida de las personas.
Otro personaje importante en la educación es el maestro, este tuvo diversas funciones en la Revolución y como lo menciona Arnaut:
La mayoría de los maestros no intervino en la política y continuó desempeñando sus funciones sin importar el gobierno para el que trabajara […] otros, quizá los menos, participaron al lado de alguna de las facciones o grupos revolucionarios como ideólogos, escribanos, secretarios y consejeros de los jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y obreros. Algunos de ellos llegaron a ser jefes políticos y militares (1998, pág. 35).
Como en todo, tuvo que haber consecuencias para los docentes, éstas consistieron principalmente en la retención de su pago o el cierre de escuelas por conflictos políticos. Además, durante este periodo hubo algunas transformaciones que influyeron en el magisterio, pues ahora existía una mayor intervención y participación de los docentes en la política educativa y nacional, además de la creación del primer sindicato de maestros del que se hablará más adelante.
Después de años de lucha contra el gobierno porfirista, las nuevas autoridades frente al poder presentaron iniciativas para modificar el Artículo 3°, había quienes estaban a favor y quienes estaban en contra, ya que si se permitía de nuevo que las escuelas particulares impartieran religión se estaría llevando a cabo un retroceso a lo que estipulaban artículos anteriores.
Finalmente, y como conocemos hasta la fecha, el Artículo 3° es el que rige las condiciones de la educación y aunque haya sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, siempre tiene presente estos fundamentos:
·         Gratuidad
·         Obligatoriedad
·         Laicidad
La Revolución fue un verdadero cambio en las condiciones políticas, económicas y sociales del país, pues las personas que vivían en medios rurales hicieron valer su voz para que mejoraran su situación, claro está, que no fue un cambio radical, pero al menos ya se comenzaba con las escuelas rudimentarias quienes fueron un antecedente importante en la educación rural, ésta última tiene sus inicios en los años 1921 y 1922 y forma parte de la educación posrevolucionaria.

    II.        La educación posrevolucionaria

De acuerdo con Escalante “El Estado posrevolucionario mexicano nació hacia 1920, pues solo entonces lo conformaron, con distintos grados de beneficio e influencia, los grupos fundamentales durante el proceso revolucionario” (2004, pág. 254).
Durante este periodo de posrevolución suceden acontecimientos positivos para la educación en nuestro país, uno de ellos es el establecimiento de la SEP en 1921 y su primer secretario fue José Vasconcelos (Escalante, 2004). Así, después de esto, comienza en nuestro país el auge de la educación rural.
La escuela rural en México fue un hecho importante en nuestro país ya que se derivó de las escuelas rudimentarias que existían anteriormente y en las que solo se enseñaba a leer y escribir, así como las operaciones fundamentales de aritmética, sin embargo, las escuelas rurales ahora no solo eran agentes alfabetizadores sino más bien un agente de cambio en el aspectos social, político y económico.
El maestro rural, era un profesionista que tenía una total entrega a su misión de enseñar, pues pese a las condiciones de pobreza e insalubridad en las que estaban las comunidades a las que asistían, se comprometían firmemente con su trabajo, ya que su único propósito era mejorar las condiciones de estas comunidades.
Como su nombre lo indica, la escuela rural se encontraba en comunidades alejadas y por obvias razones no contaba con los materiales suficientes para enseñar, como en el siguiente ejemplo:
La escuela rural estaba instalada en uno de los salones grandes y fríos. Seis grandes bancas-pupitre, un pizarrón y 60 niños y niñas que tenían escolaridad para formar tres grupos, de primero a tercer año, que debía atender yo. Se me proporcionó en el segundo piso una habitación y un catre plegadizo de fierro. Con una oficina para el contador y una pequeña tienda de raya se complementaba este micromundo como muestra superviviente de un feudo pulquero, en el que por las tardes se escuchaba todavía el canto tradicional de los tlachiqueros al cerrarse el tinacal (Galván, 1987, pág. 42).
Sin embargo, esto no fue impedimento para llevar a cabo su misión. Muchas veces para poder enseñar los maestros tenían que implementar diversas acciones enfocadas en apoyar y guiar a todos sus alumnos.
Además de los recursos que hacían falta en esas escuelas, otro punto importante era las condiciones en las que se encontraba la comunidad y que afectaba a todos los que en ella vivieran, se tenía escasez de agua, inasistencia de los alumnos pues se quedaban a ayudar a sus padres ya sea en el hogar o en su trabajo, un grave problema de alimentación, pues al carecer de los recursos económicos en las familias, muchas veces el único alimento para los alumnos era el pulque, entonces podrán imaginarse que tan extremas eran las condiciones de estos lugares.
Así que era necesario que los maestros no solo se dedicaran a lo académico, sino al mejoramiento y a la elevación de la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales, por lo tanto, fue necesario la creación de instituciones que capacitaran a los maestros en el aspecto escolar y técnico, estas fueron las Misiones Culturales rurales.
En palabras de Santiago (1973) las Misiones tenían como propósito ayudar a la comunidad a la que habían sido enviados, realizando diversas acciones como mejorar las comunidades campesinas y dar prioridad a los grupos más rezagados, pero también apoyar a los grupos más avanzados en su progreso.
Es necesario mencionar que los misioneros que acudían a las diversas comunidades muchas veces no tenían tanta preparación académica, sin embargo, habían cursado una educación básica y esto era suficiente en ese tiempo para reclutarlos, esto no duró mucho tiempo, ya que los fueron capacitando mediante las Misiones culturales y en 1925 se conoce que comienzan a egresar los primeros docentes de las Normales sin embargo hasta 1945 el 50% de los maestros seguían enseñando sin título (Raby, 1968).
Además de enfrentarse a estas condiciones, los maestros estuvieron inmersos en conflictos que se suscitaban en su comunidad, uno de ellos y que considero es el más importante es que no se les permitía inmiscuirse en aspectos de la política sino sufrirían graves consecuencias como el linchamiento o el asesinato, pues los grandes políticos de ese tiempo tenían la imagen que los maestros eran quienes hacían que la gente se diera cuenta realmente de lo que pasaba en su comunidad invitándolos a luchar para mejorar su situación.
También había conflictos porque los maestros dejaban a un lado la religión al momento de impartir sus clases, así como por unirse al Partido Comunista y apoyar a la educación de tipo socialista, la cual recordemos fue implementada en el periodo de Lázaro Cárdenas.
La escuela socialista no tenía solamente ese significado, pues cada docente la interpretaba a su manera y en favor de la comunidad, es por ello que uno de los puntos que se incluyen en el programa es la recreación, el teatro y el deporte, éste último del que se hablará a continuación.
La enseñanza de la educación física también llegó a las comunidades rurales, por medio de las Misiones Culturales. Después de que el deporte fue ganando mayor importancia, las autoridades lo aprovecharon para destacar la nacionalidad mexicana y así lograr una identidad nacional, siendo así el estado de Jalisco la inspiración para crear los diferentes modelos que identificaban a México, estos fueron la charrería, el mariachi y el tequila (Angelotti, 2011) tanto así que siguen vigentes actualmente y que nos definen como mexicanos.
Todo lo anterior se realizó en pro de la educación de nuestro país, pues ahora “La escuela rural se proyectaba como agente no solo de alfabetización, sino más bien de cambio social, de incorporación cultural, patriotismo y desarrollo de la comunidad” (Raby, 1968, pág. 190).
Es necesario mencionar que a pesar de haber pasado por un movimiento revolucionario, en las que hubo muchas pérdidas, se logró que las condiciones en nuestro país mejoraron en un porcentaje, ya que ahora se pretendía que la educación fuera el pilar fundamental para el desarrollo de todos los mexicanos y aunque existían dificultades para ello, los lideres del país enfocaban toda su atención para poder modificar esto, por ejemplo, enviar misioneros a comunidades, capacitarlos a lo largo del tiempo, involucrarlos en la comunidad a la que llegaban y crear una institución que tuviera poder sobre la educación de todo el país para modernizarlo.

   III.        La centralización educativa

El concepto de centralización y federalización se utilizan indistintamente, sin embargo, el primero y al que nos referiremos en este apartado, hace referencia a la administración y control de algún aspecto, en este caso, de educación y que le fue concedido a la SEP desde el momento de su creación.
Para la creación de la Secretaría de Educación Pública se realizó una propuesta, ésta fue realizada por José Vasconcelos, sin embargo, hubo algunas dificultades para que se creara ya que los que estaban en contra, era porque no querían que salieran afectados sus intereses y que la población siguiera en la pobreza y miseria, pero como no se podía dar esa imagen frente al pueblo, utilizaron el argumento de que se perdería la soberanía de los estados.
El propósito de crear esta institución era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura, ya no de una casta, sino de todos los hombres” (Arnaut, 1998, págs. 152-153). Entonces podemos decir que con la creación de esto la educación en México mejoraría aún más.
Fue necesario que la Secretaría tuviera algunas dependencias que se encargaran de un aspecto en específico, estas fueron:
ü  Escolar: La función era crear escuelas en los diferentes niveles.
ü  Bibliotecas y archivo.
ü  Bellas Artes.
Además de lo anterior, también se buscaba formar Consejos de Educación a nivel local, distrital, estatal, central o federal, quienes funcionarían como cuerpos consultivos y de supervisión (Arnaut, 1998).
El personaje más importante, como se mencionó anteriormente, fue José Vasconcelos, quien quería forjar un sentido nacionalista en la educación, por este motivo estaba llevando a cabo una cruzada educativa pues “El país necesita que lo eduquen para poder salvarse” (Meneses, 1986, pág. 311), es decir, todo su trabajo estaba en favor de la educación y con ello la elevación de la calidad de las personas.
La cruzada educativa consistió en una campaña contra el analfabetismo y para esto se formó un grupo de profesores que se dedicarían a enseñar lectura y escritura, eso sí de forma voluntaria; así como un programa de desayunos escolares que favoreció que los niños acudieran a la escuela y además de impartirles una clase también se les enseñaran modales.                                                                        
Vasconcelos siempre estuvo preocupado por los problemas que aquejaban al país, principalmente el económico y pedagógico, y al crear esta institución (SEP) podría unificar el sistema educativo mexicano.
Después de identificar cuáles serían las bases de esta Secretaría y los argumentos positivos que tenían algunos personajes sobre esta institución, fue creada bajo el mandato de Álvaro Obregón y ayudó a la transformación del país mediante la educación, dejando a un lado los fanatismos que influenciaban a los habitantes y creando en ellos conceptos racionales sobre la vida.
  IV.        El milagro mexicano
Fue un modelo económico que sucedió entre los años 1940 y 1960, y es considerado un hecho histórico pues hubo grandes cambios en el ámbito económico, político y social.
En palabras de Aguilar y L. Meyer nos ayudan a identificar la situación económica en el país, pues como se describe a continuación:
Los "gobiernos de la revolución" viraban a partir de los años cuarenta, hacia la decisión central de industrializar el país por la vía de la sustitución de importaciones, lo que desplazó duramente el centro de gravedad tradicional de la sociedad mexicana, del campo a la ciudad (1997, pág. 192).
Lo anterior trajo consecuencias y una de las principales es que comenzó la dependencia industrial, específicamente, norteamericana.
Además, se crea un sistema de “economía mixta”, llamada así, porque estaba formada por el Estado-empresario y la burguesía nacional.

No todo fue malo en este modelo, pues como ya se mencionaba anteriormente, ayudó a que el país creciera, ya que se identifica que la producción nacional aumentó en un 6% aproximadamente (Aguilar y L. Meyer, 1997), obviamente que con este aumento también generaría un crecimiento en la población y en las demandas de los servicios.

Durante este periodo, México fue un ejemplo a seguir por otros países, sin embargo, no todo fue color de rosa, ya que debido a los eventos ocurridos en el año de 1968 “En que vastos contingentes estudiantiles desafiaron la legitimidad del sistema y probaron, por la represión sangrienta, su núcleo autoritario” (Aguilar y L. Meyer, 1997, pág. 196) hicieron que el ánimo disminuyera.
Es importante mencionar que el aumento de la población se debió a que mejoraron los servicios de salud, se abatió la mortalidad infantil y aumentó la esperanza de vida. Además de favorecer el aumento de la clase media, pues si recordamos en años anteriores había solo dos extremos, los ricos y los pobres.
A pesar de que el milagro mexicano fuera un gran apoyo para el desarrollo de nuestro país, al pasar su auge se generaron algunos problemas que nos siguen afectando actualmente, como lo fue, la devaluación del peso, las deudas con otros países, las huelgas por trabajadores (maestros, telegrafistas, ferrocarrileros, electricistas, entre otros) y el pago con nuestros recursos.
Ustedes se preguntarán, porque se habla de este tema en educación, y la razón es sencilla, ya que durante estos años surgieron varias agrupaciones que defendieron los derechos de sus trabajadores y obtuvieron beneficios por el crecimiento económico en el país, uno de ellos fue el SNTE.

    V.        La descentralización educativa
Conocida como federalización y que tuvo un papel importante para la educación de nuestro país, ya que con ella se comienza a tomar en cuenta a los Estados para administrar todo lo referido a educación.
Específicamente la descentralización de la educación básica y normal se concreta el 18 de mayo de 1992, durante el periodo de Carlos Salinas (Arnaut, 1998) quien también hace que se promulgue la Ley General de Educación.
Con la federalización educativa también surge un proyecto que fue de gran ayuda para la educación en nuestro país, me refiero al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal, éste también es conocido como el “acuerdo de las tres erres” (Zorrila y Barba, 2008), éste último porque tiene tres ejes principales para su desarrollo y que se describen a continuación:
ü  Reorganización del sistema educativo:
Hace referencia a las atribuciones que tendría cada gobierno en cuanto a la educación, es decir, que funciones tendría la autoridad educativa federal y la local. La primera será la encargada de determinar los planes y programas en todo el país, así como el calendario escolar; además de crear libros de texto gratuito y actualizarlos; capacitar y actualizar a los maestros; revalidación de estudios, entre otras. La autoridad local vigilará que se lleven a cabo las funciones anteriores, por ejemplo, ajustar el calendario escolar y proponer contenidos regionales que quieran incluirse en los planes y programas.
Como menciona Zorrilla y Barba “El proceso de descentralización hacia los estados es ciertamente limitado, en el sentido de que la Federación se reserva importantes facultades normativas, de financiamiento, evaluación y administración del personal” (2008, pág. 10) y para ejemplos están las atribuciones que se mencionan anteriormente. No obstante, se debe aclarar que también existen funciones compartidas para las autoridades y que ayudan a la educación.
ü  Reformulación de los contenidos y materiales educativos:
Enfocadas a la reforma curricular y pedagógica y que en palabras de Zorrilla y Barba nos describen los siguiente:
Se amplió y diversificó la producción de materiales educativos para alumnos y maestros; se propuso el trabajo pedagógico con un enfoque constructivista y, además, se incorporó una visión institucional de la escuela que exige nuevas formas y contenidos de trabajo a la supervisión y dirección escolar (2008, pág. 17).
Con esta reforma la educación iba siendo el pilar fundamental para el desarrollo del país, pues el alumno ahora era quien iba a construir su conocimiento teniendo el apoyo y la guía del docente. Desde mi punto de vista, fue de gran ayuda que se renovaran los materiales, pues a lo largo del tiempo, todas las necesidades e ineteres de las generaciones van cambiando, es por ello que la enseñanza debe ser lo más objetiva posible en cuanto a contenidos para poder ser de utilidad a lo largo de su travesía por los otros niveles educativos.
ü  Revaloración de la función magisterial:
La docencia es una de las profesiones más demandantes, sin embargo, muchas veces no es reconocida su labor, por ello, el ANMEB buscó beneficiar a los docentes en seis aspectos principales la formación del maestro, su actualización, el salario profesional, su vivienda, la carrera magisterial y el aprecio social por su trabajo (Zorrilla y Barba, 2008).
También lo que se pretende es que regrese el respeto y el valor hacia el maestro, pues como se enuncia a continuación:
El maestro es el protagonista de la transformación educativa de México. Es quien transmite los conocimientos, fomenta la curiosidad intelectual y debe ser ejemplo de superación personal. Es él quien mejor conoce las virtudes y debilidades del sistema educativo. Sin su compromiso decidido, cualquier intento de reforma se vería frustrado; por ello, uno de los objetivos centrales de la transformación educativa es revalorar la función del maestro (Zorrilla y Barba, 2008, pág. 8).
Lo anterior nos hace reflexionar acerca de nuestro papel como futuros docentes, pues en nuestras manos y aunque se escuche trillado está el futuro de México. Debemos creernos que somos un ejemplo para nuestros alumnos, especialmente, en educación secundaria, pues es una etapa de grandes cambios y en la que se va formando una identidad.
Así como hubo beneficios con el acuerdo, también se plantearon retos que desde mi punto de vista aún faltan por cumplirse, estos son, la cobertura de la educación y mucho más importante, la retención de los alumnos, es decir, que todos los que ingresan a estudiar terminen satisfactoriamente; una reforma para la formación de maestros, un ejemplo muy claro, es nuestro plan de estudios como normalistas, pues data de 1999 y que con el tiempo las generaciones van cambiando y nosotros no nos estamos preparando correctamente para ello; el apoyo de los padres de familia, esto no significa que realicen nuestra función, sino que estén al pendiente de lo que ocurre con la educación de sus hijos.
Este acuerdo político fue firmado por el gobierno federal, el de los estados y el sindicato, de maestros y al ir de la mano con la descentralización tenía como objetivo principal:
Hacer más eficiente la prestación del servicio educativo y avanzar en la calidad de la educación frente a las exigencias del cambio social y la modernización del sector productivo; esto es, formar recursos humanos mejor calificados para competir en la nueva economía (Zorrilla y Barba, 2008, pág.9)
Sin embargo, la federalización sigue teniendo una ambigüedad en su definición, ya que “El concepto de “federalización” adquiere su significado según la circunstancia política e histórica en la que se utiliza. Federalizar un sistema centralizado significa “descentralizarlo”, mientras que la federalización de los años treinta representó una “centralización” (Arnaut, 1998, citado por Zorrilla y Barba, 2008, pág. 9).
Debemos reconocer que la descentralización fue un cambio importante para la educación y aunque se enfocó más a las actividades administrativas que a los recursos económicos, ayudó a que cada estado ahora tuviera poder sobre su educación, ya que en tiempos de la posrevolución se había quitado ese privilegio a los municipios debido a la falta de capacidad para dirigir el ámbito educativo.

  VI.        El sindicalismo mexicano

Con base en la centralización educativa, surgió el sindicalismo en México, este último como menciona Arnaut:
Sindicalizar era subordinar de un modo centralizado a los múltiples agrupamientos —geográficos, administrativos, funcionales y profesionales— de los empleados de una misma empresa y luego de más de una empresa y, en el caso de la administración pública, de una o más unidades burocráticas. […] era también integrar a una misma organización a los trabajadores—de muy diversas categorías— que hasta entonces no habían pertenecido a ninguna agrupación presindical (1998, pág. 48).
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación fue creado el 30 de diciembre de 1943, en el periodo de Ávila Camacho y estando al mando Jaime Torres Bodet (Lloyd, 2011). Surge debido a que querían unificar a los maestros y evitar divisiones en el gremio.
Se basa en el corporativismo sindical mexicano, el cual era un sistema de representación de intereses que tenía una selección de sus líderes. Se describen dos tipos de este corporativismo:
a)    De Estado o autoritario: Impuestas desde arriba.
b)    Liberal o convenido: Surgidas desde abajo con el consentimiento de las categorías de interés.
En México está presente la primera categoría, sin embargo, los maestros no han podido mejorar la calidad de la educación debido a que los lideres han servido para enriquecer a una minoría y no para defender los derechos de todo el gremio.
También hubo una época de oro entre el sindicato y el gobierno. Fue durante los años setenta y se debió a que existió una “Estabilidad sindical, pues coincidió con un periodo de crecimiento económico, adopción de protecciones laborales y una expansión exponencial en el sistema educativo básico y secundario” (Lloyd, 2011, pág. 10).
Como sabemos la principal representante del SNTE fue la maestra Elba Esther Gordillo, quien al momento de asumir el cargo como presidenta de esta organización también se le tenía que consultar antes de tomar una decisión. Uno de los principales acontecimientos durante su mandato fue que firmó el ANMEB en conjunto con el presidente Salinas y del que se describió anteriormente. Por lo tanto:
Aunque parecía un golpe para el SNTE, el acuerdo también incluyó el reconocimiento oficial del sindicato como el legítimo representante del magisterio. También aseguró el papel del SNTE como vigilante de la aplicación del programa federalista, otorgando a los dirigentes nacionales la facultad exclusiva para negociar con el gobierno federal (Lloyd, 2011, pág. 17).
Cabe mencionar que, aunque se obtuvieran beneficios con la descentralización también se generaron algunos retos para el Sindicato y en palabras de Arnaut (1998) son los siguientes:
ü  Negociación para sueldos, mejores condiciones de trabajo y asuntos profesionales.
ü  Asegurar una representación nacional, es decir, vigilar los derechos laborales.
ü  Representación local o federal.
ü  Unificación o división en las organizaciones estatales y federales.
El SNTE se ha forjado como una institución fuerte frente al gobierno, pues, aunque haya firmado diversos acuerdos, es indispensable que se le pida su autorización cuando se quiere hacer alguna modificación o reforma referente a lo educativo, sin embargo, también solo se ha velado por los intereses de algunos cuantos, como lo reafirma la siguiente idea:
Desde los años cuarenta, el SNTE se fue consolidando como asociación gremial casi única del magisterio. Aunque la unidad del sindicato fue un factor importante para proteger a los profesores de los abusos de las autoridades y caciques locales y garantizarles un salario digno, el sindicato fue excediendo los límites de su naturaleza y controlando monopólicamente la profesión docente no sólo en sus intereses laborales, sino también en los profesionales, técnicos y políticos, hasta llegar a ser el interlocutor dominante y, a veces, insustituible ante los gobiernos de la república (Arnaut, 1996, citado en Zorrilla y Barba, 2008, pág. 25).
No cabe duda de que la formación del SNTE fue de gran ayuda para el grupo de maestros, sin embargo, como menciona Latapí “Se ha convertido en un obstáculo político de primer orden para la superación profesional del magisterio y el mejoramiento efectivo de la educación” (1998, pág. 426).
Como se describió a lo largo de este apartado, el SNTE se ha ido fortaleciendo en diversos ámbitos, uno de ellos ha sido el político, pues ha formado su propio partido, aunque esto no genere muchos beneficios a todos los docentes, más bien solo se estén privilegiando algunos cuantos.

CONCLUSIONES

Como futuros docentes, es indispensable conocer, la historia de nuestro país, y aún más todo lo que haya sido referido a la educación. Como se describió a lo largo del texto, todos los cambios han surgido por querer mejorar la calidad educativa, sin embargo, no lo vemos reflejado actualmente, ya que siguen existiendo carencias en la mayoría de las escuelas de México, hace falta infraestructura, recursos didácticos, personal docente y lo más importante, ganas de construir un mejor futuro para nuestros niños y niñas.
Ser docente va más allá de transmitir un contenido, es tener vocación por la profesión, es apoyar a tu alumno no solo en lo educativo sino en el ámbito personal o recreativo, ya lo revisábamos anteriormente, el maestro rural estaba comprometido con su trabajo aún pese a las condiciones a las que se enfrentaba, o aquel maestro que estuvo durante la Revolución y que prefirió quedarse a enseñar en su aula, porque ese es el verdadero objetivo de ser maestro, centrarnos en nuestros alumnos, observar sus necesidades e investigar sus intereses.
El desarrollo del texto hace que reflexionemos sobre las organizaciones que representan y dirigen la educación, como lo son la SEP y el SNTE, ya que muchas veces pierden la objetividad de su creación. Si no conocemos la historia de nuestras instituciones tendremos un pensamiento muy limitado en diversas cuestiones, por ejemplo, la situación en la que se formó y se sigue desarrollando nuestro sindicato, pues siempre se han visto los intereses personales, pasando a afectar a los maestros y aún más a los niños y niñas de nuestro país, quienes tienen puestos todos sus sueños en la educación.
La historia nos ayuda a no cometer los mismos errores del pasado, a estar mejorando para construir un mundo mejor, uno, en que nos sintamos orgullosos de pertenecer a este gran país, que en algunos años tuvo un gran crecimiento económico y que fue ejemplo para otros en vías de desarrollo, pero que fue manchado por la ambición o el poder. Que aún se puede recuperar si tenemos firmes los propósitos que plantea el ANMEB, uno de ellos y que considero de gran importancia es la revaloración del maestro, pues es quien tiene la función primordial de educar a las futuras generaciones.
Hay una frase que me gusta mucho “Los grandes cambios, siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida” y que refleja realmente lo que se explicó anteriormente, pues las luchas que se llevaron a cabo durante la Revolución, trajeron consigo un cambio en el ámbito educativo, social y político, ya que antes de ello la población vivía en la miseria y en el analfabetismo, y al hacer que se escuchara su voz, lograron que se crearan algunas escuelas, que aunque enseñaban lo básico, eran de utilidad en nuestra sociedad.
No cabe duda, que todo lo que ha pasado en la educación, ya sea positivo o negativo, ha sido para mejorar, un ejemplo, es la centralización, pues, aunque solo una institución tenía el poder para decidir sobre lo que ocurría con ella, ayudó a que se expandiera la educación primaria a todo el país.
Para finalizar, es importante, que sigamos viendo a la educación como pilar fundamental para mejorar nuestra sociedad, que valoremos el papel que tiene el docente y que los cambios que surjan en el transcurso sean para aumentar la calidad educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·         Aguilar Camín, Héctor y L. Meyer (1997), “El milagro mexicano, 1940-1968”, en A la sombra de la Revolución Mexicana, México, Cal y Arena/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 187-235
·         Angelotti, G. (2011). Deporte y nacionalismo en México durante la post revolución. Historia del deporte, 4 (1), pp. 1-32.
·         Arnaut, Alberto (1998), “El SNTE: de la federalización centralizadora a la federalización descentralizadora (1943-1998)”, en Educación 2001, núm. 35, abril, México, Instituto Mexicano de Investigaciones Educativas, pp. 47-53.
·         Escalante Gonzalbo, Pablo (2004), “La Revolución”, en Nueva historia mínima de México, México, SEP, pp. 225-261.
·         Galván Escobedo, Efrén (1987), “El compromiso del maestro rural”, en Los maestros y la cultura nacional 1920-1952, t. III, México, SEP, pp. 41-50.
·         Gómez Navas, Leonardo (1982), “La revolución mexicana y la educación popular”, en Fernando Solana (coord.), Historia de la educación pública en México, México, FCE, pp. 116-156.
·         Latapí, Pablo (1998), “Perspectivas hacia el siglo XXI”, en Un siglo de educación en México, t. II, México, FCE, pp. 417-436.
·         Lloyd, Marion (2011), El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación: ¿Organización gremial o herramienta de estado?, en La historia latinoamericana a contracorriente, UNAM, pp. 1-26
·         Meneses Morales, Ernesto (1986), “El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos”, “La cruzada educativa de José Vasconcelos”, en Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp. 294-301, 311-320.
·         Raby L., David (1968), “Los maestros rurales y los conflictos sociales en México 1931- 1940”, en Historia Mexicana, núm. 70, octubre-diciembre, México, El Colegio de México, pp.190-226.
·         Santiago Sierra, Augusto (1973), “Bases para la organización y conducción del trabajo de las Misiones Culturales Rurales en 1942”, en Las misiones culturales, México, SEP (SEP setentas), pp. 137-149.
·         Zorrilla, Margarita y Barba, Bonifacio (2008), “Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores”. Sinéctica, (30), pp.1-30.




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL IMPACTO DE LA SEP DURANTE LA ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR 1921-1939

"Impacto tras la creación de la SEP en la educación en México"